nexa – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Tue, 19 Aug 2025 19:07:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg nexa – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Nexa avanza hacia su meta de descarbonización con la primera flota de cargadores diésel-eléctricos Cat en minería subterránea del Perú https://www.horizonteminero.com/nexa-avanza-hacia-su-meta-de-descarbonizacion-con-la-primera-flota-de-cargadores-diesel-electricos-cat-en-mineria-subterranea-del-peru/ Tue, 21 Jan 2025 17:05:41 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=32619 Nexa ha incorporado a sus operaciones una flota de cargadores de bajo perfil Cat R2900 XE, suministrados por Ferreyros, líder en maquinaria pesada. Se trata de los primeros cargadores de bajo perfil con transmisión eléctrica y motor diésel en la minería subterránea peruana, de última generación, estableciendo un nuevo estándar tecnológico. Destacan por reducir el consumo de combustible por tonelada producida y las consiguientes emisiones de carbono, y por incrementar la productividad, agilidad y capacidad...

La entrada Nexa avanza hacia su meta de descarbonización con la primera flota de cargadores diésel-eléctricos Cat en minería subterránea del Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Nexa ha incorporado a sus operaciones una flota de cargadores de bajo perfil Cat R2900 XE, suministrados por Ferreyros, líder en maquinaria pesada. Se trata de los primeros cargadores de bajo perfil con transmisión eléctrica y motor diésel en la minería subterránea peruana, de última generación, estableciendo un nuevo estándar tecnológico. Destacan por reducir el consumo de combustible por tonelada producida y las consiguientes emisiones de carbono, y por incrementar la productividad, agilidad y capacidad de carga, reflejando la innovación del portafolio Caterpillar.

La incorporación de esta nueva tecnología fortalece el compromiso de Nexa con la sostenibilidad y la descarbonización de sus operaciones. Como parte de su estrategia ESG, la empresa apunta a reducir 52,000 toneladas de CO2 equivalente en emisiones directas (alcance 1) para 2030, alcanzar la neutralidad de carbono en 2040 y eliminar completamente sus emisiones netas para 2050.

El enfoque de Nexa en soluciones tecnológicas, además de reforzar su estrategia ESG para reducir emisiones, también busca generar una optimización de costos. “Con la incorporación de estos equipos diésel-eléctricos, avanzamos hacia operaciones más modernas y sostenibles. Estos cargadores no requieren infraestructura adicional y ofrecen beneficios inmediatos, como un menor consumo de combustible, costos de mantenimiento más bajos y una mejor protección de la calidad del aire en mina”, señaló Héctor Portugal, gerente de Suministros de Nexa.

Con una capacidad de carga de 18.5 toneladas, estos equipos Caterpillar incorporan tecnologías avanzadas que contribuyen a un óptimo monitoreo de condiciones, mejoran la eficiencia operativa y aumentan la seguridad en mina. Además, pueden ser operados de manera remota y están diseñados para evolucionar hacia la autonomía total en el futuro.

Ferreyros, socio estratégico de Nexa por más de 35 años, apoya la operación de la amplia flota de cargadores de bajo perfil y otros equipos Caterpillar con los que cuenta la mina. La empresa ofrece soporte posventa personalizado mediante contratos de mantenimiento que incluyen asistencia técnica especializada en mina, suministro de repuestos y personal residente en las operaciones, asegurando altos niveles de disponibilidad de los equipos.

En ese sentido, Álvaro Vizcardo, Gerente de División Central de Ferreyros, comentó: “Estamos seguros del impacto positivo que esta flota pionera Caterpillar generará en las operaciones de nuestro cliente Nexa y en la minería subterránea del Perú, gracias a sus destacados atributos. Desde Ferreyros y Caterpillar, reafirmamos el compromiso de brindarle el máximo soporte para el éxito de sus actividades”.

Esta iniciativa se suma a otras acciones de Nexa para avanzar en su compromiso ambiental y su estrategia de descarbonización en el Perú. Entre ellas, destaca la implementación de camiones pesados movidos por GNV (gas natural vehicular) para el transporte de minerales y el reemplazo de montacargas diésel por modelos eléctricos, que han permitido reducir emisiones de CO2 y aumentar la seguridad en sus operaciones.

Acerca de Nexa

Nexa Resources es una de las mayores empresas mineras de zinc del mundo. Tiene una trayectoria de más de 65 años en los segmentos de minería y metalurgia, con operaciones en Brasil y Perú y oficinas en Luxemburgo y Estados Unidos, suministrando sus productos a todos los continentes. Sus colaboradores trabajan diariamente, enfocados en construir una minería que se mueve con el mundo, cada vez más sostenible, innovadora, con las mejores prácticas de seguridad y respeto hacia las personas y el medio ambiente. Desde 2017, sus acciones se cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York, siendo su accionista mayoritario Votorantim S.A. Para más información sobre Nexa y su estrategia y compromisos ESG, visite nuestro sitio web.

Acerca de Ferreyros

Con 102 años de trayectoria, Ferreyros es la empresa líder en el mercado nacional, con su representada Caterpillar. En la minería subterránea, ocho de cada diez cargadores de bajo perfil, desde 7 toneladas de capacidad de carga en adelante, son de la marca Caterpillar, según importaciones anuales en valores FOB al cierre de noviembre.

La entrada Nexa avanza hacia su meta de descarbonización con la primera flota de cargadores diésel-eléctricos Cat en minería subterránea del Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MINEM: Crecimiento en la producción de varios metales clave se experimentó en julio https://www.horizonteminero.com/minem-crecimiento-en-la-produccion-de-varios-metales-clave-se-experimento-en-julio/ Wed, 18 Sep 2024 15:38:30 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30551 Estaño, molibdeno, oro, plata y el plomo elevaron su producción La producción minera metálica nacional continúa siendo un pilar fundamental para la economía del país, en ese sentido la producción acumulada de metales al mes de julio como el estaño (53.2%), molibdeno (28.6%), oro (12.6%), plata (11%), plomo (9.6%) y hierro (3.9%), presentaron aumentos respecto a lo registrado a julio del año anterior, informó el Ministerio de Energía y Minas (MINEM). Las cifras del Boletín...

La entrada MINEM: Crecimiento en la producción de varios metales clave se experimentó en julio aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Estaño, molibdeno, oro, plata y el plomo elevaron su producción

La producción minera metálica nacional continúa siendo un pilar fundamental para la economía del país, en ese sentido la producción acumulada de metales al mes de julio como el estaño (53.2%), molibdeno (28.6%), oro (12.6%), plata (11%), plomo (9.6%) y hierro (3.9%), presentaron aumentos respecto a lo registrado a julio del año anterior, informó el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

Las cifras del Boletín Estadístico Minero (BEM), elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del MINEM, evidencian el dinamismo del sector minero y su capacidad para adaptarse y seguir impulsando el desarrollo económico del país.

La producción nacional de estaño, en julio 2024, registró un aumento de 0.3% en relación a lo reportado en julio de 2023 Como resultado, la producción acumulada de enero a julio incrementó en 53.2% respecto al valor acumulado en similar periodo del año previo.

La producción de molibdeno en el séptimo mes alcanzó un incremento de 38.0% respecto al valor registrado en idéntico mes del año 2023. De manera similar, la producción acumulada a julio de 2024 significó un crecimiento de 28.6% respecto a lo reportado de enero a julio del año anterior.

Respecto a la producción aurífera, en julio de 2024 registró una variación positiva de 4.5% en comparación a la producción obtenida el mes previo. Esta cifra es superior en 4.5% a lo registrado en similar mes de 2023.

La producción de plata superó en 16.6% a lo reportado en julio de 2023, y el acumulado a julio experimentó una expansión de 11.0% en comparación al mismo periodo del 2023. Esto gracias a la óptima producción de Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., Minera Chinalco Perú S.A., Southern Perú Copper Corporation y Nexa Resources Perú S.A.A.

Con relación a la producción de plomo, en julio de 2024 alcanzó un aumento intermensual de 4.2%; mientras que la producción acumulada a julio de 2024 reflejó un incrementó de 9.6% a lo mostrado en similar periodo de 2023.

Finalmente, la producción nacional de cobre a julio 2024, reportó un incremento intermensual de 4.1%.

Fuente: Minem

La entrada MINEM: Crecimiento en la producción de varios metales clave se experimentó en julio aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Senace rechaza modificación del EIA del proyecto Magistral de Nexa en Áncash https://www.horizonteminero.com/senace-rechaza-modificacion-del-eia-del-proyecto-magistral-de-nexa-en-ancash/ Sat, 01 Jun 2024 16:25:15 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28882 Nexa Resources reportó a la SMV que la modificación del EIA del proyecto Magistral (Áncash), valorizado en US$492 millones, fue desaprobado por el Senace. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) rechazó la “Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) del Proyecto Magistral”, presentada por Nexa Resources Perú. Dicha iniciativa de cobre, valorizada en US$492 millones y con un tiempo de vida previsto de 27 años, se ubica en la provincia...

La entrada Senace rechaza modificación del EIA del proyecto Magistral de Nexa en Áncash aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Nexa Resources reportó a la SMV que la modificación del EIA del proyecto Magistral (Áncash), valorizado en US$492 millones, fue desaprobado por el Senace.

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) rechazó la “Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) del Proyecto Magistral”, presentada por Nexa Resources Perú. Dicha iniciativa de cobre, valorizada en US$492 millones y con un tiempo de vida previsto de 27 años, se ubica en la provincia de Pallasca (Áncash).

La decisión fue reportada por la compañía minera en un hecho de importancia enviado este viernes 31 de mayo a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). Asimismo, aseguró que viene adoptando las medidas necesarias para resguardar los derechos de la empresa.

En detalle, dicha Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA-d) representa una propuesta para rediseñar y optimizar el proyecto aprobado en el Estudio de Impacto Ambiental de 2016 (EIA-d), teniendo en cuenta un reajuste de los componentes debido a cambios en el plan de minado y la optimización de la operación a 30,000 toneladas por día.

El proyecto tiene como objetivo la producción de concentrados de cobre y molibdeno, basándose en unas reservas minerales estimadas en aproximadamente 156.9 millones de toneladas.

Antecentes de Magistral

En la presentación de resultados financieros del primer trimestre de 2024, reportada por este medio, Nexa Resources precisó que continuaba con la revisión estratégica de sus activos, a la par de desarrollar “iniciativas adicionales para optimizar su portafolio”. En paralelo, seguía evaluando opciones para su proyecto de cobre Magistral (Pallasca, Áncash).

De esa manera, recordó que se encontraba pendiente la decisión del (Senace) respecto a la modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) presentado sobre este proyecto cuprífero.

“A la fecha tenemos conocimiento que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) ha realizado observaciones desfavorables sobre el MEIA. De no llegarse a un acuerdo respecto a estas observaciones, podría resultar en una decisión adversa del Senace al MEIA de Magistral”, comentó Ignacio Rosado, CEO de la firma.

Fuente: Gestión

La entrada Senace rechaza modificación del EIA del proyecto Magistral de Nexa en Áncash aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Nexa Resources y su primer paso para concretar el proyecto Integración Pasco https://www.horizonteminero.com/nexa-resources-y-su-primer-paso-para-concretar-el-proyecto-integracion-pasco/ Wed, 03 Apr 2024 13:03:07 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28027 La minera Nexa Resources busca integrar sus minas polimetálicas Atacocha y El Porvenir. Para concretar ello, ha remitido una documentación al SENACE. Conozca los detalles. Desde noviembre del 2022, la compañía Nexa Resources tenía previsto plantear a sus accionistas el proyecto de integración del complejo minero Pasco, la cual comprende unir las minas polimetálicas Atacocha y El Porvenir (Pasco); sin embargo, dicha decisión fue postergada en varias oportunidades y se esperaba que sea aprobada en...

La entrada Nexa Resources y su primer paso para concretar el proyecto Integración Pasco aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La minera Nexa Resources busca integrar sus minas polimetálicas Atacocha y El Porvenir. Para concretar ello, ha remitido una documentación al SENACE. Conozca los detalles.

Desde noviembre del 2022, la compañía Nexa Resources tenía previsto plantear a sus accionistas el proyecto de integración del complejo minero Pasco, la cual comprende unir las minas polimetálicas Atacocha y El Porvenir (Pasco); sin embargo, dicha decisión fue postergada en varias oportunidades y se esperaba que sea aprobada en este primer trimestre. No obstante, la minera ha dado un primer paso para que esta iniciativa se haga realidad. Estos son los detalles.

Y es que, la minera brasilera Nexa Resources presentó al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) dos solicitudes para que puedan elaborar la segunda y tercera modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) de las unidades mineras El Porvenir y Atacocha, respectivamente. Estos documentos precisan que demandarán una inversión conjunta cercana a los US$ 50 millones para la empresa.

Al respecto, la compañía minera indicó a Gestión que lo remitido implica los términos de referencia para que puedan realizar el MEIA para el “Proyecto de Integración Pasco”. En tanto, en su memoria anual 2023 puntualizaban que se encontraban avanzando con los estudios técnicos y permisos ambientales necesarios para esta iniciativa.

“Estos estudios cubren una variedad de trabajos, desde la planificación minera hasta los proyecto importantes para sostener y expandir la producción, como el diseño de la mina y estudios para la interconexión subterránea, la mejora del pique y la evaluación de la ingeniería de la planta, así como rutas clave para mejorar la capacidad y obtener una solución a largo plazo para las instalaciones de almacenamiento de relaves”, se especifica en la memoria anual de Nexa Resources.

Túnel de integración y mayor vida útil

Las solicitudes enviadas al SENACE precisan que la minera busca implementar un túnel de integración Atacocha – El Porvenir, modificación que se plantea con la finalidad de transportar mediante el “Túnel Nivel 2900″ el mineral que se explota en la mina Atacocha para ser procesado en la planta de beneficio de El Porvenir.

“Las modificaciones y/o actividades estarán emplazadas en áreas de pajonal andino según el Mapa Nacional de cobertura vegetal del Ministerio del Ambiente (Minam). Por lo tanto, dicho componente no se emplazará en zonas de bosques primarios, secos, de protección, en concesiones forestales, ni otro tipo de ecosistemas frágiles”, puntualiza Nexa Resources.

El otro cambio que se plantea es la extensión de la vida útil de las minas El Porvenir y Atacocha. Aunque no se detalla el plazo de ampliación, en ambos casos la firma argumenta que ello es necesario a fin de darle continuidad a dichas operaciones mineras.

Los otros cambios en Atacocha y El Porvenir

Solo en la unidad minera Atacocha (Pasco), la inversión ascendería a US$ 28.6 millones. Además del túnel de integración, también se busca el “recrecimiento del depósito de relaves” a la cota 4,155 metros sobre el nivel del mar (msnm) y otras obras auxiliares, así como incrementar el caudal y la tecnología de la planta de tratamiento de agua residual industrial.

Asimismo, en la tercera MEIA de Atacocha se realizará la integración de sus instrumentos de gestión ambiental aprobados a la fecha.

De otro lado, en la mina El Porvenir (Pasco), el desembolso previsto es de US$ 21.2 millones. El objetivo en esta operación es implementar un nuevo depósito de desmonte a fin de cubrir las necesidades operativas de la unidad minera, así como desarrollar una cantera para disponer material de préstamo necesario para las actividades de construcción de la mencionada operación.

Fuente: Gestión

La entrada Nexa Resources y su primer paso para concretar el proyecto Integración Pasco aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Nexa y la comunidad de Aquia logran un hito ambiental al sembrar 100 mil árboles en un solo día https://www.horizonteminero.com/nexa-y-la-comunidad-de-aquia-logran-un-hito-ambiental-al-sembrar-100-mil-arboles-en-un-solo-dia/ Tue, 01 Feb 2022 17:32:59 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22777 A lo largo de la historia, el queñual, quinual o quewiña (del quechua quiwiña) ha sido una planta nativa clave para proteger las cabeceras de las cuencas en diversas partes del mundo. Pueden crecer por encima de los 5,200 metros sobre el nivel del mar y son una importante fuente de energía para las comunidades, porque controlan la erosión de los suelos y reducen las emisiones de dióxido de carbono en ecosistemas de flora y...

La entrada Nexa y la comunidad de Aquia logran un hito ambiental al sembrar 100 mil árboles en un solo día aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
A lo largo de la historia, el queñual, quinual o quewiña (del quechua quiwiña) ha sido una planta nativa clave para proteger las cabeceras de las cuencas en diversas partes del mundo. Pueden crecer por encima de los 5,200 metros sobre el nivel del mar y son una importante fuente de energía para las comunidades, porque controlan la erosión de los suelos y reducen las emisiones de dióxido de carbono en ecosistemas de flora y fauna.

Considerando los beneficios de este árbol nativo, la comunidad de Aquia, en la región Ancash, tuvo la misión de sembrar 100 mil quenuales durante un solo día en las cuencas de esta localidad para prevenir la erosión, almacenar agua y regular el clima. Dicha actividad se desarrolló en alianza con las ONG Acción Andina, ECOAN, Global Forest Generation, y la empresa minera Nexa.

En esta jornada participaron la ministra de Cultura, Gisela Ortiz; el titular de Energía y Minas, Eduardo Gonzales; la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunca; además de autoridades y representantes locales. La actividad se consideró un hito ambiental en la región, pues en un solo día lograron sembrar 100 mil quenuales con el objetivo de asegurar la conservación de los recursos naturales.

De acuerdo con Juan Carlos Taco, jefe del proyecto de exploración El Padrino, de Nexa, señaló que la minera prioriza el cuidado ambiental con responsabilidad y transparencia, y gracias a la siembra del árbol nativo se proyecta contrarrestar la escasez hídrica de futuras generaciones, considerando que una planta adulta de quenual puede capturar hasta 20 litros de agua al día. “Sigamos fomentando el trabajo en conjunto con las comunidades y diversas instituciones para la preservación del medio ambiente”, agregó.

El próximo pulmón verde en las alturas:

La tierra donde crece el quenual se volverá apta para otras variedades de plantas con distintos usos como papas silvestres, forrajeras para el ganado vacuno y/o plantar para uso medicinal. La iniciativa, financiada por la ONG ECOAN, Acción Andina, Global Forest Generation y la compañía minera Nexa, promoverá un desarrollo sostenible y aportará en la recuperación de la humedad de los suelos e incrementará las reservas hídricas para el futuro.

La entrada Nexa y la comunidad de Aquia logran un hito ambiental al sembrar 100 mil árboles en un solo día aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Mirando el desempeño de NEXA https://www.horizonteminero.com/mirando-el-desempeno-de-nexa/ Fri, 12 Jun 2020 21:13:26 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=19630 Nexa terminó el primer trimestre de 2020 enfrentando los desafíos generados por la pandemia. Al mismo tiempo, actuó rápidamente para ampliar las medidas de protección para sus empleados y proveedores de servicios, además de apoyar a las comunidades. “En Nexa, nuestra preocupación ha sido proteger a nuestros empleados, proveedores de servicios y comunidades vecinas en Brasil y Perú. Por esta razón, adoptamos todas las medidas determinadas por los gobiernos y las organizaciones de salud para...

La entrada Mirando el desempeño de NEXA aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Nexa terminó el primer trimestre de 2020 enfrentando los desafíos generados por la pandemia. Al mismo tiempo, actuó rápidamente para ampliar las medidas de protección para sus empleados y proveedores de servicios, además de apoyar a las comunidades.

“En Nexa, nuestra preocupación ha sido proteger a nuestros empleados, proveedores de servicios y comunidades vecinas en Brasil y Perú. Por esta razón, adoptamos todas las medidas determinadas por los gobiernos y las organizaciones de salud para combatir al COVID-19 en nuestras operaciones”, afirmó el CEO de Nexa, Tito Martins.

También se creó un comité de crisis con miembros de las unidades de la empresa, para garantizar el cumplimiento de un plan de acción estricto en varios frentes, que involucra la implementación de protocolos de salud con medidas preventivas, entre otros.

En la lucha contra el COVID-19, Nexa también se unió a los municipios donde se encuentran sus unidades. “Centramos nuestras acciones principalmente en proporcionar más de 520 mil equipos de protección para profesionales de la salud pública, como máscaras, guantes, delantales, alcohol en gel, entre otros, y pruebas rápidas para detectar la enfermedad en Brasil y Perú”, destacó el CEO de Nexa.

Además, en Perú, Nexa se unió a los esfuerzos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) para donar 500,000 pruebas rápidas para descarte de COVID-19. También, distribuyó más de 11,000 canastas de alimentos a comunidades en vulnerabilidad social. Las donaciones de equipos de protección personal y las canastas de alimentos se realizaron en asociación con el Instituto Votorantim.

Finanzas

En cuanto a su desempeño financiero, la empresa alcanzó US$ 442 millones en ingresos netos consolidados en el primer trimestre de 2020, una reducción del 22,4% en comparación con el mismo período del año anterior debido al menor precio de los metales en el mercado internacional.

Para preservar la caja en este período de crisis, Nexa disminuyó el CAPEX estimado para 2020, de US$ 410 millones a US$ 300 millones. En este contexto, se suspendieron las inversiones en proyectos greenfield, con la excepción del proyecto Magistral, y se redujeron las actividades de exploración minera”.

Durante este período, se produjeron 77 mil toneladas de zinc, 14.3% menos en comparación con los primeros tres meses de 2019 debido a la suspensión temporal de las actividades mineras en Perú. En el mismo período, la producción de cobre totalizó 7 mil toneladas, 22.2% menos que en el primer trimestre del año anterior, mientras que la de plomo fue de 9 mil toneladas, con una disminución del 23.8%.

Por otro lado, la venta de metales, de 145 mil toneladas, se mantuvo en línea con el mismo período del año anterior, reflejando un escenario positivo en el mercado latinoamericano hasta mediados de marzo.

En este contexto, el EBITDA ajustado de Nexa fue de US$ 44 millones en 2019 contra US$ 108 millones en el mismo período del año pasado. El buen desempeño del segmento de refinería (smelting) fue parcialmente compensado por el peor resultado del segmento minero en nuestro país.

El ingreso neto de la compañía, a su vez, fue negativo en US$ 612 millones en el primer trimestre de 2020, principalmente debido a pérdidas generadas por efectos contables no monetarios (impairment) por un monto de US$ 485 millones, también vinculado a operaciones en Perú.

“En este trimestre, la pandemia ha afectado negativamente al mercado de productos básicos y sus efectos en la economía mundial aún son inciertos.

Las medidas tomadas por los gobiernos para limitar la propagación del COVID-19 continúan afectando las cadenas de suministro, los precios y la demanda global. En Brasil, nuestras operaciones no se vieron afectadas en gran medida, mientras que en Perú estamos reanudando gradualmente nuestras actividades”, destaca el CEO de Nexa, Tito Martins.

 

La producción en las minas Cerro Lindo y El Porvenir se reanudará gradualmente y se espera que dure hasta finales de junio. Las actividades en la mina Atacocha continuarán suspendidas. La refinería de Cajamarquilla, a su vez, continuó operando a capacidad reducida y reanudará gradualmente los niveles de producción.

La entrada Mirando el desempeño de NEXA aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Sector minero se reactiva y espera llegar con el 100% de producción en julio https://www.horizonteminero.com/sector-minero-se-reactiva-y-espera-llegar-con-el-100-de-produccion-en-julio/ Thu, 11 Jun 2020 22:05:37 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=19599 Ante el reinicio de las actividades mineras, la ministra de Energía y Minas, Susana Vilca, explicó que algunas de las solicitudes no estaban comprendidas en el estrato de la gran minería, actividad permitida en la fase 1 de la reanudación, sino en la mediana y pequeña minería, así como de proveedores. Explicó que en la primera fase de la reactivación económica, el sector minera espera alcanzar el 80% de la producción nacional minera y el reinicio de operaciones implicará...

La entrada Sector minero se reactiva y espera llegar con el 100% de producción en julio aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Ante el reinicio de las actividades mineras, la ministra de Energía y Minas, Susana Vilca, explicó que algunas de las solicitudes no estaban comprendidas en el estrato de la gran minería, actividad permitida en la fase 1 de la reanudación, sino en la mediana y pequeña minería, así como de proveedores.

Explicó que en la primera fase de la reactivación económica, el sector minera espera alcanzar el 80% de la producción nacional minera y el reinicio de operaciones implicará el inicio de la producción de cobre, zinc, plata, oro, hierro, plomo, entre otros minerales.

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Manuel Fumagalli Drago, por su parte, señaló que “Perú necesita que su industria minera opere en el más breve plazo a un 100% para que su aporte mitigue la grave crisis económica que afrontamos en este momento decisivo”.

Exportaciones
De acuerdo a Fumagalli, en esta primera fase de reactivación del sector minero, se contempla el reinicio de las operaciones de exportación, lo que es sumamente significativo para la economía nacional, dado que el 60% de las ventas del Perú al extranjero son productos mineros.

“Todo el sector minero agremiado, independiente de su tamaño, está preparado para una reactivación al contar con los protocolos sanitarios requeridos”, puntualizó.

Asimismo, sostuvo que al reactivar las operaciones del sector minero, se garantiza la continuidad de empleos directos e indirectos en beneficio de más de un millón y medio de familias.

Construcción de proyectos mineros
El presidente de la SNMPE, también subrayó que se tiene previsto el reinicio de la construcción del proyecto Mina Justa y la ampliación de Toromocho, que implican una inversión conjunta de más de US$2 900 millones; a lo que se sumará dentro de tres meses la reapertura de los trabajos del proyecto Quellaveco, que significan una inversión de US$5,300 millones.

Afirmó que, a fin de contrarrestar la fuerte caída del PBI de este año, se requiere activar y promover el desarrollo de nuevos proyectos mineros, así como “mayores niveles de producción y no olvidarnos de las actividades de exploración”.

“Es clave encender, de una vez, todos los motores de la minería en el Perú, a efectos de contrarrestar los graves impactos económicos generados por la pandemia, reactivar las economía regionales y evitar que la pobreza se incremente. Cada día que pasa cuenta y no hay tiempo que perder”, manifestó.

Ventajas
Para Víctor Gobitz, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), una de las ventajas del Perú es que la industria minera, basada principalmente en la producción de cobre, está consolidada. “Son menos de 10 empresas mineras las que producen aproximadamente el 80% de este metal, considerado nuestro producto de bandera en exportación”, opinó.

“Estas empresas mineras aún pueden operar y mantener su producción de cobre, más allá del descenso del precio de este metal, que bordea los US$ 5,300 por tonelada, unos US$ 700 menos que antes de la crisis. A las minas de oro y plata les va mejor, pues los precios han aumentado en este panorama de incertidumbre”, dio a conocer Gobitz.

Por ello, remarcó que sería importante acortar los tiempos de duración de las fases de reinicio, considerando desde luego, no solo la experiencia ganada por el sector minero en los últimos 70 días, sino también el fuerte impacto en el empleo que se produce en la mediana y pequeña minería, así como en la minería artesanal.

Modifican protocolo
El Minem, por su parte, modificó el protocolo sanitario frente al Covid-19 en las actividades del sector minería, hidrocarburos y electricidad. Se estableció que serán considerados como parte del grupo de riesgo los trabajadores mayores de 65 años y aquellos con un IMC de 40 a más. Con esto, la edad límite ya no será desde los 60, ni el IMC de 30 a más.

Asimismo, la norma modificatoria contempla a los trabajadores con hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, asma, enfermedad pulmonar crónica, insuficiencia renal crónica, cáncer, obesidad, otros estados de inmunosupresión u otros que establezca la Autoridad Nacional de Salud, como parte del grupo de riesgo.

La resolución también implementa al protocolo una nueva disposición, la cual señala que si en caso el trabajador, parte del grupo de riesgo, desee concurrir a trabajar, puede suscribir una declaración jurada de asunción de responsabilidad voluntaria.

Minem verifica cumplimiento de protocolo en Cerro Lindo

Para verificar el cumplimiento de las medidas sanitarias establecidas por el Gobierno para la reactivación económica, una comitiva del Ministerio de Energía y Minas inspeccionó la mina subterránea Cerro Lindo, en Ica.

“Esta es la primera visita a una unidad minera para verificar el proceso seguido para la implementación del Plan para la Vigilancia, Prevención y Control del Covid-19 en el trabajo, dispuesto por Ministerio de Energía y Minas”, dijo el viceministro de Minas, Augusto Cauti, quien encabezó la delegación.

Precisó que la inspección se realizó bajo los lineamientos y normas emitidas por el Ministerio de Salud, para prevenir contagios y la propagación del coronavirus entre los trabajadores mineros.

Se verificó que la empresa empezó sus actividades con menor número de personal mientras adecúa alojamientos y comedores. Asimismo, se apreció que se implementaron dos puntos de control de temperatura al ingreso, la aplicación de pruebas serológicas para el personal que se dirige a la unidad minera, entre otras acciones.

Por su parte, representantes de Nexa Resources, operador de Cerro Lindo, informaron sobre los detalles del plan de implementación que recoge protocolos de bioseguridad que señala el Ministerio de Salud (Minsa) y el Organismo Mundial de la Salud (OMS) para proteger la salud de los trabajadores mineros y contratistas.

El viceministro Cauti señaló que el plan de implementación de esta empresa minera fue el primero que aprobó la Dirección
General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Más información de interés en la EDICIÓN 138:

https://es.calameo.com/read/000126226243df90e6c97

Fuente: Horizonte Minero

 

 

La entrada Sector minero se reactiva y espera llegar con el 100% de producción en julio aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Se inauguró Extemin – Convención Minera Perumin 34 https://www.horizonteminero.com/extemin-se-inauguro-con-la-presencia-de-autoridades-del-estado/ Tue, 17 Sep 2019 14:27:10 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=15514 Con el tradicional corte de cinta se inauguró la Exhibición Tecnológica Minera (EXTEMIN) , que contó con la participación del ministros de Energía y Minas, Francisco Ísmodes; y de Ambiente, Lucía Ruiz, entre otras autoridades. Parte fundamental de PERUMIN Convención Minera es EXTEMIN, un espacio de intercambio y actualización tecnológica de la minería y de las empresas proveedoras de productos y servicios, dirigido al sector más importante del Perú. EXTEMIN está conformado por 1,400 stands...

La entrada Se inauguró Extemin – Convención Minera Perumin 34 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Con el tradicional corte de cinta se inauguró la Exhibición Tecnológica Minera (EXTEMIN) , que contó con la participación del ministros de Energía y Minas, Francisco Ísmodes; y de Ambiente, Lucía Ruiz, entre otras autoridades.

Parte fundamental de PERUMIN Convención Minera es EXTEMIN, un espacio de intercambio y actualización tecnológica de la minería y de las empresas proveedoras de productos y servicios, dirigido al sector más importante del Perú.

EXTEMIN está conformado por 1,400 stands organizados en 7 pabellones entre los cuales destaca el Pabellón de la Innovación, una oportunidad para que los exhibidores muestren sus ideas y proyectos innovadores, cultura para resolver los desafíos de sus actividades con innovación y   aplicación de tecnología de vanguardia en sus productos, bienes o servicios.

La entrada Se inauguró Extemin – Convención Minera Perumin 34 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Exploraciones con oportunidades https://www.horizonteminero.com/exploraciones-con-oportunidades/ Thu, 20 Jun 2019 21:25:50 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=14422 Durante proExplo 2019, los expertos en exploración minera coincidieron en que la actividad debe ser enfocada desde una visión integral como parte de una cadena de valor. Las exploraciones han tomado un nuevo camino después de un ciclo adverso en el sector. El anuncio del desarrollo de campañas de perforación, conclusión de estudios, nuevas inversiones y hallazgos es auspicioso. Sin embargo, el aspecto social en el entorno de los proyectos podría significar la razón principal...

La entrada Exploraciones con oportunidades aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Durante proExplo 2019, los expertos en exploración minera coincidieron en que la actividad debe ser enfocada desde una visión integral como parte de una cadena de valor.

Las exploraciones han tomado un nuevo camino después de un ciclo adverso en el sector. El anuncio del desarrollo de campañas de perforación, conclusión de estudios, nuevas inversiones y hallazgos es auspicioso.
Sin embargo, el aspecto social en el entorno de los proyectos podría significar la razón principal de su desarrollo.Empresas como Nexa Resources, Regulus Resources, Tinka Resources, Hudbay Perú, Panoro Minerals, entre otros, dieron a conocer los avances de sus proyectos.

NEXA: Hilarión y Cañón Florida avanzan
Como parte de su estrategia de crecer con inteligencia y tener una minería ejemplar con las mejores prácticas sociales y ambientales, el gerente corporativo de Nexa Resources, Jonas Mota e Silva Mota, señaló que este año la empresa espera concluir el PEA (Preliminary Economic Assessment) para definir los recursos del proyecto Hilarión-El Padrino (Áncash).
Asimismo, refirió que la minera estima ejecutar 15 mil metros de sondaje en el proyecto de zinc Cañón Florida (Amazonas), cuya perforación incluye el transporte de maquinarias a través de helicópteros debido a las características geográficas de la selva alta.
“Perú está en una posición privilegiada. Hoy su participación está en 6 o 7% de las exploraciones en el mundo y crecerá, en unos años, a más de 8%”, estimó.
Recordó que Perú tiene un potencial geológico con el que es difícil competir alrededor del mundo y que la minería peruana presenta una apertura más reciente para las empresas internacionales, lo cual genera muchas oportunidades.

REGULUS: 20 mil metros de perforación en Antakori
El yacimiento Antakori, ubicado en la provincia de Hualgayoc (Cajamarca), continúa mostrando resultados favorables con menos contenido de arsénico, dio a conocer la minera junior canadiense Regulus Resources.
“La campaña de perforación que realizó Regulus evidencia que el proyecto es más interesante de lo que se pensaba al comienzo. Se encontró más sistemas libres de arsénico, y por tanto mayores concentraciones, lo cual nos conviene mucho”, afirmó David Portocarrero, geólogo de la compañía canadiense.
Detalló que la diferenciación y el reconocimiento de los elementos de cada sistema hidrotermal (litología, alteración y mineralización) serán claves para orientar la exploración a zonas mejor mineralizadas. “El yacimiento es considerado un skarn con sobreexposición epitermal y con evidencia de un nuevo sistema porfirítico”, explicó.
Actualmente, las exploraciones de Regulus Resources están orientadas hacia la zona norte del proyecto y la tendencia, es que se sigue encontrando altos niveles de mineralización con una ley de 0.7% de cobre equivalente.
“Estamos perforando el pozo 32, con el cual tenemos un total de 23 mil metros avanzados que nos sirvieron para realizar el cálculo de recursos. Nuestro plan es seguir perforando todo el año y llegar a otros 20 mil metros adicionales. Luego viene un proceso de estimación de datos que se podrían entregar a mediados de 2020”, comentó.
Esto significa que se perforarán unos 25 pozos adicionales hasta diciembre de este año. Sin embargo, estos resultados también dependerán de los permisos de exploración que esperan ser aprobados en las próximas semanas, añadió Kevin Heather, Chief Geological Officer de Regulus.
Cabe destacar que la campaña de exploración se realiza en convenio con la Compañía Minera Coimolache, operador de la mina de oro Tantahuatay, ubicada al sur del proyecto Antakori.

 

Presidente del XII proEXPLO
Enrique Garay Manyari, ingeniero geólogo de gran trayectoria, fue designado presidente de proExplo 2020. El destacado profesional es vicepresidente Senior de Geología en Rio2 Limited, en Chile.

 

CORE SHACK
Nexa Resources, Panoro Apurímac, Volcan Cía. Minera, Sol Gold, Rio2 Limited y Chakana Copper Corporation mostraron las características geológicas de sus yacimientos a través de muestras de mano, testigos, fotografías y planos de sus proyectos en el tradicional Core Shack.

 

PICOTA DE PLATA 2019
Se otorgó “La Picota de Plata 2019”, de manera póstuma, al ingeniero Óscar Bernuy Verand, uno de los mayores referentes de la geología nacional, quien tuvo una destacada trayectoria y puso a la minería peruana en el camino de la competitividad.
El premio, uno de los galardones más importantes en el sector minero peruano, fue recibido por sus hijas Jasmín y Fiorella Bernuy Tellería, quienes agradecieron el reconocimiento y recordaron las cualidades de su padre.

FORO POTENCIAL MINERO LATINOAMERICANO
En el “Foro Potencial Minero Latinoamericano”, organizado por el INGEMMET, los presidentes y directores de los Servicios Geológicos y Mineros de siete países: Perú, España, Colombia, República Dominicana, Chile, Argentina y Brasil, dieron a conocer el trabajo que realizan en cada país y el aporte al desarrollo geológico de la región.

 

TINKA RESOURCES: Estudio económico preliminar de Ayawilca se concluiría en junio
Jorge Gamarra, gerente de proyectos de Tinka Resources, por su parte, dijo que se tiene estimado perforar 10,000 metros en el proyecto Ayawilca, ubicado en Pasco, como parte de las actividades de exploración para este año. “Recién hemos iniciado las labores y ya tenemos nuestro primer sondaje de 700 metros y continuaremos con el segundo sondaje”.
Actualmente, se está ejecutando un estudio económico preliminar (PEA) de Ayawilca, uno de los descubrimientos más importantes de los últimos tiempos. El PEA estía listo a inicios de junio de este año.
Como se sabe, Tinka Resources tiene dos proyectos ubicados en el Perú: el Proyecto Ayawilca, donde se estima que existen grandes recursos de zinc y estaño, y el Proyecto de Colquipucro con depósitos de plata.

HUDBAY: Planes de exploración
Sobre los planes de exploración de Hudbay Perú, Carlos Salazar, Gerente de Geología y Exploraciones de la empresa manifestó que actualmente, tiene varias zonas identificadas para proyectos brownfields. “Hemos adquirido yacimientos colindantes a Constancia, que nos asegura una cartera de proyectos en Chumbivilcas. Esos yacimientos son María Reyna, Kussiorco y Caballito”, manifestó.
Asimismo, anunció que buscan alcanzar exploraciones greenfield, con proyectos más allá de Constancia. “Continuamos evaluando nuevas oportunidades en prospectos o proyectos en distintas etapas de exploración”, mencionó.

PANORO MINERALS: Proyecto Antilla listo para su transferencia
En el caso del proyecto de cobre y molibdeno Antilla, ubicado en Apurímac, estaría listo para ser transferido a un operador comercial, dio a conocer el Ing. Luis Vela, vicepresidente de exploraciones de la minera canadiense Panoro Minerals.
El especialista refirió que si bien Antilla es menor en dimensión a su proyecto Cotabambas, también localizado en la misma región, se trataría de un emprendimiento minero financieramente atractivo que podría pasar directamente a la etapa de factibilidad.
Refirió que dicha operación produciría alrededor de 20 mil toneladas diarias con un potencial de crecimiento de hasta 35 mil toneladas diarias, que constaría de una infraestructura muy simple: un pit (tajo abierto) y pad de lixiviaciones. Los recursos actualmente suman alrededor de 120 millones de toneladas.
A la fecha, en Antilla se realizaron perforaciones de alrededor de 16 mil metros, de acuerdo a programación de dicha empresa. “Estimamos que la factibilidad no debe tomar más de 7 o 12 meses, y el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la operación un año y medio a dos años aproximadamente”.
Luis Vela también comentó que en la última evaluación económica del yacimiento se enfocaron en los sulfuros secundarios, que representan la mineralización de este proyecto en su mayoría. “Son sulfuros secundarios básicamente del tipo chalcopirita, digenita y covelita”.
“EL XI CONGRESO INTERNACIONAL DE PROSPECTORES Y EXPLORADORES-PROEXPLO 2019 CONGREGÓ A MÁS DE 2000 PERSONAS VINCULADAS CON LA EXPLORACIÓN MINERA DE PERÚ Y DEL MUNDO”.
La empresa cuenta con otros 10 proyectos en la región Apurímac. Entre estos Kusiorcco, pórfido de cobre con mineralización tipo skarn que fue vendido recientemente a Hudbay, donde tienen una participación del 2%. Y también Huamantata, que es un joint venture con la compañía de exploración del gobierno japonés JOGMEC.

VOLCAN: Camino a implementar Big Data
La polimetálica Volcan Compañía Minera se encuentra en un proceso inicial para incorporar tecnología de inteligencia artificial en el procesamiento de datos de sus operaciones.
Al respecto, José Miguel Suárez, geólogo de exploraciones de Volcan, explicó que el Big Data se basa en analizar y procesar, en el menor tiempo posible, grandes volúmenes de datos que superan la capacidad de los procesamientos informáticos convencionales, con el fin de predecir comportamientos y tendencias.
“Estas posibilidades las queremos ver reflejadas en las exploraciones geológicas. Como geólogos sabemos que manejamos demasiada información sobre geoquímica, geofísica, geología estructural, logueos de sondajes, topografía, e incluso sobre muestreos antiguos. Toda la información que en algún momento tuvo una función podría ayudarnos a encontrar nuevos targets”, explicó Suárez Neyra.
El geólogo detalló que el objetivo principal del Big Data en la minería es ayudar a expandir los targets de exploración, sin embargo el éxito dependerá en un 90% en la organización de la base de datos.
“Un buen mapeo geológico puede darnos en el futuro decisiones acertadas. El geólogo y el científico de datos son las personas adecuadas para realizar el procesamiento de Big Data, sin embargo, será el geólogo la persona que podrá dar credibilidad a estas predicciones con su trabajo de campo”, agregó.
Como se recuerda, el año pasado Volcan incrementó su plan de inversiones hasta en US$ 50 millones, tanto para operaciones brownfield (con la perforación de 210 mil metros adicionales alrededor de sus minas) como para proyectos avanzados, entre los cuales figuran Romina II, Carhuacayán, Zoraida y Palma.

SHAHUINDO: Mayor potencial de oro
El investigador Jean Francois Vallance ha realizado investigaciones geológicas en Shahuindo (Cajamarca) y sus resultados confirman que “este yacimiento es distinto de los otros yacimientos auríferos de la región”, debido a su composición y características de mineralización, y que “Cajamarca posee formaciones rocosas que hace unas décadas no eran consideradas de interés para la exploración minera”.
Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) halló formaciones rocosas con contenido de oro y arsénico con gran potencial de mineralización en Shahuindo, lo cual aumenta las expectativas de producción a futuro.
Según el investigador de la PUCP, hasta hace poco “se pensaba que estas rocas no eran reactivas, y que no podían experimentar mineralización. Sin embargo, el escenario ya está cambiando. Lo importante es entender cómo se forman estas mineralizaciones para tener más guías de exploración, porque pensamos que esta zona tiene más potencial de lo que se ha explotado en la actualidad”, explicó Vallance.
Durante su investigación, se ha encontrado hasta cuatro tipos de pirita, de los cuales, al menos dos poseen oro en correlación con arsénico, sin embargo, el investigador señaló que es la pirita III la que posee mayor probabilidad de aceptar el oro en su estructura cristalina para luego pasar a una fase más metálica.
“El estudio ha usado básicamente herramientas de microscopía óptica y electrónica, que es un sistema que se utiliza en el Perú (PUCP), y otros métodos de análisis que no están disponibles en el país pero que se realizaron en colaboración con Francia para tener resultados más precisos”, resaltó.
Actualmente existe una campaña de perforación en la zona de sulfuros dentro y alrededor de la mina. Como se sabe, las reservas de esta operación minera son de 2 millones de onzas y su vida útil está proyectada hasta 2028.
Las operaciones de Tahoe, que ahora han pasado a Pan American, son La Arena (Cajamarca) y Shahuindo (Cajamarca), en Perú, y la mina de plata Escobal, en Guatemala (paralizada temporalmente),  además de dos minas en Canadá. Estas se suman en el Perú a las minas polimetálicas de Morococha y Huarón, que ya formaban parte de Pan American.

La entrada Exploraciones con oportunidades aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>