ORICA – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Tue, 02 Sep 2025 16:25:59 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg ORICA – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Australia más allá de la minería: paso a la educación transfronteriza en Perú https://www.horizonteminero.com/australia-mas-alla-de-la-mineria-paso-a-la-educacion-transfronteriza-en-peru/ Mon, 25 Nov 2024 15:41:37 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31842 Actualmente, hay alrededor de 100 empresas australianas en Perú. En 2023, la balanza comercial entre ambos países fue de US$ 411 millones Perú firmó un Tratado de Libre Comercio (TLC) en 2020 con Australia, un gigante de la minería. De hecho, es el quinto inversor en dicho sector en Perú por US$ 6 millones. Alrededor de 100 empresas australianas existen en nuestro país. En 2023, la balanza comercial entre ambos países fue de US$ 411...

La entrada Australia más allá de la minería: paso a la educación transfronteriza en Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Actualmente, hay alrededor de 100 empresas australianas en Perú. En 2023, la balanza comercial entre ambos países fue de US$ 411 millones

Perú firmó un Tratado de Libre Comercio (TLC) en 2020 con Australia, un gigante de la minería. De hecho, es el quinto inversor en dicho sector en Perú por US$ 6 millones. Alrededor de 100 empresas australianas existen en nuestro país. En 2023, la balanza comercial entre ambos países fue de US$ 411 millones. Si bien el foco está en los servicios alrededor de la minería, la relación se ha sofisticado. Entérate qué sectores interesa Australia para invertir en 2025.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Australia entró en vigor en febrero de 2020. Desde esa fecha hasta la actualidad, el valor de las importaciones desde nuestro país hasta la nación de Oceanía creció a una tasa anual de 11.7% acumulado. Por ejemplo, las importaciones de materias primas crecieron un 13.9%.

“Estamos empezando a importar y exportar bienes de consumo ajenos a la industria minera que es el fuerte de ambos países. Hay oportunidades más allá de la minería”, resaltó Jorge López, gerente de negocios de la Comisión Australiana de Comercio e Inversión (Austrade).

Así, el gerente detalló que importamos productos lácteos y cárnicos. Mientras, lo que exportamos a Australia son quinua, café y productos marinos como harina y aceite de pescado.

LAS EMPRESAS AUSTRALIANAS EN PERÚ ¿EN QUÉ SECTORES OPERAN?

Por otro lado, dijo que en casi todas las áreas relevantes de inversión en Perú hay alguna participación australiana, principalmente en minería. Actualmente, hay alrededor de 100 empresas australianas en Perú dentro del sector METS (Equipos, tecnología y servicios de minería). “El 60% del software minero proviene de Australia. Desde tornillos hasta un radar se puede proveer a la minería peruana”, resaltó López a Gestión.

Minerals and Metals Group (MMG), la compañía que opera la minera Las Bambas, es una empresa australiana, así como Orica, una fabricantes de explosivos para la minería. Actualmente, tiene una planta en Lurín. A su llegada, realizó una inversión inicial de US$ 30 millones.

También, está BHP que es parte de Antamina y Aleatica, que tienen la concesión de la carretera del Norte. En general, el 70% de empresas australianas están relacionadas de manera directa o indirecta al sector minero. “Australia es el quinto inversor en minería en Perú por US$ 6 millones”, resaltó.

Sobre las expectativas de inversión australiana en Perú para el 2025, López resaltó que la minería va seguir siendo el hilo conductor y es lo demuestra con su participación en PERUMIN.

“Cada vez se está siendo más sofisticada la relación. Ya no solo se está trabajando en la proveeduría de maquinaría o equipos, también se está impulsando la economía circular en la minería”, resaltó López.

FOCO EN LA EDUCACIÓN Y EN AGRO

Pero la minería no es el único sector en la mira. López dijo que todos los años tienen nuevas empresas australianas en Perú y llegan a través de oficinas centrales o representaciones. “Algunas están analizando el mercado para aterrizar y empezar a operar, ya sea por su cuenta o en sociedad con una empresa peruana”, afirmó.

Así, López indicó que, de cara al 2025 y en el marco del TLC, podría nacer la educación transfronteriza, es decir, una universidad australiana podría venir y trabajar en Perú. El primer paso es iniciar con los títulos de doble grado, el cual ya se está otorgando en algunas universidades del país.

“Hay cinco universidades peruanas con acuerdo de study abroad y tenemos tres universidad peruanas con acuerdo de doble titulación. El siguiente paso sería la educación transfronteriza que podría darse a mediano plazo”, indicó.

Asimismo, ve oportunidades en el sector agrario, a través de la ciencia aplicada. Por ejemplo, en el monitoreo a distancia de cultivos.

Sobre el Puerto de Chancay, el gerente de Austrade comentó que tendrá un “carisma minero” para exportar los minerales. “A partir de ese momento, los jugadores actuales australianos crecerán y algunos nuevos van a llegar. Mientras tengamos más información del funcionamiento o de cómo se va a desarrollar el puerto de Chancay, de hecho participaremos”, indicó.

Fuente: Gestión

La entrada Australia más allá de la minería: paso a la educación transfronteriza en Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Orica con nuevos proyectos de inversión: almacenes e interés en planta petroquímica https://www.horizonteminero.com/orica-con-nuevos-proyectos-de-inversion-almacenes-e-interes-en-planta-petroquimica/ Mon, 18 Mar 2024 14:43:06 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=27779 El gigante de explosivos fundado en 1874 detalló sus próximos pasos seguir convirtiendo la operación local en un hub de explosivos mundial, incorporando nuevos planes en infraestructura. La operación en Perú de la firma australiana de explosivos y químicos Orica inició en 1970, cuando compró Mechas del Sur. Tras sumar otras empresas locales, continuó aumentando su operación hasta su última gran movida empresarial en 2020, tras adquirir Exsa. Bajo ese contexto, Harold Forsyth, gerente general...

La entrada Orica con nuevos proyectos de inversión: almacenes e interés en planta petroquímica aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El gigante de explosivos fundado en 1874 detalló sus próximos pasos seguir convirtiendo la operación local en un hub de explosivos mundial, incorporando nuevos planes en infraestructura.

La operación en Perú de la firma australiana de explosivos y químicos Orica inició en 1970, cuando compró Mechas del Sur. Tras sumar otras empresas locales, continuó aumentando su operación hasta su última gran movida empresarial en 2020, tras adquirir Exsa. Bajo ese contexto, Harold Forsyth, gerente general de Orica Perú, adelantó nuevos planes de la firma internacional para continuar creciendo como uno de los principales proveedores de soluciones para la minería e infraestructura en Perú y la región.

¿Cómo evalúa el rendimiento de la compañía?

El año pasado fue un buen periodo para nosotros a nivel de ratios financieros. En concreto, batimos el récord de facturación histórica de nuestra operación local consolidada, considerando los resultados de Exsa y Orica propiamente, renovando tres cuentas (clientes) claves para nosotros.

Para 2024, buscamos crecer entre 18% y 20% y nos sentimos cómodos de poder lograrlo con las renovaciones exitosas que cerramos y porque estamos encaminados en concretar dos adicionales para este año, además de la capacidad de producción que estamos asegurando.

¿Qué acciones desplegaron durante 2023?

Fue un año en el que pudimos consolidar muchas de nuestras iniciativas, tanto en la introducción de diferentes innovaciones, específicamente 4D (nueva tecnología de explosivos), donde ya estamos en etapas finales de introducción con dos clientes claves, así como la llegada de WebGen, que es el primer detonador inalámbrico que hemos desarrollado.

Esta última va por se segunda generación y ya tenemos una demanda relativamente fuerte dentro del Perú, con una proyección de crecimiento sólida. Para 2025, estamos considerando casi duplicar la demanda proyectada en 2024.

¿Qué tan relevante se ha convertido la operación peruana para la matriz?

Orica Perú representa alrededor del 70% toda a la compañía a nivel América Latina. Desde Australia, tienen una especial atención a nuestro mercado, ya que es considerado clave para la expansión en la región y a nivel mundial. Parte de esta importancia se ve reflejada en que hemos inaugurado el edificio Orica en San Isidro, el cual se convierte en el segundo en el mundo de la firma en los más de 100 países que opera.

Inversiones en almacenes y una planta petroquímica

¿Contemplan desarrollar proyectos de infraestructura?

Nuestro negocio en Perú está muy definido por el espacio de almacenamiento con el que se cuenta. Para poder incrementar nuestras capacidades y llevar a Lurín al nivel donde la queremos, uno de nuestros focos de inversión son la expansión de nuestros centros del almacenamiento. Actualmente, tenemos algunos proyectos en curso y en cuatro o cinco meses esperamos inaugurar dos o tres espacios grandes de almacenamiento distribuidos en el país.

¿Son construcciones propias o tercerizadas?

Mixtas. Algunas son propias, ya que tenemos varios almacenes que nosotros mismos gestionamos y otros que son de terceros, en los que simplemente se tienen que alinear a nuestros estándares avanzados de seguridad.

Por otro lado, ¿contemplan otros planes relacionados con mejorar su cadena de suministro?

Estamos en conversaciones con el Gobierno para desarrollar una planta petroquímica que produzca nitrato de amonio fertilizante e industrial. De esta manera, podremos reducir y eventualmente eliminar la dependencia de las materias primas importadas.

Aún no podemos entrar en detalles, pero son inversiones estratégicas para asegurar nuestra capacidad para el futuro.

A la fecha, ¿han registrado algunas complicaciones en esta fase de sus operaciones?

Nosotros tenemos como prioridad número uno asegurar el suministro constante de todas las materias críticas en nuestra industria, tanto para nosotros a nivel de fabricación de los diferentes explosivos y también de los diferentes nitratos que utilizan nuestros clientes en su proceso final. Pese a retos por los conflictos bélicos externos, no hemos desabastecido a ni un solo cliente en todo este tiempo.

Incluso, hace un par de semanas se anunció la adquisición de la estadounidense Cyanco por parte de nuestra matriz, lo cual permite duplicar la capacidad productiva en cianuro en las plantas en Australia y, además, nos acerca mucho del producto hacia lo que es la demanda específica en Latinoamérica y Norteamérica, reduciendo en más de la mitad del tiempo de entrega de este producto tan crítico.

Hub de explosivos en Lurín

Tras la adquisición de Exsa, anunciaron que Perú se convertiría en un hub de explosivos para Latinoamérica, ¿en qué estado se encuentra este proyecto?

Nosotros separamos Orica en dos grandes pilares. Uno hace referencia al downstream, que consiste en plantas distribuidas a lo largo del país para la producción de explosivos y, por otro lado, la manufactura, que comprende todo lo relacionado con la fabricación de los diferentes sistemas de iniciación (explosivos encartuchados y los boosters).

Específicamente, Lurín es una planta de manufactura que se está convirtiendo en un hub regional. Nuestra mirada es llevarla hacia un 100% de automatización, garantizando flexibilidad y suministro confiable para nuestros clientes. Actualmente, genera divisas por exportaciones por encima de los US$100 millones, convirtiendo a Lurín en un hub de exportación regional de sistemas de iniciación.

¿Cuáles son los siguientes pasos?

Nosotros estamos llevando este proyecto hace más de tres años. La primera meta que tenemos es de acá al siguiente año llevarla al nivel de exportaciones regionales superior. Una vez logrado ese primer objetivo, la consigna para los siguientes 24 meses es llevarla a un hub de exportación mundial, analizando cuáles son los productos que empezaremos a mover a nivel mundial y ya no solamente regional.

En términos de inversión, ¿cuánto se estaría destinando para completar este proyecto?

Para convertirlo en un hub regional nosotros presupuestamos desde un inicio US$40 millones de inversión (desde que realizaron la adquisición de Exsa). Sin embargo, probablemente superemos lo previsto.

Operación comercial

¿Qué oportunidades de crecimiento identifican a nivel comercial?

El mercado minero en Ecuador es muy interesante, ya que está en vías de desarrollo. Estamos siguiendo el mercado de cerca para ver qué proyectos atacamos en el corto o a mediano plazo para poder capitalizar este crecimiento que esperamos se concrete en los siguientes cinco o seis años.

Más allá de la minera, ¿ven oportunidades en otros sectores?

En el Perú, tenemos una estrategia sólida que estamos empezando a implementar para atender el sector de infraestructura, siendo conscientes del déficit gigantesco que presenta el país. Buscamos penetrar esta industria y es una meta que tenemos dentro de los siguientes 12 meses.

Hay ciertos explosivos a nivel mundial que se adaptan muy bien a esa necesidad y estamos viendo desarrollarlos para empezar a trabajar de manera cercana con los actores que hacen construcción e infraestructura.

Fuente: Gestión

La entrada Orica con nuevos proyectos de inversión: almacenes e interés en planta petroquímica aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>