osinergmin – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Tue, 26 Aug 2025 16:22:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg osinergmin – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Osinergmin: tarifas eléctricas residenciales disminuyeron 5.80% hasta agosto https://www.horizonteminero.com/osinergmin-tarifas-electricas-residenciales-disminuyeron-5-80-hasta-agosto/ Mon, 04 Aug 2025 21:10:20 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35857 En el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional Las tarifas eléctricas residenciales en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional disminuyeron 5.80% en lo que va de este año hasta agosto, informó hoy el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin). Señaló, asimismo, que en cumplimiento con lo establecido por la normativa sobre la actualización de las tarifas eléctricas, el Osinergmin  efectuó la revisión mensual correspondiente. – Osinergmin fiscaliza a empresas eléctricas ante fuertes vientos en...

La entrada Osinergmin: tarifas eléctricas residenciales disminuyeron 5.80% hasta agosto aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional

Las tarifas eléctricas residenciales en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional disminuyeron 5.80% en lo que va de este año hasta agosto, informó hoy el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

Señaló, asimismo, que en cumplimiento con lo establecido por la normativa sobre la actualización de las tarifas eléctricas, el Osinergmin  efectuó la revisión mensual correspondiente.

– Osinergmin fiscaliza a empresas eléctricas ante fuertes vientos en Lima y Callao

Como resultado de dicha revisión, detalló que a partir del 4 de agosto de 2025, las tarifas eléctricas del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) tendrán una reducción promedio de 3.51% para los usuarios domiciliarios y una disminución de 4.35% para los usuarios comerciales e industriales.

Explicó que la tarifa eléctrica está compuesta por los costos eficientes de generar, transmitir y distribuir la electricidad a los usuarios.

Reajuste tarifario

Resaltó que el reajuste tarifario en el SEIN responde a:

– La aprobación de los Precios a Nivel Generación como resultado de la actualización de los Contratos resultantes de Licitaciones por efecto de la variación del tipo de cambio.

– La actualización trimestral de los cargos adicionales que permiten compensar los contratos de las centrales de reserva fría, la prima de generación con recursos energéticos renovables, el cargo unitario por FISE y la capacidad de generación eléctrica (Factores P).

– La actualización del Cargo Fijo y del Valor Agregado de Distribución por la actualización de los Precios a Nivel Generación y la reducción del Factor de Recargo FOSE.

Sistemas aislados

Por otro lado, precisó que las tarifas eléctricas de los Sistemas Eléctricos Aislados tendrán una reducción promedio de 1% para los usuarios domiciliarios y una disminución de 1.18% para los usuarios comerciales.

Explicó que este reajuste tarifario responde a la actualización de los Precios en Barra Efectivos, por la variación del IPM y precios de los combustibles (Diésel) y a la actualización del Cargo Fijo y del Valor Agregado de Distribución por la actualización de los Precios a Nivel Generación.

De acuerdo con la normatividad vigente, las tarifas eléctricas son revisadas por el Osinergmin cada mes, a partir de fórmulas de actualización y valores de indicadores como el Índice de Precios al por Mayor (IPM), el tipo de cambio, el precio del gas natural, los precios de los combustibles, los precios del cobre y aluminio; así como de los contratos suscritos entre empresas de generación y distribución para dotar de energía eléctrica a los usuarios.

Fuente: Andina

La entrada Osinergmin: tarifas eléctricas residenciales disminuyeron 5.80% hasta agosto aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Impulsan la modernización normativa para Sistemas Eléctricos Aislados y la promoción de energías renovables https://www.horizonteminero.com/impulsan-la-modernizacion-normativa-para-sistemas-electricos-aislados-y-la-promocion-de-energias-renovables/ Fri, 30 May 2025 13:28:40 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34661 La DGE desarrolló taller técnico para discutir propuestas regulatorias y plantear una construcción colectiva de soluciones El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Electricidad (DGE), realizó el “Taller Técnico sobre Modernización Normativa para Sistemas Eléctricos Aislados y Promoción de las Inversiones en Energías Renovables”, para presentar y discutir propuestas regulatorias en beneficio de los sistemas eléctricos aislados en nuestro país. El director general de la DGE, Elvis Tello...

La entrada Impulsan la modernización normativa para Sistemas Eléctricos Aislados y la promoción de energías renovables aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La DGE desarrolló taller técnico para discutir propuestas regulatorias y plantear una construcción colectiva de soluciones

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Electricidad (DGE), realizó el “Taller Técnico sobre Modernización Normativa para Sistemas Eléctricos Aislados y Promoción de las Inversiones en Energías Renovables”, para presentar y discutir propuestas regulatorias en beneficio de los sistemas eléctricos aislados en nuestro país.

El director general de la DGE, Elvis Tello Ortiz, señaló que debemos aspirar y concentrar esfuerzos para impulsar el crecimiento y desarrollo de las poblaciones que aún dependen de sistemas aislados para atender sus necesidades, los cuales presentan restricciones operativas, elevados costos de generación y limitada calidad de servicio.

“Más de 2 millones de peruanos viven en zonas no interconectadas, en su mayoría atendidas por pequeñas distribuidoras o programas públicos, donde la continuidad, la sostenibilidad y el acceso a energía moderna aún no son una realidad plena”, señaló durante la inauguración del evento.

Agregó que la DGE viene trabajando en la modernización normativa para sistemas eléctricos aislados, con miras a establecer condiciones regulatorias claras y predecibles, implementar mecanismos de contratación competitivos y reconocer en la regulación tarifaria la obsolescencia tecnológica y vida útil diferenciada.

Explicó que el Decreto Supremo que se encuentra en proceso de validación reglamentará el numeral 5.2 de la Ley N° 29970, fortaleciendo el Mecanismo de Compensación para Generación en Sistemas Eléctricos Aislados.

Remarcó que “la seguridad energética ya no se mide únicamente por la cobertura del SEIN o la disponibilidad de centrales térmicas. Hoy, seguridad energética significa también resiliencia local, descentralización de la generación, y habilitación de modelos híbridos que respondan a la demanda real de las poblaciones y reduzcan la dependencia de combustibles fósiles”, dijo.

Finalmente, indicó que, desde el MINEM, asumimos la responsabilidad de promover una regulación que no solo sea técnicamente sólida, sino también justa, participativa y abierta al diálogo.

Participaron en este taller técnico, desarrollado en el auditorio del MINEM, autoridades del subsector, representantes del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), empresas generadoras, distribuidoras, inversionistas, consultores vinculados al sistema eléctrico nacional, entro otros

Fuente: Minem

La entrada Impulsan la modernización normativa para Sistemas Eléctricos Aislados y la promoción de energías renovables aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MINEM modifica el Reglamento del Cierre de Minas para una gestión más eficiente y responsable https://www.horizonteminero.com/minem-modifica-el-reglamento-del-cierre-de-minas-para-una-gestion-mas-eficiente-y-responsable/ Thu, 20 Mar 2025 14:39:09 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33417 Introduce y adecúa las modificaciones efectuadas en las normas vigentes que deben cumplir los titulares que realicen actividad minera en nuestro país El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) modificó el Reglamento para el Cierre de Minas mediante el Decreto Supremo N° 006-2025-EM, publicado en el Diario Oficial El Peruano, que introduce y adecúa las modificaciones efectuadas por la Ley N° 31347 a la Ley N° 28090 que deben cumplir los titulares que realicen actividad...

La entrada MINEM modifica el Reglamento del Cierre de Minas para una gestión más eficiente y responsable aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Introduce y adecúa las modificaciones efectuadas en las normas vigentes que deben cumplir los titulares que realicen actividad minera en nuestro país

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) modificó el Reglamento para el Cierre de Minas mediante el Decreto Supremo N° 006-2025-EM, publicado en el Diario Oficial El Peruano, que introduce y adecúa las modificaciones efectuadas por la Ley N° 31347 a la Ley N° 28090 que deben cumplir los titulares que realicen actividad minera en nuestro país.

Entre las principales modificaciones realizadas se destacan el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional entre la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM), la Dirección General de Minería (DGM) del MINEM, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), con el fin de clarificar competencias y mejorar la gestión del cierre de minas.

Asimismo, la norma permite implementar garantías financieras para componentes principales del cierre progresivo, en un plazo máximo de tres años, contados a partir del 20 de marzo de 2025.

Además, el titular minero deberá constituir garantías adicionales para cumplir el cierre progresivo de los componentes no garantizados y/o para cubrir el costo de las medidas dictadas por la entidad de fiscalización ambiental, con el fin de prevenir y/o corregir riesgos y efectos negativos a la salud, seguridad y ambiente

Respecto a la ingeniería de detalle, esta podrá ser presentada por el titular minero un año antes del cierre del componente, a fin de que sea verificada por la entidad de fiscalización competente.

La norma faculta al OEFA y autoridades sectoriales a adoptar medidas inmediatas ante riesgos ambientales o abandono, y establece la adopción de acciones más estrictas en caso de incumplimientos, entre ellos, el acceso de manera forzosa a la unidad minera en 10 días en caso de incumplimiento del Plan de Cierre de Minas.

Adicionalmente, el incumplimiento de lo establecido en la norma faculta a que se adopte la imposición de servidumbre para ejecutar medidas de cierre final y postcierre, además de la inhabilitación por 5 años para titulares responsables de abandono o incumplimiento que ocasione un daño real al ambiente.

Próximas acciones del MINEM

Como parte de las tareas, el MINEM deberá aprobar en un plazo de 180 días hábiles, es decir, hasta el 10 de diciembre de 2025, lo siguiente:

– Contenido de los Planes de Cierre de Minas y de los Reportes Semestrales, con opinión favorable del Ministerio del Ambiente.

– Guía Metodológica para presupuestos y análisis de costos del cierre de minas

De esta manera, el MINEM refuerza su compromiso con un Cierre de Minas con mayor transparencia y fiscalización, garantizando mayor protección ambiental, social y de la población, así como seguridad jurídica para el sector minero y confianza para la inversión responsable.

Fuente: Minem

La entrada MINEM modifica el Reglamento del Cierre de Minas para una gestión más eficiente y responsable aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
SNMPE: Si el Gobierno anula licitación de los lotes I y VI para dárselos a Petro-Perú, “mandaría a la tumba” a la industria petrolera https://www.horizonteminero.com/snmpe-si-el-gobierno-anula-licitacion-de-los-lotes-i-y-vi-para-darselos-a-petro-peru-mandaria-a-la-tumba-a-la-industria-petrolera/ Wed, 19 Mar 2025 14:50:22 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33393 María Julia Aybar, presidenta del Comité de Hidrocarburos de la SNMPE, solicita el pronunciamiento del Minem y el MEF para que clarifiquen sus intenciones respecto al rol de la empresa estatal. El sector hidrocarburos se remeció ayer (martes) con la noticia de la remoción del presidente de Perú-Petro, José Mantilla. Esto, pocos días después de que el titular del sector Energía y Minas, Jorge Montero, declarase púbicamente su disconformidad con el resultado de la licitación...

La entrada SNMPE: Si el Gobierno anula licitación de los lotes I y VI para dárselos a Petro-Perú, “mandaría a la tumba” a la industria petrolera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
María Julia Aybar, presidenta del Comité de Hidrocarburos de la SNMPE, solicita el pronunciamiento del Minem y el MEF para que clarifiquen sus intenciones respecto al rol de la empresa estatal.

El sector hidrocarburos se remeció ayer (martes) con la noticia de la remoción del presidente de Perú-Petro, José Mantilla. Esto, pocos días después de que el titular del sector Energía y Minas, Jorge Montero, declarase púbicamente su disconformidad con el resultado de la licitación de los lotes I y VI, organizada por Perú-Petro.

El sector petrolero teme que esta movida conduzca a la anulación del proceso y la entrega a dedo (por más tiempo) de ambos lotes a Petro-Perú.

Al respecto, conversamos con María Julia Aybar, presidenta del Comité de Hidrocarburos de la SNMPE.

— El ministro de Energía y Minas ha puesto en entredicho la idoneidad del proceso de licitación de los lotes I y VI. ¿Qué opina la SNMPE al respecto?
Me parece un poco aventurado hacer ese tipo de afirmación, dado que el proceso está aún en trámite. La calificación de la empresa ganadora (Ponderosa Energy) sigue bajo evaluación por parte de Perú-Petro. Entonces, yo no veo cómo podemos decir que ese postor podría no cumplir con su oferta.

— Ha trascendido que esta es la razón por la cual el Minem le bajó el dedo al presidente de Perú-Petro, José Mantilla. ¿Cómo toman este giro en la SNMPE?
Cambiar al señor Mantilla tendría que tener alguna explicación por parte del ministro de Energía y Minas (Jorge Montero) y por parte del ministro de Economía y Finanzas (José Salardi). Si ese cambio busca anular la licitación de los lotes I y VI para entregarlos a Petro-Perú, sería una pésima señal. Por lo tanto, sí amerita que el Minem y el MEF se pronuncien porque, para el sector hidrocarburos, es importante saber cuál va a ser la política de este gobierno.

— ¿Qué ocurriría si el Gobierno decide entregar los lotes de manera indefinida a Petro-Perú?
Eso sería negativo para el Perú porque muchas de las empresas privadas que están dispuestas a invertir en el sector verán que no existe el ambiente propicio y, probablemente, se llevarán sus inversiones a otro país. Si el Gobierno va a tener una política pro-empresa estatal, con parámetros ajustados a las necesidades de esta, sería bueno que lo sepamos porque el sector privado necesita tener predictibilidad para tomar las mejores decisiones.

— ¿Qué opinan en el gremio sobre el trabajo desarrollado por José Mantilla?
Nosotros hemos visto que las señales dadas por Perú Petro han sido bastante positivas en lo que respecta a la promoción de las inversiones. Creemos que ha estado haciendo un buen trabajo, que podría reactivar el sector.

— ¿La remoción de Mantilla torcería ese derrotero?
Por supuesto. Nosotros estamos bien preocupados por las implicancias. Tenemos a otra empresa (Anadarko) que está muy interesada en desarrollar lotes mar adentro, y quisiéramos que muchas más vinieran a hacer lo mismo. Pero, ¿cuál es la señal que estamos dando cuando se cambia a las personas que están promoviendo la inversión con transparencia y dentro del marco legal, para colocar a otras personas que solo buscan beneficiar a la empresa estatal fuera del marco legal?

— ¿Qué ocurriría si el directorio en pleno de Perú-Petro también renuncia?
Si ocurre eso, sería una señal para los ministros de Energía y Minas y Economía y Finanzas de que la decisión tomada no es la correcta, porque sus propios directores están diciendo que no están de acuerdo. La situación se agravaría, pero estarían dando un mensaje importante también.

— ¿Cabe la posibilidad de que Perú-Petro continúe con el proceso de licitación de los lotes I y VI?
Más allá de que seguimos sin entender las razones del cambio del señor Mantilla, la persona que lo reemplace debería continuar con la calificación de la empresa adjudicataria (Ponderosa Energy) y, si no califica, debería ir con el siguiente postor. No debería anular la licitación ni extender los contratos temporales en favor de Petro-Perú alegando que no hay tiempo para hacer otro proceso (el plazo vence en octubre). Si eso ocurriera, confirmaría la posición (nacionalista) de este Gobierno respecto al rol de la empresa estatal.

— ¿Existe el riesgo de que Petro-Perú se quedé dos años más en ambos lotes si se anula la licitación?
Eso, si es que le asignan los lotes temporalmente (por dos años), porque también podrían decidir dárselo por 30 o 40 años, con lo cual estamos condenando estos lotes a que no reciban la inversión que necesitan. Sin embargo, creo que lo más importante sigue siendo el mensaje que estamos dando respecto a la promoción de inversiones.

— ¿Podría ocasionar que los inversionistas pierdan la fe en los próximos procesos licitatorios?
Efectivamente. Si este proceso lo declaran nulo y le asignan los lotes a Petro-Perú, ¿qué garantía tenemos de que se respete un siguiente proceso? Podrían anularlo también. Es una pésima señal.

— ¿Qué es lo más prudente que debería hacer el Gobierno en estas circunstancias?
En primer lugar, es importante el pronunciamiento de los miembros del directorio de Perú-Petro, que son el Minem y el MEF, para que expliquen cuáles son las razones del cambio de Mantilla. Si las razones son para mejorar y continuar con la promoción de las inversiones, en buena hora. Pero eso significaría que el proceso de licitación (de los lotes I y VI) siga adelante, y lo mismo con la licitación del lote Z-69, que también está en manos de Petro-Perú, y con los contratos que van a vencer en enero del próximo año.

— ¿Si el gobierno entrega por más tiempo los lotes I y VI a Petro-Perú, el sector hidrocarburos volvería a cuidados intensivos?
Yo te diría que prácticamente lo estarían mandando a la tumba.

— Y con la responsabilidad del Ejecutivo, porque estas decisiones se toman en las más altas esferas. ¿Es así?
Por supuesto. Yo estaba hace poco en un evento internacional donde se ve la promoción de las inversiones. Los países del mundo se ponen sus mejores trajes para ir a estos eventos a traer inversión en exploración. Por ejemplo, ofrecen las mejores tasas de impuestos o sacar los permisos más rápido. ¿Y que estemos haciendo nosotros? Exactamente lo contrario.

— Si no lo hacemos con la explotación petrolera, menos con la exploración.
Correcto. Porque la exploración es una inversión de más alto riesgo. Por lo tanto, esperas que si haces un descubrimiento puedas recuperar tu inversión. ¿Pero, qué pasa si haces la inversión en exploración, encuentras petróleo y gas, y luego viene el gobierno y te quita el lote para dárselo a Petro-Perú? Simplemente, estamos dejando de ser competitivos y atractivos para atraer esa inversión que es tan necesaria.

— ¿Tal y cómo ocurre la inversión en los lotes I y VI? Por lo que se sabe, en estos dos años Petro—Perú no ha efectuado mayores inversiones.

Eso es cierto, pero voy a ser más objetiva. La propuesta económica que el ganador de la licitación ha presentado es millonaria en pozos. Cambiar eso significaría que el Perú no va a recibir esa inversión porque nuestra empresa estatal no está en capacidad de desplegar ese capital. Por otro lado, si el postor de los lotes no llega a cumplir con su compromiso de inversión, el Estado va a recibir una fianza que compensará esa inversión no efectuada. Así es que, por ambos lados estaríamos perdiendo.

— ¿Petro-Perú no debería estar atendiendo otros frentes, como el desperfecto en la planta de Flexicoking de la refinería de Talara?
Nosotros hemos dicho muchas veces que no estamos en contra de que Petro-Perú compita con el sector privado. Claro que no. Pero su prioridad debe ser solucionar su situación financiera. Y esa situación financiera está cada vez más complicada con lo que está pasando en la refinería. Y aquí hago un llamado a Osinergmin que es la entidad técnica, regulatoria y supervisora, para que revise la refinería y diga si la planta de Flexicoking funciona o no funciona, si es segura o no es segura.

— ¿Osinergmin debe pronunciarse al respecto?
Eso debería estar haciendo ahora respecto de la refinería y del Oleoducto. Pero no hace ningún pronunciamiento. Al menos ningún pronunciamiento público al que podamos acceder.
Fuente: El Comercio

La entrada SNMPE: Si el Gobierno anula licitación de los lotes I y VI para dárselos a Petro-Perú, “mandaría a la tumba” a la industria petrolera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MINEM anuncia publicación de norma para fiscalizar infraestructura de hidrocarburos en el litoral https://www.horizonteminero.com/minem-anuncia-publicacion-de-norma-para-fiscalizar-infraestructura-de-hidrocarburos-en-el-litoral/ Thu, 23 Jan 2025 15:58:03 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=32669 Ministro Jorge Montero Cornejo anuncia que se realizarán evaluaciones de campo sobre 3 componentes principales: plataformas, ductos y terminales. El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, anunció la próxima publicación de un Decreto Supremo que permitirá implementar una Fiscalización Orientativa de toda la infraestructura de hidrocarburos en el litoral peruano. Explicó que está Fiscalización Orientativa abarcará a las empresas privadas y públicas que operan de Tumbes a Tacna, y estará a cargo del...

La entrada MINEM anuncia publicación de norma para fiscalizar infraestructura de hidrocarburos en el litoral aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Ministro Jorge Montero Cornejo anuncia que se realizarán evaluaciones de campo sobre 3 componentes principales: plataformas, ductos y terminales.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, anunció la próxima publicación de un Decreto Supremo que permitirá implementar una Fiscalización Orientativa de toda la infraestructura de hidrocarburos en el litoral peruano.

Explicó que está Fiscalización Orientativa abarcará a las empresas privadas y públicas que operan de Tumbes a Tacna, y estará a cargo del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) con evaluaciones de campo sobre 3 componentes principales: plataformas, ductos y terminales.

Así lo refirió durante su presentación ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, hasta donde acudió junto a la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, y otros miembros de su equipo técnico para informar sobre la situación actual de la empresa Petróleos del Perú (Petroperú).

En la sesión, Alejandro Narváez, presidente del directorio de Petroperú, presentó el informe sobre la contratación de una firma especializada para diseñar y gestionar la implementación del Proceso de Transformación Integral de Petroperú, que comprende medidas estratégicas, operativas y financieras para la sostenibilidad de la empresa.

Al respecto, el ministro Montero dijo que las proyecciones económico financieras de Petroperú para 2025 son respaldadas por su gestión, y que el MINEM implementará un diálogo y monitoreo permanente con la empresa para que esto se cumpla.

En esa línea, acotó que no habrá más requerimientos adicionales, ni salvatajes económicos del Ejecutivo a dicha empresa estatal y que este año Petroperú debe terminar con alrededor de US$ 185 millones en resultados positivos.

El titular del MINEM hizo saber a los congresistas que su sector se ha trazado alcanzar 18 metas para sus tres subsectores en el periodo 2025 – 2026. “Se trata de 6 metas para el sector hidrocarburos, 6 para electricidad y 6 para minería. Estos son los compromisos del sector para los próximos meses”, puntualizó Montero.

Participaron en esta sesión, además de ministros, altos funcionarios de las direcciones de línea del MINEM, asimismo Óscar Vera, gerente general de Petroperú y miembros del directorio de la citada empresa.

Fuente: Minem

La entrada MINEM anuncia publicación de norma para fiscalizar infraestructura de hidrocarburos en el litoral aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Proyecto que promueve la competencia en la generación eléctrica busca lograr tarifas más justas para los peruanos https://www.horizonteminero.com/proyecto-que-promueve-la-competencia-en-la-generacion-electrica-busca-lograr-tarifas-mas-justas-para-los-peruanos/ Thu, 07 Nov 2024 11:41:43 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31500 MINEM exhorta al Pleno del Congreso de la República a aprobar iniciativa legal que contribuirá a diversificar nuestra matriz energética El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) señaló que el Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 8832, para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica, busca conseguir mejores tarifas eléctricas en beneficios de los usuarios regulados a nivel nacional; es decir, los usuarios residenciales, pequeños comercios y pequeñas industrias, así como promover...

La entrada Proyecto que promueve la competencia en la generación eléctrica busca lograr tarifas más justas para los peruanos aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MINEM exhorta al Pleno del Congreso de la República a aprobar iniciativa legal que contribuirá a diversificar nuestra matriz energética

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) señaló que el Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 8832, para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica, busca conseguir mejores tarifas eléctricas en beneficios de los usuarios regulados a nivel nacional; es decir, los usuarios residenciales, pequeños comercios y pequeñas industrias, así como promover la diversificación de la matriz energética a partir de una mayor competencia en el mercado de generación.

Elvis Tello, director general de Electricidad del MINEM, señaló que este proyecto toma como base el trabajo estrictamente técnico, económico y legal que se ha desarrollado desde el 2019 en la Comisión Multisectorial de Reforma del Subsector Eléctrico y ha sido ampliamente debatido, por lo que no representa riesgos para la operación del sistema eléctrico peruano y beneficiará a la población con menores precios de energía en sus recibos de luz

Señaló que, como resultado de procesos de licitación competitivos en los que participen todas las tecnologías de generación existentes (hidro, gas natural, solar, eólica, y otras), se obtendrán, a futuro, mejores precios de generación y con ello se evitará el incremento de la tarifa eléctrica, que se encuentra entre las más altas en América Latina.

“Este proyecto no crea condiciones ad hoc para ninguna tecnología en particular porque en las licitaciones que realicen las empresas distribuidoras podrán participar todas las tecnologías de generación ya sea, hidroeléctricas, térmicas a gas natural, eólicas, solares, biomasa u otras; solo que lo harán en un ambiente de mayor competencia que el que se tiene actualmente”, dijo Tello.

De acuerdo a la evaluación técnica del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), de no aprobarse esta iniciativa, el precio a nivel de generación se incrementará progresivamente en los próximos años, porque la generación barata está llegando a su límite, perjudicando a 34 millones de peruanos, los comercios y pequeñas industrias.

“La experiencia de países vecinos demuestra que el esquema de licitaciones planteado en el proyecto de ley permite la participación de un mayor número de empresas de generación que pueden vender potencia y energía a las empresas distribuidoras, con lo cual se obtienen menores precios para los usuarios regulados, debido a la mayor competencia entre empresas, sin afectar la seguridad del suministro”, recalcó.

El funcionario del MINEM recalcó que esta iniciativa contribuye a la seguridad energética del país, ya que la generación eléctrica en Perú depende, en más del 90%, del agua y del gas natural, y ante ello se debe convocar nuevas inversiones para aprovechar el potencial que poseen las diversas regiones del Perú para la generación de energía.

“Hay países como nuestro vecino Ecuador que, por depender de una sola fuente, la hídrica, están racionando la energía hoy en día por la escasez de agua. Nuestro río más caudaloso, el Amazonas, también está siendo afectado y eso repercute en la generación eléctrica. Por ello, no podemos depender de una o dos fuentes”, recalcó.

Finalmente, hizo un llamado al Congreso de la República a aprobar el proyecto de ley en mención para asegurar el abastecimiento de energía a los usuarios de manera oportuna y a precios competitivos, pues, actualmente, la capacidad de las centrales de generación disponibles de bajos costos ha llegado a su límite.

Fuente: Minem

La entrada Proyecto que promueve la competencia en la generación eléctrica busca lograr tarifas más justas para los peruanos aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Proyecto que promueve la competencia en la generación eléctrica contribuirá a que la tarifa no se incremente en 20% https://www.horizonteminero.com/proyecto-que-promueve-la-competencia-en-la-generacion-electrica-contribuira-a-que-la-tarifa-no-se-incremente-en-20/ Fri, 20 Sep 2024 14:49:31 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30603 Iniciativa legal, que se encuentra en el Pleno del Congreso, beneficiará la economía de los 34 millones de peruanos, comercios y pequeñas industrias. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) reiteró la necesidad de que se apruebe el Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 28832 para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica y promover una mayor competencia en el abastecimiento de energía para el suministro eléctrico y la diversificación de la...

La entrada Proyecto que promueve la competencia en la generación eléctrica contribuirá a que la tarifa no se incremente en 20% aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Iniciativa legal, que se encuentra en el Pleno del Congreso, beneficiará la economía de los 34 millones de peruanos, comercios y pequeñas industrias.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) reiteró la necesidad de que se apruebe el Proyecto de Ley que modifica la Ley N° 28832 para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica y promover una mayor competencia en el abastecimiento de energía para el suministro eléctrico y la diversificación de la matriz energética, impulsando mayores inversiones en energías renovables no convencionales.

Señaló que, como resultado de procesos de licitación competitivos en los que participen todas las tecnologías de generación existentes (hidro, gas natural, solar, eólica, y otras), se obtendrán, a futuro, mejores precios de generación y con ello se evitará el incremento de la tarifa eléctrica, que se encuentra entre las más altas en América Latina.

De acuerdo a la evaluación técnica del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), de no aprobarse esta iniciativa, el precio a nivel de generación se incrementará progresivamente hasta un 20% en los próximos años, porque la generación barata está llegando a su límite, perjudicando a 34 millones de peruanos, los comercios y pequeñas industrias.

El MINEM señala que este proyecto promueve la predictibilidad y transparencia, al establecer que las empresas distribuidoras publicarán anualmente la programación de sus procesos de licitaciones de suministro de electricidad para usuarios regulados (población), en los que se indicará las cantidades de potencia y/o energía que necesiten y los plazos de duración del suministro.

Asimismo, la iniciativa promueve la construcción de nuevas centrales de generación de electricidad, con lo cual se asegurará el abastecimiento de energía a los usuarios de manera oportuna y a precios competitivos; pues, actualmente, la capacidad de las centrales de generación disponibles de bajos costos ha llegado a su límite y se está utilizando con mayor frecuencia aquellas que utilizan combustible diésel, que son más costosas y contaminantes.

Con la aprobación de este proyecto de ley, el MINEM sostiene que se van atraer inversiones privadas nacionales y extranjeras en proyectos de energía eólica y solar, traducidas en una mayor productividad, transferencia tecnológica, fuente de empleos (a nivel técnico y especializado) e ingresos para las regiones.

Fuente: Minem

La entrada Proyecto que promueve la competencia en la generación eléctrica contribuirá a que la tarifa no se incremente en 20% aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El MINEM concluye la socialización del proyecto de Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal https://www.horizonteminero.com/el-minem-concluye-la-socializacion-del-proyecto-de-ley-de-la-pequena-mineria-y-mineria-artesanal/ Thu, 05 Sep 2024 15:07:13 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30336 Propuesta está orientada a fortalecer los centros mineros artesanales para convertirlos en empresas sostenibles con responsabilidad social y ambiental Tras concluir las reuniones con diversos gremios mineros para socializar el proyecto de ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) se encuentra elaborando la propuesta final de esta norma que propone regular la actividad minera e impulsar la formalización de los productores mineros artesanales y pequeños productores mineros...

La entrada El MINEM concluye la socialización del proyecto de Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Propuesta está orientada a fortalecer los centros mineros artesanales para convertirlos en empresas sostenibles con responsabilidad social y ambiental

Tras concluir las reuniones con diversos gremios mineros para socializar el proyecto de ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) se encuentra elaborando la propuesta final de esta norma que propone regular la actividad minera e impulsar la formalización de los productores mineros artesanales y pequeños productores mineros a nivel nacional.

El Proyecto de ley está orientado a promover el desarrollo de una minería artesanal y de pequeña minería sostenible y responsable en el territorio nacional. Para lograrlo se promueven una serie de incentivos legales.

Asimismo, se propone regular el tránsito del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) a un sistema interoperable con procedimientos simplificados que sincere el estado de las actividades mineras y que esté integrado con los 26 gobiernos regionales.

Se busca fortalecer a las Direcciones y Gerencias Regionales de Energía y Minas de los Gobiernos Regionales, en el ejercicio de sus competencias de supervisión, fiscalización y promoción de la actividad minera; mediante convenios con OEFA, OSINERGMIN y SUNAFIL, asimismo, se plantea facultarlas a tercerizar dichas competencias a empresas calificadas, debidamente acreditadas ante el MINEM.

El proyecto también habilita al MINEM a establecer zonas especiales y temporalmente exclusivas para la pequeña minería y minería artesanal, además de proponer la creación de un sistema integrado de información y documentación pública sobre dichas actividades.

Asimismo, brinda incentivos para la suscripción de contratos de explotación entre mineros con REINFO en vías de formalización y titulares de concesión minera, de tal manera que ambos actores se beneficien con procesos simplificados.

El MINEM se comprometió a implementar un proceso participativo y socializar el proyecto de Ley desde el 15 de julio pasado hasta fines de agosto del presente año para recoger los puntos de vista de los principales actores involucrados con el proceso de formalización minera.

Entre ellos tenemos entidades del Estado, Gobierno Regionales, organizaciones mineras, empresas, academia, entre otros, a fin de que la propuesta final que se eleve a la PCM, Presidencia de la República y finalmente al Congreso de la República para su aprobación respectiva.

Fuente: MINEM

La entrada El MINEM concluye la socialización del proyecto de Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MINEM inició socialización del proyecto de Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal https://www.horizonteminero.com/minem-inicio-socializacion-del-proyecto-de-ley-de-la-pequena-mineria-y-de-la-mineria-artesanal/ Fri, 02 Aug 2024 21:36:07 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29885 La DGFM ha programado sesiones hasta el próximo 12 de agosto, en el auditorio del MINEM El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) ha dado inicio al proceso de socialización del proyecto de Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal, a fin de recoger opiniones que, desde las entidades del Estado, los ámbitos académicos, las instituciones de la sociedad civil y de las organizaciones vinculadas con la actividad minera de pequeña escala,...

La entrada MINEM inició socialización del proyecto de Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La DGFM ha programado sesiones hasta el próximo 12 de agosto, en el auditorio del MINEM

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) ha dado inicio al proceso de socialización del proyecto de Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal, a fin de recoger opiniones que, desde las entidades del Estado, los ámbitos académicos, las instituciones de la sociedad civil y de las organizaciones vinculadas con la actividad minera de pequeña escala, contribuyan a perfeccionar esta propuesta que busca ordenar las actividades mineras en el país.

El viceministro de Minas, Henry Luna Córdova, indicó que, con el liderazgo del ministro Rómulo Mucho, se conformó un equipo de especialistas con amplia experiencia para la elaboración del referido proyecto de Ley, el mismo que es fruto de un arduo trabajo que recoge diversos antecedentes y propuestas de distintos sectores sobre el particular.

“Existe una alta expectativa respecto a la necesidad de dar paso a un proceso continuo de minería correctamente regulada que garantice el derecho de las personas de integrarse y fomentar el crecimiento económico, cumpliendo con las obligaciones con la sociedad y con el medio ambiente”, indicó.

Resaltó la responsabilidad asumida por el MINEM de fomentar un espacio en el que se analizará, evaluará y destacará los aspectos y cambios que se han propuesto en este proyecto de ley para lograr que la minería a pequeña escala se realice de manera formal en el país.

Las sesiones de socialización, impulsadas por la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) del MINEM, iniciaron el pasado 30 de julio y contaron con la participación de representantes de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), representantes del Congreso de la República, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), así como de otras direcciones del MINEM.

Asimismo, para el mes de agosto se tiene previsto recibir los aportes de representantes de las, direcciones y gerencias regionales de Energía y Minas, así como dirigentes mineros y representantes de la academia vinculada al subsector.

El proyecto de Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal es un esfuerzo del sector por ordenar las actividades mineras a pequeña escala y concluir con el proceso de formalización minera integral en curso, cuyo plazo culmina el 31 de diciembre de 2024, conforme con el Decreto Legislativo N° 1293.

La iniciativa está publicada en el portal del MINEM, en la dirección electrónica https://www.gob.pe/institucion/minem/normas-legales/5800520-dgfm-001-2024-minem.

Se invita a toda la ciudadanía a descargar la matriz de comentarios y enviar sus aportes y propuestas a la dirección de correo proyectomape@minem.gob.pe hasta el 23 de agosto del presente año.

Fuente: MINEM

La entrada MINEM inició socialización del proyecto de Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MINEM presenta el IX Informe Nacional de Transparencia al EITI Internacional https://www.horizonteminero.com/minem-presenta-el-ix-informe-nacional-de-transparencia-al-eiti-internacional/ Thu, 06 Jun 2024 11:55:14 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28955 Entrega se realizó dentro del plazo estipulado, e incorpora el sistema de reporte automatizado para agilizar el ingreso de información del Estado y empresas participantes El pasado 31 de mayo de 2024 la Comisión Multisectorial Permanente (CMP) de la EITI Perú aprobó por unanimidad el IX Informe Nacional de Transparencia EITI (2021-2022), bajo los lineamientos y requisitos que exige este estándar de transparencia y cumplió con entregar el informe al Secretariado Internacional de EITI dentro...

La entrada MINEM presenta el IX Informe Nacional de Transparencia al EITI Internacional aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Entrega se realizó dentro del plazo estipulado, e incorpora el sistema de reporte automatizado para agilizar el ingreso de información del Estado y empresas participantes

El pasado 31 de mayo de 2024 la Comisión Multisectorial Permanente (CMP) de la EITI Perú aprobó por unanimidad el IX Informe Nacional de Transparencia EITI (2021-2022), bajo los lineamientos y requisitos que exige este estándar de transparencia y cumplió con entregar el informe al Secretariado Internacional de EITI dentro del plazo estipulado.

El IX Informe Nacional de Transparencia es producto del trabajo en conjunto de la CMP EITI Perú y de las entidades participantes, tanto del Estado (PCM, MEF, MINEM, SUNAT, PERUPETRO, INGEMMET, AMSAC, OEFA, OSINERGMIN y ANA), como de las empresas extractivas (34 mineras y 17 de hidrocarburos).

Asimismo, ante el compromiso asumido con el EITI Internacional, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) a través de la Oficina General de Gestión Social (OGGS) -en calidad de Secretaría Técnica- impulsó la elaboración del IX Informe a través de la implementación de un sistema informático de reporte en línea.

Este mecanismo ha permitido la automatización del ingreso de información por parte de las entidades del Estado y de las empresas participantes del sector extractivo; así como, la agilización en el proceso de conciliación de la información.

La entrega del IX Informe Nacional de Transparencia ha permitido solicitar el levantamiento de la suspensión temporal del Perú ante la EITI, sanción establecida  desde el 31 de diciembre de 2023, a raíz del incumplimiento en la entrega del IX Informe.

De esta manera, el Estado peruano reafirma su compromiso, a través del MINEM para seguir impulsando la Iniciativa EITI en el sector extractivo minero energético; ratificando que la transparencia en el sector y el trabajo consensuado de las partes (Estado, Empresas y Sociedad civil) son pilares que contribuirán a la gobernanza estratégica sectorial y al desarrollo del país.

Fuente: MINEM

La entrada MINEM presenta el IX Informe Nacional de Transparencia al EITI Internacional aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>