pandemia – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Mon, 28 Jul 2025 12:46:38 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg pandemia – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Demanda eléctrica en el Perú https://www.horizonteminero.com/demanda-electrica-en-el-peru-2/ Sat, 19 Dec 2020 02:18:35 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=21115 Con el transcurrir de los años, evaluando las diversas variables del sector energía, cada vez debemos estar más convencidos, que la variable Demanda Eléctrica es la más importante; ello lo hemos referido con mucha insistencia. Esta variable es transversal a muchas disciplinas y sectores; tal es así, que se ha convertido en un concepto evaluado en muchos foros. Su adecuada proyección resulta en el éxito de una acertada planificación. Esto es corroborado por Peter Drucker,...

La entrada Demanda eléctrica en el Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Con el transcurrir de los años, evaluando las diversas variables del sector energía, cada vez debemos estar más convencidos, que la variable Demanda Eléctrica es la más importante; ello lo hemos referido con mucha insistencia.

Esta variable es transversal a muchas disciplinas y sectores; tal es así, que se ha convertido en un concepto evaluado en muchos foros. Su adecuada proyección resulta en el éxito de una acertada planificación. Esto es corroborado por Peter Drucker, quien menciona en una de sus obras, que los sistemas productivos habrían sufrido un cambio mayor, y ahora “la demanda precedía a la oferta”, en busca del punto de equilibrio; ello valida la tesis que la Demanda se constituye en la variable más importante para la reactivación económica, sobre todo considerando los escenarios post COVID.

Asimismo, la estimación de la variable demanda conjuntamente con otras, como la oferta eléctrica, la disponibilidad de las instalaciones prestas en la cadena de valor de la industria eléctrica (desde la generación hasta la distribución, por ahora, hasta que nos sumemos a las tendencias mundiales de la generación distribuida), las condiciones hidrológicas, los costos operativos, y también la topología de la red, constituyen el insumo para lograr una óptima utilización de los recursos a cargo de los operadores de sistema, en nuestro caso el Comité de Operación Económica del Sistema (COES).

En el largo plazo, vamos a suponer que las perspectivas de la economía mundial apuntan a un crecimiento de China y de los países emergentes, y que las variables macroeconómicas son muy sólidas, con un PBI en constante crecimiento, entonces se espera un crecimiento de la demanda acorde a estas tendencias; todo ello definirá las inversiones necesarias para el sector, éstas tendrían que ser además eficientes; por ejemplo, entre otros, su factor de uso deberá ser el más óptimo, el caso contrario conlleva a inversiones ineficientes que encarecen el aparato productivo (ergo, se debe dimensionar el parque generador en función a estos factores).

La demanda eléctrica se constituye en la variable más importante para la reactivación económica, sobre todo considerando los escenarios post COVID”

Definitivamente, para lograr un crecimiento en el Largo Plazo se requiere reactivar la Demanda intensiva de las cargas mineras.

Asimismo, con relación al largo plazo, tanto el Organismo Regulador Osinergmin para sus fijaciones tarifarias, así como el COES para la elaboración de sus planes de transmisión, realizan proyecciones con ciertas metodologías, pero en el Perú no existe aún una entidad que brinde estas proyecciones tomando en consideración todos los aspectos relacionados a una planificación o planeamiento. Por ello, ha sido grato habernos enterado que la Universidad Nacional de Ingeniería, la más representativa casa de estudios de la ingeniería peruana, haya desarrollado el coloquio “El planeamiento energético en el Perú – Situación y perspectivas” con destacados profesionales de la energía, y que la conclusión más importante sea la creación de un Organismo de Planeamiento e Información Energética – OPIE.

Esta noticia también ha sido muy esperada en los profesionales de la ingeniería que ven muy necesario el pronunciamiento de la Academia, por ello mis sinceras felicitaciones. Desde el 2012 se constituyeron grupos de alto nivel para coordinar acciones en torno a superar esta carencia en el Perú, y continuó hasta estos días con el desarrollo de un ejercicio a partir de modelos y escenarios, con la referencia de crear una oficina para este propósito; son pasos discretos, pero pasos al fin, porque la palabra planificación ahora puede ser debatida sin considerarla un “tabú” entre muchos profesionales que siempre tratamos de sustentar que las fuerzas del mercado no solucionaban todo.

Esta herramienta es necesaria para la toma de decisiones, sobre todo en un país con muchas fuentes primarias energéticas. En este sentido, queda trabajar una Visión País, y solventar las bases para una Política de Estado de largo plazo.

Ahora supongamos que, en el corto plazo, el COES ordene arrancar una unidad térmica, con las implicancias técnicas que conlleva, y en el día sucede una desviación de Demanda con relación a lo previsto, debido a que hubo mayor brillo solar, mayores caudales de agua o de viento, entre otros; la consecuencia, podría derivarse en un mayor costo operativo.

Para las proyecciones de corto plazo, el COES como responsable de la planificación de este horizonte temporal, ha desarrollado metodologías determinísticas, pero considerando que las condiciones climatológicas generarán muchas incertidumbres en el futuro, será conveniente agregarle contenido estocástico.

En la actualidad la economía se está reactivando, los establecimientos comerciales están empezando abrir sus puertas al público, algunos trabajos se realizan de manera semipresencial. Lo anterior se refleja en que el consumo de electricidad empieza a crecer cada mes.

Venimos observando el comportamiento de la demanda eléctrica, desde el día en que empezó el estado de emergencia en nuestro país. En los cuadros y figuras que se presentan más adelante, podremos observar en detalle la evolución de su comportamiento.

EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA DURANTE LA PANDEMIA

La demanda eléctrica en el SEIN, en el primer bimestre del 2020 mostraba un aumento moderado; sin embargo, la emergencia nacional por efecto del COVID 19, iniciada el 16 de marzo, ha mostrado un efecto significativo en la reducción de esta variable desde el mes de marzo.

Como se puede observar en el Cuadro Nº1, marzo ha tenido una disminución en energía de -12.87%, siendo el mes de mayor contracción abril con -30.02%. En octubre la reducción fue solo de -0.4%. La reducción de la máxima demanda se encuentra en aproximadamente los mismos órdenes.

Asimismo, debido a la situación de emergencia originado por el COVID 19, el Gobierno ha emitido diversas normas legales con la finalidad de enfrentar la misma, una de estas normas, es el DS 035-2020-PCM, cuya aplicación ha originado que diversas actividades económicas se hayan paralizado o restringido, lo cual ha originado una apreciable reducción del consumo de electricidad, como se muestra en la Figura Nº1.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Antes del inicio de la vigencia de la emergencia nacional, la demanda promedio diaria de energía era de alrededor de 153 GWh, luego con la vigencia de las medidas de emergencia (a partir del 16 marzo) la demanda se ha reducido en promedio hasta 104 GWh, lo que ha significado una reducción del 32% aproximadamente; en magnitud muy cercana también se observa una disminución en potencia (MW). La energía diaria y de mínimos de potencia se acercaron a los mínimos históricos del año 2015.

 

Respecto al 2019, este año observamos un cambio en el comportamiento del uso de la demanda, por ejemplo, en la Figura Nº 2, se visualiza que la producción a partir del gas natural de Camisea se incrementó a 51%, mientras que la producción hidroeléctrica se redujo a 39%; un alentador cambio también se dio en el uso de energías no convencionales, la cual se incrementó a 7%. Así mismo, se observa en los diagramas de carga un notable incremento en el factor de carga; es decir, se aprecia mucha similitud entre las máximas demandas de las horas diurnas y nocturnas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cabe expresar la importancia de la demanda de grandes usuarios, principalmente la minera. La Figura Nº3 visualiza la reducción significativa de los procesos productivos en la industria siderúrgica, cementera, refinerías de metales y la minería, pero se destaca un crecimiento en la producción de la industria química.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por otro lado, la Figura Nº4 refleja la caída sin precedentes de la demanda de los Grandes Usuarios, considerando la comparación de las magnitudes de una ventana móvil de 12 meses; recordemos que una disminución importante también se registró en febrero de 2017 por otras razones, disminución que demoró en recuperarse aproximadamente 5 meses.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A setiembre la demanda de los grandes usuarios libres se ha restablecido. La situación actual es sin precedentes, por lo que es improbable asumir alguna percepción de recuperación incluso en el mediano plazo.

Ahora, con relación también al impacto del COVID-19 en la industria eléctrica, antes de referirnos a algunas pautas del futuro de la actividad de generación, podemos indicar algunos aspectos relevantes:

Nadie puede predecir el futuro, lo que se puede inferir es que va a ser diferente y no regresaremos al punto inicial; lo que si podemos hacer es tomar acciones concretas para poder lidiar con estos cambios, porque estos cambios son disruptivos en mayor o menor grado para las diferentes industrias, y muchas tendrán que adaptarse incluso al punto de transformarse.

En nuestra industria eléctrica, el COVID-19 generará un punto de inflexión para que los actores del sistema eléctrico aceleren su cambio en sus modelos de negocio. Por ejemplo, los sistemas autónomos serán de mayor prioridad, tales como sub estaciones no atendidas, vehículos eléctricos autónomos, mejoras capacidades del usuario para la gestión de su consumo y conectividad más intensiva; se vislumbra una significativa disminución de la demanda por quiebra de negocios pequeños, en el Corto y Mediano Plazo (magnitud por ahora incalculable); aparecerán nuevos negocios relacionados con la salud e higiene (fábricas de máscaras, aparatos médicos, desinfectantes, biomedicina y biotecnología en su mejor momento).

En general, en el Mediano y Largo Plazo los países, como lección aprendida luego de la epidemia, podrían fomentar que las industrias estratégicas operen en suelo nacional (como en los 70´s); se incrementarán los negocios por Internet (entretenimiento, redes empresariales no solo de empresas muy grandes, masificación de comercio por este medio, entre otros).

Siendo reflexivos con relación al 2023, los Costos Marginales podrían incrementarse, pensando además en la fase de explotación de los proyectos mineros que se encuentran en desarrollo o en construcción, observemos las intenciones de Brasil sobre sus perspectivas de demanda “la creciente necesidad de una oferta interna de Energía Eléctrica para responder la demanda en aumento, así como de la necesidad del uso de fuentes inagotables y de menor impacto al medioambiente, la sociedad busca soluciones ambientalmente correctas.

Este esfuerzo se viene realizando por parte de acciones gubernamentales–apoyados en la legislación y en investigaciones y desarrollo–, así como de iniciativas privadas en la búsqueda de una mayor economía de recursos, mayor competitividad, responsabilidad social y longevidad de sus emprendimientos”. Como se puede apreciar, se involucra en esta breve referencia la importancia de dirigir nuestra matriz a fuentes inagotables (energías renovables), que soporten el crecimiento en armonía con el medio ambiente, donde esté involucrado el Estado con políticas pertinentes y sostenibles; así como las iniciativas privadas con agentes, conscientes de lograr el mejor aprovechamiento de recursos naturales, los que a su vez inherentemente les generaría ingresos económicos redituables, teniendo en cuenta que los emplazamientos de éxito logran en estos tiempos demostrar la valía de los buenos estudios aplicables, porque consiguen que las instalaciones gocen de una muy prolongada vida útil, llegando incluso hasta la centuria en el caso de los proyectos hídricos, por ejemplo.

Asimismo, como nos venimos refiriendo a conceptos de demanda, se debe incorporar ahora lo que se entiende por “gestión de la demanda”. Dícese de ella, al conjunto de acciones cuya finalidad es influir sobre el uso que los consumidores hacen de la electricidad, para producir los cambios deseados relativos al ahorro y al momento de su consumo, en el ámbito individual y en la curva de demanda agregada. La “gestión de la demanda” impactará en las tasas de crecimiento, y seguramente en los Costos Marginales, entiéndase por ésta al conjunto de acciones cuya finalidad es influir sobre el uso que los consumidores hacen de la electricidad, para producir los cambios deseados relativos al ahorro y al momento de su consumo, en el ámbito individual y en la curva de demanda agregada.

El profesor José Ignacio Pérez Arriaga refiere además tomar en consideración, (1) las acciones para facilitar la respuesta de la demanda a los precios de la electricidad e incorporar progresivamente en ellos el coste de las externalidades, y (2) las acciones de promoción del ahorro y la eficiencia energética en el consumo eléctrico. La gestión de la demanda impactará en las tasas de crecimiento, y seguramente en los costos marginales.

También debemos entender, que el cambio climático viene trayendo consigo circunstancias no apreciadas hasta ahora, ello debe orientar el camino de una acertada visión de largo plazo; las incertidumbres que generan hacen necesario ahondar conceptos de toda índole.

En consecuencia, la academia debe estar comprometida en participar con tratados, tesis, u otros, para disminuir brechas de análisis que permitan, formar profesionales que luego tomarán decisiones.

Respecto a la dicotomía de estos tiempos: PANDEMIA VS ECONOMÍA, muchos están compartiendo diversos puntos de vista interesantes. Se evalúan variables involucradas de Corto y Largo Plazo, nuestra observación recae en el hecho de que, si en aspectos menos complejos estas variables no han convergido, con la aleatoriedad e incertidumbre muchas variables se están escapando al debido control, y otras para los que no hemos estado preparados, difícilmente podrán brindar percepciones de futuro correctas o definitivas.

En el caso del impacto de la pandemia al cambio climático, aunque ésta ha reducido las emisiones de forma puntual, el descenso solo se debe a la reducción significativa de las actividades económicas. Y cuando la sociedad se reactive en medio de una recesión, las emisiones no solo volverán a subir, sino que habrá menos dinero para abordar proyectos de transición energética.

Si se cierran los mercados de valores, a las compañías les resultará muy complicado lograr la financiación necesaria para avanzar con cualquier proyecto pendiente relacionado con la energía solar, eólica y los sistemas de almacenamiento, y será complicado proponer otros nuevos proyectos.

Por otro lado, los precios globales del petróleo se han desmoronado a mínimos históricos debido a una guerra de precios entre Rusia y Arabia Saudí, así como a las obvias razones del COVID-19. El bajo costo de la gasolina podría dificultar la venta de vehículos eléctricos, que ya de por sí son más caros.

Así mismo, China produce una gran parte de los paneles solares, turbinas eólicas y baterías de iones de litio que alimentan los vehículos eléctricos y los proyectos de almacenamiento en la red del mundo. Las empresas chinas habrían referido que vienen teniendo problemas de suministro, y también una disminución de la producción y de los envíos de suministro para ello, lo que a su vez podría frenar algunos proyectos de energías renovables en el extranjero.

Cualquier represión resultante en el comercio con el país donde se originó el brote, que algunos miembros de la administración Trump están forzando, solo interrumpirá aún más estas cadenas de suministro de energía limpia y las redes de distribución.

También, el aumento de los temores relacionados con la economía y la salud podría desviar la atención pública de este problema. En los últimos años, el cambio climático se ha convertido en una prioridad cada vez mayor para la gente, y en una fuerza motivadora detrás de un creciente movimiento de activistas juveniles de todo el mundo, lo que ha presionado a los políticos para que tomen medidas importantes. Pero en medio de una recesión económica y una crisis de salud pública, es comprensible que las personas se centren más en las preocupaciones de salud inmediatas y los problemas de sus bolsillos, es decir, sus empleos, ahorros para la jubilación y hogares. Los peligros a largo plazo del cambio climático podrían pasar a una segunda prioridad, aspecto que debe ser tomado en cuanta en las políticas energéticas de los países.

Pero, una caída sostenida en los precios del petróleo podría provocar que las inversiones a más largo plazo en energía limpia resulten más atractivas para los principales actores del sector energético, y tal vez ciertos países respondan a la crisis económica con esfuerzos de estímulo que inyecten dinero en la energía limpia y la adaptación climática.

Con relación a las medidas que podrían adoptar los usuarios industriales para reducir costos, sería el de la autoproducción con generación solar y/o eólica, ya que los precios actuales de estas tecnologías pueden ser competitivas en el mercado nacional, donde las tarifas reguladas no solo remuneran la capacidad (de generación y transmisión), de la energía consumida, sino también una serie otros cargos (como los de la Prima RER, generación adicional, dualidad, entre otros).

Es imprescindible que el sector minero se reactive, porque nuestro PBI, nuestros diagramas de carga, las regalías para las regiones lo requieren.

Finalmente, serán las decisiones las que, con resultados provenientes de los modelos, enrumben la recuperación del dinamismo del mercado eléctrico. La visión energética, en muchos casos tendrá que reenfocarse o darse espacios temporales para retomar las políticas anteriores (si las hubieren); esto tiene que meditarse muy bien, repetimos, por los bajos precios del petróleo, del cobre, de los commodities en general, las demandas de energía menguadas, las expectativas de inversión en Recursos Energéticos Renovables, sumando a ello las complicaciones de la salubridad por la pandemia, que esperamos que no escale a una crisis humanitaria global.

Roberto Carlos Tamayo Pereyra

 

La entrada Demanda eléctrica en el Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú acelera proyectos https://www.horizonteminero.com/komatsu-mitsui-maquinarias-peru-aceleraproyectos-de-operacion-remota/ Thu, 08 Oct 2020 15:01:11 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=20645 En pleno estado de emergencia por el covid-19, Tomás Martínez tomó las riendas de Komatsu – Mitsui Maquinarias Perú como su CEO en abril. Y desde ese entonces, la contención de la pandemia y otros proyectos son el foco de la empresa. Así, el ejecutivo comentó que implementaron comités de emergencia y crisis para sostener la operación de cara a clientes de sectores como la minería, donde tienen el 70% de su actividad comercial. En tanto,...

La entrada Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú acelera proyectos aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En pleno estado de emergencia por el covid-19, Tomás Martínez tomó las riendas de Komatsu – Mitsui Maquinarias Perú como su CEO en abril. Y desde ese entonces, la contención de la pandemia y otros proyectos son el foco de la empresa. Así, el ejecutivo comentó que implementaron comités de emergencia y crisis para sostener la operación de cara a clientes de sectores como la minería, donde tienen el 70% de su actividad comercial.

En tanto, afirmó que, debido a la emergencia, han acelerado algunos planes que la empresa tenía para los próximos años en el ámbito de las tecnologías digitales y la analítica avanzada para lograr eficiencias.
Y es que, más allá de la implementación de protocolos de seguridad, Martínez señaló que asume el desafío de impulsar la transformación de la empresa.
“Hemos tomado decisiones que estaban más en el mediano plazo. Las minas ya operan de manera remota y nosotros estamos implementando proyectos de monitoreo satelital de flota, mantenimiento preventivo remoto, entre otros”,detalló.

Asimismo, comentó que las inversiones se han ajustado a las iniciativas estratégicas como laboratorios e instalaciones en talleres y otros espacios de Pucusana y el Callao, reprogramando así proyectos de infraestructura y actualización de hardware.

Hacia la construcción
Si bien reconoció que la reactivación del sector construcción podría ser más lenta que en la minería debido a la renegociación de contratos de obras públicas y la demora en el inicio de programas públicos, consideró que el sector ofrece mucha oportunidad.
“En la minería no son muchos clientes, pero en construcción son más y debemos recuperar presencia en ese sector, vemos tremendas oportunidades”, anotó.
Refirió que la cartera de proyectos de infraestructura en Perú supera los US$ 4billones, abriendo espacio para nuevos negocios. A través de la empresa Cummins, refirió que Komatsu también buscará crecer en la agroindustria.

Proyección
Si bien los clientes mineros ya retomaron sus operaciones a plena capacidad desde hace unas semanas en Perú y Komatsu sigue la misma ruta con talleres y almacenes de maquinarias funcionando al 100%, Martínez reconoció que el impacto de la pandemia en las ventas del segundo trimestre fue importante.
Por ello, refirió que la empresa ha ajustado sus proyecciones de negocio para el 2020 hasta en dos oportunidades y espera una recuperación de la actividad comercial desde el último trimestre del presente año.
“En minería, los principales clientes están aprovechando la buena tendencia del cobre para maximizar planes de minado y darle prioridad al mineral de alta ley, pero también postergan para el próximo año el desarrollo de algunas fases”,explicó.

Fuente: Gestión

La entrada Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú acelera proyectos aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Minería habría logrado a agosto niveles previos a la pandemia https://www.horizonteminero.com/mineria-habria-logrado-a-agosto-niveles-previos-a-la-pandemia/ Sun, 27 Sep 2020 16:22:52 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=20599 Desde mediados de marzo de este año, cuando se inició la propagación de la pandemia del coronavirus en el país, el Gobierno adoptó una serie de disposiciones para mitigar su avance y evitar un mayor impacto en la economía peruana.  Con las fases de reanudación de actividades económicas en marcha a partir de mayo, la producción se ha acelerado y, de forma similar, la minería. Debido a la coyuntura por la que estamos atravesando, el producto...

La entrada Minería habría logrado a agosto niveles previos a la pandemia aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Desde mediados de marzo de este año, cuando se inició la propagación de la pandemia del coronavirus en el país, el Gobierno adoptó una serie de disposiciones para mitigar su avance y evitar un mayor impacto en la economía peruana.  Con las fases de reanudación de actividades económicas en marcha a partir de mayo, la producción se ha acelerado y, de forma similar, la minería.

Debido a la coyuntura por la que estamos atravesando, el producto bruto interno (PBI) peruano descendió 16.3% en marzo, 40.49% en abril, 32.75% en mayo y 18.06% en junio; mientras que la actividad minera retrocedió 22.98% en marzo, 47.21% en abril, 49.90 en mayo, 13.55% en junio y 6.41% en julio.

Ello debido a las medidas para contrarrestar el covid-19, según información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 “La minería se está reactivando en línea con las fases económicas. La actividad minera se redujo en marzo, abril y mayo, cuando alcanzó su mayor descenso, para luego aminorar la caída de manera paulatina [hasta julio] y a agosto se habría recuperado al 100%, a los niveles que teníamos antes de la pandemia”, afirmó el director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pablo de la Flor.

Por minerales
De acuerdo con el ejecutivo, la minería relacionada con el cobre ya se recuperó por completo, al igual que la actividad minera asociada al zinc.
“Sin embargo, la minería aurífera aún muestra retraso debido a que buena parte de los actores son medianas empresas y pequeños productores”, aseveró.
Agregó que estas medianas compañías y pequeños productores de oro ingresaron en la fase final de la reanudación de actividades, pero en agosto habrían mostrado una importante recuperación.

Retos pendientes
Para el representante del gremio minero-energético, el gran desafío es cómo recuperar la producción minera afectada por las medidas de confinamiento implementadas a raíz de la pandemia, lo cual requerirá un esfuerzo adicional por parte del sector privado, así como de cierta flexibilidad por parte de las autoridades, que permita ir más allá de los topes autorizados en materia de producción.
De la Flor precisó que en el último mes se aprobaron medidas importantes, como las modificaciones al reglamento ambiental de exploraciones, el reglamento minero y se simplificaron algunos procedimientos para el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) sobre el recojo de muestras con el Ministerio de la Producción (Produce) y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).
En lo que respecta a la tributación en el sector minero, el director ejecutivo de la SNMPE sostuvo que si bien los precios del oro y otros metales mejoraron en los últimos meses, la reducción de los niveles de producción afectará los niveles de tributación, así como la generación de canon.
“Los precios del cobre, el zinc y el oro han evolucionado favorablemente. Así, la cotización del metal rojo es mucho más alta que la registrada el año pasado. Lo mismo sucede con el zinc y el oro. Definitivamente esto puede ser de gran ayuda, pues los volúmenes retrocedieron por la suspensión de actividades económicas”, aseveró.

Inversión minera
De acuerdo con la SNMPE, si bien es cierto que la inversión minera mostró un significativo retroceso en la primera mitad del 2020 debido a la suspensión de las actividades económicas como consecuencia de la pandemia, se espera que las inversiones en el sector alcancen los 4,500 millones de dólares al cierre de este año.
“En el caso de la inversión en exploración minera, esta registrará un relativo retroceso este año debido a una serie de inconvenientes por resolver, lo cual demandará el esfuerzo del sector empresarial y de la autoridad competente”, manifestó el director ejecutivo del gremio minero-energético.

La entrada Minería habría logrado a agosto niveles previos a la pandemia aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Minería y medio ambiente: en época de pandemia https://www.horizonteminero.com/mineria-y-medio-ambiente-en-epoca-de-pandemia/ Wed, 16 Sep 2020 02:14:49 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=20501 La minería representa el 10% del PBI nacional y del 61% del valor total de las exportaciones peruanas y mantiene su indispensable importancia en la economía nacional. Pero también es una de las actividades económicas que más impactos ocasiona al ambiente y la salud de las personas. Podemos recordar casos como el deslizamiento de relaves mineros de la mina Cobriza, de propiedad de Doe Run Perú ubicada en Huancavelica, que se repitieron en dos ocasiones...

La entrada Minería y medio ambiente: en época de pandemia aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La minería representa el 10% del PBI nacional y del 61% del valor total de las exportaciones peruanas y mantiene su indispensable importancia en la economía nacional. Pero también es una de las actividades económicas que más impactos ocasiona al ambiente y la salud de las personas. Podemos recordar casos como el deslizamiento de relaves mineros de la mina Cobriza, de propiedad de Doe Run Perú ubicada en Huancavelica, que se repitieron en dos ocasiones en el 2019 (julio y diciembre), la cual ocasiona controversia sobre el valor de este sector productivo y sus impactos en las poblaciones y comunidades ubicadas dentro de su área de influencia.

En este caso particular, los relaves mineros fueron descargados en las aguas del río Mantaro ocasionando una emergencia ambiental por los contaminantes que pueden afectar la calidad de este importante recurso hídrico que fuera fiscalizado por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

Pandemia y supervisión

En el actual proceso de recuperación económica en medio de la vorágine que significa la pandemia por la CVID-19, es fundamental la reactivación de la minería en el Perú por su significancia en la cadena productiva y generación de empleos formales. Pero esto no significa dejar de lado el cumplimiento de los compromisos ambientales ni la fiscalización ambiental por pate del OEFA.

Téngase en cuenta que de las 2086 supervisiones ambientales [1] ejecutadas en el 2019 en todos los sectores, a minería de corresponden 359, pero en lo que respecta a multas, el sector minería es el más sancionado con 2,213 UIT debido a incumplimientos de sus instrumentos de gestión ambiental, planes de contingencia, excesos en LMP[2] y ECA[3], entre otros, que a la larga afectan el medio ambiente y la salud de la personas.

Impactos: generalidades

De otro lado, en un sentido más amplio, los principales impactos –según algunos entendidos– que puede originar la minería están la destrucción de la corteza terrestre, producto del retiro de material ya sea por la minería a tajo abierto o por subterránea; la contaminación de las aguas, por el potencial vertimiento de contaminantes; la afectación a la flora y fauna del entorno próximo a la explotación minera; y los efectos negativos en la salud humana de las poblaciones próximas a la mina (aunque en ocasiones estos efectos pueden extenderse más).

 

 

 

 

 

 

 

Adicionalmente, se reconoce el impacto de la actividad minera en el cambio climático, sobre todo por su huella de carbón por el uso de hidrocarburos, eliminación de cobertura vegetal y cambio en los regímenes hídricos. Se conoce de empresas que invierten en la construcción de minas modernas totalmente eléctricas, mientras que otros han lanzado proyectos piloto para probar nuevos métodos y tecnologías neutrales en carbono.

Responsables

Ante este panorama, ¿Quiénes son los responsables? ¿qué se puede o debe hacer? Es difícil señalar responsables, pues habría que separar a las empresas formales de las informales o ilegales. En el primer grupo incluiremos a todas aquellas empresas que cumplen con lo establecido por la ley, como el pago de sus respectivos impuestos y que están pendientes del cumplimiento de las normas ambientales, con el respectivo cuidado y protección de la naturaleza en el desarrollo de sus operaciones.

En el otro extremo, están las informales que generalmente no tienen en cuenta los impactos que la actividad tiene en el medio ambiente, y usan indiscriminadamente reactivos, como el mercurio, que son altamente tóxicos.

“Se requiere una regulación minera clara sin lugar a interpretaciones y que a su vez sea un marco atractivo para las inversiones extranjeras que tanto requiere el país”.

El cambio

Para lograr el cambio, se requiere una regulación minera clara sin lugar a interpretaciones y que a su vez sea un marco atractivo para las inversiones extranjeras que tanto requiere el país. Así también, es necesaria la fiscalización ambiental para asegurar el cumplimiento de las normas y compromisos ambientales y con ella el bienestar de las poblaciones en áreas de influencia.

No se debe dejar de lado la educación en minería, tanto en productores como población, con intercambio de información en ambas direcciones a fin de desarrollar y mantener confianza, haciendo de la minería una actividad compatible con otras actividades sin que represente riesgo al ambiente ni personas.

Aquí, el desarrollo tecnológico y modernización de instalaciones tienen un rol muy importante. Por ejemplo, el uso de reactivos amigables con el medio ambiente, de fácil degradación; nuevas técnicas y métodos para tratar los relaves y efluentes; maquinaria controlada remotamente o que empleen energía eléctrica o solar en lugar de combustibles fósiles permitiría reducir impactos al ambiente.

[1]Información obtenida de la página Web de OEFA https://publico.oefa.gob.pe/Portalpifa/OEFAenCifras.do

[2] Límite Máximo Permisible (LMP)

[3] Estándar de Calidad Ambiental (ECA)

La entrada Minería y medio ambiente: en época de pandemia aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Efectos de la pandemia en presas de relaves https://www.horizonteminero.com/efectos-de-la-pandemia-en-presas-de-relaves/ Tue, 15 Sep 2020 23:44:47 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=20453 Considerando que la minería es fundamental para la reactivación económica, también es importante que se mantengan altos estándares de seguridad en la infraestructura y operaciones mineras, especialmente en la estabilidad física de los depósitos de relaves. Ante la situación de emergencia motivada por la pandemia del Covid-19, uno de los aspectos que las empresas del sector minero guarda mayor cuidado es la estabilidad física de los depósitos de relaves, el impacto que puede generar a...

La entrada Efectos de la pandemia en presas de relaves aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Considerando que la minería es fundamental para la reactivación económica, también es importante que se mantengan altos estándares de seguridad en la infraestructura y operaciones mineras, especialmente en la estabilidad física de los depósitos de relaves.

Ante la situación de emergencia motivada por la pandemia del Covid-19, uno de los aspectos que las empresas del sector minero guarda mayor cuidado es la estabilidad física de los depósitos de relaves, el impacto que puede generar a las comunidades y el medio ambiente.

¿Y cuál ha sido el impacto de la pandemia en la gestión de las presas de relaves? En opinión de Carlos Huamán Egoávil, Ingeniero Geotécnico Sénior de Anddes Perú, la pandemia tiene un impacto variable en la gestión de presas de relaves, debido a la paralización o reducción de operaciones en el periodo de la cuarentena, según sea el caso, y a los cambios en los protocolos de bioseguridad para los operadores de esta infraestructura.

“El mayor impacto se daría en las actividades de mantenimiento y vigilancia; en el caso del mantenimiento porque aún sin uso o con poco uso, los equipos críticos como bombas de impulsión de relaves, o bombas de agua de decantación del depósito de relaves, requieren cumplir con un programa de mantenimiento prescrito, para lo cual es necesaria la presencia de personal en la mina”, mencionó.

En el caso de la vigilancia, manifestó, que, para realizar las inspecciones periódicas y las lecturas de los instrumentos de monitoreo, también es indispensable la presencia del personal técnico, a menos que estos instrumentos se encuentren totalmente automatizados.

Impacto en controles de desempeño de la infraestructura

“La gestión de las presas de relaves en muchos casos se ha visto afectada por la reducción del personal a cargo, como medida para disminuir los aforos en lugares de concentración como comedores o dormitorios, y la consiguiente posibilidad de contagio. Se ha observado que esta reducción de recursos con fines sanitarios ha provocado algunas interrupciones o vacíos de información respecto al monitoreo de instrumentación como piezómetros, puntos de control topográfico, inclinómetros, celdas de asentamiento, entre otros, lo que tiene un impacto sobre los controles del desempeño de la infraestructura”, remarcó Carlos Huamán.

Sobre los cambios que pueden generar más riesgos durante la operación de una presa de relaves, Carlos Huamán indica que son aquellos que ocurren sin una oportuna planificación, que permita evaluar el proyecto en todas sus etapas, desde el nivel conceptual hasta la ingeniería de detalle.

“Por ejemplo, se pueden generar riesgos como consecuencia de una deficiente planificación de la pesa de relaves en cuanto a su crecimiento. Ello ocurre principalmente en operaciones de mediana magnitud, donde la operación tiene una expectativa inicial de producción para la que se proyectan las estructuras como la presa de relaves; sin embargo, durante la vida de la presa esta expectativa cambia por el hallazgo de más recursos y su factibilidad de extraerlos”, explicó.

En esas circunstancias, indica Carlos Huamán, se planifica crecimientos del depósito que no estaban previstos inicialmente, los que podrían producir condiciones de diseño menos óptimas y eficientes que las que se planean desde la cimentación. “En otras ocasiones, estos cambios podrían conducir a la inviabilidad del proyecto por su costo excesivo comparado con el beneficio de los recursos a extraer”.

 

 

Carlos Huamán Egoávil
Ingeniero Geotécnico
Sénior de Anddes Perú.

 

Riesgos

Para Santiago Paz, ingeniero geotécnico de Canadian Dam Association, quien participó en el Webinar Supervisión y monitoreo de presas de relaves en tiempos del COVID-19, organizado por OSINERGMIN, manifestó que, a lo largo del ciclo de vida de la presa, los cambios son una fuente de riesgo.

 

Santiago Paz
Ingeniero geotécnico
de Canadian Dam Association.

 

“Los cambios incluyen: el entorno de la presa, estructura organizacional y de personal, operacional, cierre temporal, incremento de producción, expansión de la vida útil de la mina o de la presa, y actividades relacionadas con su recuperación progresiva”, afirma.

En ese sentido, indica Santiago Paz, los cambios tienen que ser manejados dentro del contexto de un Sistema de gestión de Seguridad de Presas. “Toda decisión acerca de la seguridad de la presa tiene que ser realizadas dentro de este contexto”.

“Un Sistema de Seguridad de Presas bien establecido puede proveer la información necesaria y un marco para la toma de decisiones, especialmente, durante tiempos de cambio”, remarcó.

Según manifiesta Santiago Paz, las políticas dentro del Sistema de gestión seguridad de presas deben mostrar compromiso organizacional, delegar responsabilidades y autoridad, posicionar la seguridad de presas en el nivel más alto de la gerencia de las directivas de la empresa, definir procesos para toma de decisiones, decisiones con implicaciones significativas para la sociedad y las finanzas deben ser tomadas en el nivel más alto de las directivas de la empresa.

 

Raúl Espinace
Director Ejecutivo
Geotecnia Ambiental y profesor de la Universidad Católica de Valparaíso
(PUCV) de Chile.

 

 

Chile

Raúl Espinace Abarzúa, Director Ejecutivo Geotecnia Ambiental y profesor de la Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) de Chile, quien también participó en el Webinar, organizado por OSINERGMIN, dio a conocer que ante los impactos directos de la pandemia en la minería chilena, también se afectó a la gestión de las presas de relaves.

“Una de las propuestas que se hizo fue clasificar e depósito de relaves por tipo y consecuencias. La categoría del depósito de relaves, permitió determinar los requerimientos mínimos de diseño. Además, se adecuaron las exigencias para mineras pequeñas, medianas y grandes. Se incorporó también la estabilidad química”, detalló.

Asimismo, mencionó que se enfatizó el control operacional como mejor medida para evitar fallas, se determinó la revisión de un externo competente (ingeniero de registros), se incluyeron todas las posibles fallas, se enfatizó el análisis de la estabilidad física y presencia de suelos especiales, entre otros.

Supervisión de presas

Para Santiago Paz, ingeniero geotécnico de Canadian Dam Association, la supervisión de presas es la piedra angular de un Sistema de Gestión de Seguridad de Presas.

“El objetivo es identificar desviaciones del desempeño esperado (esto está ligado a los modos de falla) y de esta forma las medidas de manejo y reducción de riesgo de falla puedan ser implementadas antes de que las consecuencias de falla se materialicen”, remarcó.

Para cumplir con el objetivo, indica, la supervisión tiene que estar basada en el desempeño. Es decir, conocer qué está bajo supervisión, identificar peligros y modos de falla; preguntarse qué observaciones están relacionadas con una falla para estar atento; y determinar qué métodos de supervisión se tiene que usar para detectar de una mejor manera el comienzo de los diferentes modos de falla.

“La frecuencia de supervisión refleja: la consecuencia de falla, condición y estado de la presa, desempeño de la presa, restricciones en el acceso al sitio, requerimientos legales o reglamentarios, entre otros factores”, anota.

 

 

 

 

 

 

 

 

Expertise de ANDDES

Los servicios realizados en presas de relaves han sido:

– Estudios de peligro sísmico, hidrológicos, geotécnicos, geofísicos; diseño de presas de relaves convencionales, depósitos de relaves filtrados, planta de relaves filtrados, transporte de relaves y recirculación de agua decantada.

– Ingeniero de Registro y revisión de seguridad de presas de relaves; entre los principales.

Han trabajado en las presas de relaves de las siguientes unidades mineras: Huarón, Yauliyacu, Iscaycruz, Raura, Huanzalá, Antappacay, Inmaculada, Contonga, Condestable, Volcan, Morococha, Yanacocha, entre los principales.

Han desarrollado proyectos de disposición de relaves en: Ollachea, Ariana, Vesmisa (Nicaragua), Coringa (Brasil) y Corani.

 

 

 

 

 

 

 

 

La entrada Efectos de la pandemia en presas de relaves aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Minera Las Bambas mantiene una posición “conservadora” acerca del precio del cobre https://www.horizonteminero.com/minera-las-bambas-mantiene-una-posicion-conservadora-acerca-del-precio-del-cobre/ Fri, 21 Aug 2020 12:02:16 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=20250 La compañía de capitales chinos MMG Limited presentó ayer (jueves) los estados financieros de la minera Las Bambas (Apurímac) correspondiente al último año y medio. La operación registró una pérdida neta de US$ 103 millones en el 2019, mientras que suma US$ 163 millones en lo que va del presente año hasta junio. Esta caída en las ventas –registró 22% menos en el 2019 a comparación del año 2018— se atribuye principalmente a la paralización de transporte debido a...

La entrada Minera Las Bambas mantiene una posición “conservadora” acerca del precio del cobre aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La compañía de capitales chinos MMG Limited presentó ayer (jueves) los estados financieros de la minera Las Bambas (Apurímac) correspondiente al último año y medio. La operación registró una pérdida neta de US$ 103 millones en el 2019, mientras que suma US$ 163 millones en lo que va del presente año hasta junio.

Esta caída en las ventas –registró 22% menos en el 2019 a comparación del año 2018— se atribuye principalmente a la paralización de transporte debido a las protestas y el impacto del COVID-19, la consecuente menor producción en lo que va del 2020, y la baja del precio del cobre en el último año y medio.

Sobre este último punto, la situación varió en las últimas semanas, al haber un alza del cobre. Al respecto, Alvaro Ossio, CFO de Las Bambas, comentó que la situación de la economía mundial actual es coyuntural y China, el principal consumidor de metales, gradualmente está mostrando señales de recuperación económica a medida que la pandemia se va controlando.

“Si bien somos optimistas en cuanto a los fundamentos del precio del cobre en el mediano y largo plazo, minera Las Bambas mantiene una posición conservadora acerca del precio para lo que resta de este año, dada la incertidumbre en el corto plazo. Como quiera que nuestro accionista principal cotiza en la Bolsa de Hong Kong, no podemos hacer pronósticos respecto de precios a futuro”, apuntó Ossio.

Ante esta situación, la minera Las Bambas viene implementando medidas de austeridad y optimización de procesos, gracias a los resultados obtenidos con la metodología Sprint.

Entre las acciones aplicadas están aumentar la productividad en los procesos de carguío y acarreo del mineral, incrementar la recuperación del mineral, renegociar contratos de servicios e insumos, y replantear proyectos de capital que no tengan prioridad.

“Minera Las Bambas viene implementando programas de eficiencia operativa y disciplina de costos desde hace más de dos años. A raíz de la coyuntura actual se han implementado medidas adicionales, cuyos resultados ya se reflejan en la reducción de costos operativos en lo que va del año”, aseveró el CFO de la operación.

Inversiones

Pese a las pérdidas registradas en la operación, indicaron que en el ejercicio 2019-2020 se realizaron inversiones de capital por US$ 581 millones en el último año y medio, “como parte de la apuesta por el desarrollo del país y con el fin de fortalecer sus operaciones en beneficio de sus audiencias”.

Sobre este punto, Ossio comentó que dada la coyuntura actual y los resultados financieros, Las Bambas ha seguido revisando su portafolio de inversiones para lo que resta del 2020. Refirió que este año se estima una reducción de las inversiones de capital de aproximadamente US$ 100 millones en relación al presupuesto original.

“Sin embargo, la operación de Las Bambas, como toda operación minera, requiere montos importantes de inversión de capital para continuar sus operaciones, y mantiene su compromiso de seguir invirtiendo en el Perú. En los próximos meses se emitirá el ‘guidance’ de inversión de capital para el año 2021”, añadió Ossio.

Fuente: El Comercio

La entrada Minera Las Bambas mantiene una posición “conservadora” acerca del precio del cobre aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Minem fomentará inversiones sostenibles para garantizar el desarrollo de las regiones https://www.horizonteminero.com/minem-fomentara-inversiones-sostenibles-para-garantizar-el-desarrollo-del-pais/ Thu, 20 Aug 2020 13:57:43 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=20240 El ministro de Energía y Minas, Miguel Incháustegui, enfatizó que su gestión fomentará inversiones sostenibles –en los tres subsectores que lidera– para asegurar el desarrollo de las regiones, el cierre de brechas y la oportuna atención de los peruanos en el contexto de crisis sanitaria que atraviesa el país por la pandemia. “El gran desafío de hoy es reactivar el sector minero energético, protegiendo la salud de sus trabajadores y resolviendo las demandas sociales en...

La entrada Minem fomentará inversiones sostenibles para garantizar el desarrollo de las regiones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El ministro de Energía y Minas, Miguel Incháustegui, enfatizó que su gestión fomentará inversiones sostenibles –en los tres subsectores que lidera– para asegurar el desarrollo de las regiones, el cierre de brechas y la oportuna atención de los peruanos en el contexto de crisis sanitaria que atraviesa el país por la pandemia.

El gran desafío de hoy es reactivar el sector minero energético, protegiendo la salud de sus trabajadores y resolviendo las demandas sociales en sus áreas de influencia”, afirmó el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem) ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República.

Miguel Incháustegui afirmó que promoverá una mayor articulación entre el sector público y el privado, buscando el desarrollo del país en su conjunto y el bienestar de las comunidades aledañas a las operaciones.

Asimismo, resaltó que a pesar del efecto de la pandemia, este año se estima alcanzar US$ 4 800 millones de inversiones mineras y que la actividad ha mostrado una importante recuperación en términos de producción y empleos en el mes de junio, en comparación a mayo, producto de la reactivación económica impulsada por el Gobierno, lo que permitirá generar recursos para atender las necesidades básicas de los peruanos.

Sobre los proyectos en exploración, indicó se fomentarán los que se encuentran en cartera y que no afrontan un escenario de conflictividad y que garantizará la operatividad del sector, fortaleciendo la sostenibilidad ambiental y social de la minería.

En el subsector hidrocarburos, adelantó que impulsará la masificación del gas natural y que el objetivo de su gestión es alcanzar más de un millón y medio de conexiones domiciliarias al 2021. Más de la mitad de esas instalaciones, precisó, serán realizadas con el programa Bonogas Residencial del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), que es administrado por el Minem para atender a familias en situación de vulnerabilidad.

El ministro señaló que en el 2023 se logrará una cobertura eléctrica al 100% en el ámbito rural. Al respecto, detalló que en diciembre próximo se culminará cinco proyectos de electrificación rural con una inversión de S/ 138 millones que beneficiarán a 94 mil personas, y que en el 2021 concluirán otros nueve proyectos en beneficio de 14 mil habitantes.

Fuente: Difusión

La entrada Minem fomentará inversiones sostenibles para garantizar el desarrollo de las regiones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Antapaccay presenta propuesta para la entrega de tarjetas de consumo de uso múltiple en Espinar https://www.horizonteminero.com/antapaccay-presenta-propuesta-para-la-entrega-de-tarjetas-de-consumo-de-uso-multiple-en-espinar/ Tue, 11 Aug 2020 23:01:25 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=20177 Para dar viabilidad a la implementación de los acuerdos del último viernes, 07 de agosto. Compañía Minera Antapaccay hizo de conocimiento de la opinión pública lo siguiente: Hoy, martes 11 de agosto, presentará ante el Comité de Gestión del Convenio Marco, la propuesta para la entrega inmediata de tarjetas de consumo de uso múltiple para las familias vulnerables de la provincia de Espinar por el monto de mil soles cada una. La tarjeta, podrá usarse...

La entrada Antapaccay presenta propuesta para la entrega de tarjetas de consumo de uso múltiple en Espinar aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Para dar viabilidad a la implementación de los acuerdos del último viernes, 07 de agosto. Compañía Minera Antapaccay hizo de conocimiento de la opinión pública lo siguiente:

  1. Hoy, martes 11 de agosto, presentará ante el Comité de Gestión del Convenio Marco, la propuesta para la entrega inmediata de tarjetas de consumo de uso múltiple para las familias vulnerables de la provincia de Espinar por el monto de mil soles cada una.
  2. La tarjeta, podrá usarse en mercados, tiendas comerciales, farmacias, entre otros establecimientos de la provincia de Espinar, para la compra de alimentos, medicinas, abrigo, pago se servicios básico y pensiones de estudios. Para este fin se coordinación con el gobierno central y la entidad financiera, para ayudar a los comerciantes a contar con el equipos que permitan realizar la venta de sus productos a través de estas tarjetas.
  3. La entidad financiera que presentó la mejor propuesta para la entrega de las tarjetas de consumo múltiple, es el Banco BBVA mil tarjetas en 7 días de aprobada la propuesta por el Comité de Gestión del Convenio Marco y el saldo de manera progresiva en el trascurso de las siguientes seis semanas.
  4. Compañía Minera Antapaccay, reitera su compromiso con atención de las necesidades de la población más vulnerable de la provincia de Espinar e invoca a la población a vivir en un ambiente de tranquilidad y unión necesario en estos tiempos difíciles, para que la lucha contra la pandemia sea efectiva. Respetamos todas las reglas de bioseguridad y prevención establecidas por las autoridades de salud.

La Empresa

La entrada Antapaccay presenta propuesta para la entrega de tarjetas de consumo de uso múltiple en Espinar aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Minería llegaría al 100% de operatividad este mes https://www.horizonteminero.com/mineria-llegaria-al-100-de-operatividad-este-mes/ Fri, 07 Aug 2020 13:04:10 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=20146 Manuel Fumagalli, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) considera que hay buenas señales desde el Gobierno para reactivar la inversión minera y que las autoridades regionales y locales deben ejecutar el 100% del canon en la actual situación de emergencia. ¿Cuál es el impacto en el empleo que genera la reanudación de la actividad minera? La minería garantizó la continuidad de empleos e ingresos para aproximadamente un millón y medio...

La entrada Minería llegaría al 100% de operatividad este mes aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Manuel Fumagalli, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) considera que hay buenas señales desde el Gobierno para reactivar la inversión minera y que las autoridades regionales y locales deben ejecutar el 100% del canon en la actual situación de emergencia.

¿Cuál es el impacto en el empleo que genera la reanudación de la actividad minera?
La minería garantizó la continuidad de empleos e ingresos para aproximadamente un millón y medio de familias vinculadas con la actividad, y será clave para la reactivación económica que necesitamos para mitigar esta crisis sanitaria en la que nos encontramos.

En su discurso del 28 de julio último, el presidente de la República, Martín Vizcarra, mencionó más de 140,000 puestos de trabajo directos, pero por cada uno estos se generan alrededor de 7 u 8 empleos indirectos.

Antes de la pandemia eran 210,000 puestos de trabajo directos, nivel al que se espera llegar según avance la reactivación del sector minero.

¿Qué le dejó el mensaje presidencial del 28 de julio?
En el discurso del Presidente vimos señales positivas de simplificación de trámites y mencionó específicamente el reglamento de procedimientos mineros, pero todavía tenemos mucho trabajo por hacer y poco tiempo; hay que romper las cadenas de la burocracia y el exceso de trámites, que están impidiendo el desarrollo del sector y atraer más inversión.

Es buena la señal dada por el Gobierno; hay que llevar esta simplificación a los temas de exploraciones, consulta previa y otros, donde todavía se tiene que trabajar para lograr la reactivación que queremos.

¿Cómo se debe afrontar la conflictividad social?
El otro gran desafío es la conflictividad social y ahí es clave poner en valor los recursos económicos generados por la minería, como el canon y las regalías, que están asentados en cuentas bancarias, pero se tienen que poner en valor para cerrar brechas sociales.

Recordemos que más o menos se generaron 40,000 millones de soles en canon y regalías durante la última década, y el nivel de ejecución solo estuvo en 60%.

¿Qué proyectos pueden reactivarse e impulsar la inversión minera?
Hay tres proyectos que están en curso, como son Quellaveco (Moquegua), Mina Justa (Ica) y la Ampliación de Toromocho (Junín), pero tenemos que llegar al bicentenario con nuevos proyectos. El 50% de la inversión minera actualmente se sostiene con esos tres proyectos.

Por eso debemos darle continuidad con nuevos proyectos y creo que la oportunidad en esta crisis es trabajar unidos, en todos los niveles de gobierno para poner en valor los proyectos y generar empleos y recursos que nos ayuden a salir de la pobreza.

¿Cuánto favorece el entorno internacional para que se acelere la activación de nuevos proyectos mineros?
Observamos que se recuperó el precio del cobre; además, que con toda esta crisis la cotización del oro ha subido significativamente, pero, lamentablemente, no tenemos nuevas minas auríferas que se hayan puesto en ejecución para capitalizar el alza de la cotización del oro.

Por eso, necesitamos avanzar rápido en explorar y poner en desarrollo los proyectos que ya tenemos identificados.

¿Cuándo volverá a operar al 100% la minería, es decir, a capacidades similares a la cuarentena?

A la fecha debemos estar en 85% de operatividad. Todavía hay proyectos, como Quellaveco, que no están a los niveles que alcanzaban antes de la pandemia, pero esperamos que se llegue al 100% en agosto, aunque eso no será suficiente y tenemos que ir más allá, poniendo en valor todo lo que tenemos.

Hay una cartera de 48 proyectos por 57,000 millones de dólares de inversión total, y que si ponen en marcha generarían alrededor de 600,000 puestos de trabajo.

Usted mencionó que la ejecución del canon por los gobiernos locales y regionales solo llega al 60%, ¿cómo deben usarse esos recursos en la actual situación de emergencia sanitaria?
Es un deber que tienen las autoridades regionales y locales de poner en valor esos recursos para beneficio de sus pueblos; además, deben atraer inversión. Actualmente es una necesidad vital [usar bien los recursos del canon], no pueden quedar fondos en una cuenta sin utilizarse cuando ahora se necesitan tanto para reactivar la economía y generar empleos.

El nivel de ejecución de los recursos del canon debería ser al 100% y esperamos que los gobiernos regionales y locales lo hagan en beneficio de todos los peruanos.

Empleo durante reactivación
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que entre mayo y junio se sumaron cerca de 24,400 empleos en el sector minero que permitieron alcanzar un total de 152,581 trabajos directos en el sector, con lo que se acumulan dos meses de crecimiento que coinciden con la reactivación económica iniciada en mayo.

Reveló asimismo que la producción e inversiones en el sector minero han tenido un notable incremento en junio, en comparación con los indicadores de mayo.

En ese mes, de acuerdo con el boletín estadístico minero del Minem, la producción de cobre creció 41%; la de oro, cerca de 50%; la de zinc, en más de 310%; la de plata, 128%; la de plomo, 138%; la de estaño, 20%; y la de molibdeno, 16%.

Por el lado de las inversiones, en junio se obtuvo un aumento de 44% respecto de mayo, con un monto ejecutado de 350 millones de dólares.

De esta manera, la inversión minera al cierre del primer semestre del año sumó 1,910 millones de dólares, que corresponden principalmente a la construcción de los proyectos Quellaveco (Moquegua), Mina Justa (Ica) y Ampliación Toromocho (Junín), en ese orden.

Fuente: Andina

La entrada Minería llegaría al 100% de operatividad este mes aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Menor producción en América Latina da mayor impulso al precio de la plata https://www.horizonteminero.com/menor-produccion-en-america-latina-da-mayor-impulso-al-precio-de-la-plata/ Thu, 30 Jul 2020 14:30:16 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=20082 El mayor repunte mensual de la plata desde 1979 ha sido principalmente un tema de fuerte demanda. Los inversionistas buscan refugio de la crisis causada por la pandemia y las tasas negativas, mientras que la demanda industrial del metal se recupera en algunas partes del mundo. Pero hay otra razón para ser optimista frente a la plata: los suministros también se reducirán. Las minas peruanas y mexicanas, que representan casi 40% del suministro mundial, cerraron...

La entrada Menor producción en América Latina da mayor impulso al precio de la plata aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El mayor repunte mensual de la plata desde 1979 ha sido principalmente un tema de fuerte demanda. Los inversionistas buscan refugio de la crisis causada por la pandemia y las tasas negativas, mientras que la demanda industrial del metal se recupera en algunas partes del mundo. Pero hay otra razón para ser optimista frente a la plata: los suministros también se reducirán.

Las minas peruanas y mexicanas, que representan casi 40% del suministro mundial, cerraron en masa a principios de este año debido a la pandemia del coronavirus. Si bien gran parte de la industria está retomando operaciones, algunas minas han tenido que cerrar de nuevo a medida que aumentan los casos de covid-19. La plata cotiza a US$ 24.3 por onza.

Fuente: Gestión

La entrada Menor producción en América Latina da mayor impulso al precio de la plata aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>