pbi – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Tue, 19 Aug 2025 19:07:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg pbi – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Energía estratégica para la minería: soluciones que responden a los retos del sector https://www.horizonteminero.com/energia-estrategica-para-la-mineria-soluciones-que-responden-a-los-retos-del-sector/ Tue, 12 Aug 2025 21:09:59 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35995 Primax se consolida como aliado clave de la industria minera, ofreciendo una propuesta de valor integral que impulsa la eficiencia, sostenibilidad e innovación de las operaciones mineras en todo el país. Lima, agosto del 2025. En una industria tan estratégica como la minería, que durante la última década ha representado cerca del 10% del PBI nacional y más del 60% de las exportaciones del país, según la Guía para la inversión minera en el Perú,...

La entrada Energía estratégica para la minería: soluciones que responden a los retos del sector aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
  • Primax se consolida como aliado clave de la industria minera, ofreciendo una propuesta de valor integral que impulsa la eficiencia, sostenibilidad e innovación de las operaciones mineras en todo el país.
  • Lima, agosto del 2025. En una industria tan estratégica como la minería, que durante la última década ha representado cerca del 10% del PBI nacional y más del 60% de las exportaciones del país, según la Guía para la inversión minera en el Perú, contar con socios consolidados que ofrezcan soluciones energéticas eficientes, seguras y sostenibles es clave para asegurar la continuidad y competitividad de las operaciones. En este contexto, Primax se ha consolidado como un aliado clave para el sector minero, con una propuesta de valor integral que impulsa la eficiencia operativa, la sostenibilidad y la innovación en todas las regiones del país.

    Con más de 20 años de experiencia atendiendo a la pequeña, mediana y gran minería, la multilatina del sector energético ha logrado posicionarse como un socio estratégico en todas las zonas mineras del Perú. Su propuesta de valor destaca por integrar una sólida red logística con 16 terminales de abastecimiento y 5 fuentes de suministro a nivel nacional, lo que garantiza continuidad operativa en los entornos más exigentes. A esto se suma un equipo técnico y comercial altamente capacitado, productos de calidad que cuidan el rendimiento de maquinarias, y altos estándares de seguridad en toda la cadena de suministro.

    “Nuestra propuesta de valor en minería se basa en la garantía de suministro respaldada por una red logística robusta, altos estándares de seguridad, productos de calidad y un equipo técnico comprometido. Esto nos permite brindar a nuestros clientes la tranquilidad de contar con un proveedor que entiende sus desafíos y responde con soluciones confiables”, señaló Jesús de los Ríos, Gerente de Industrias de Primax.

    Entre los productos y servicios que ofrece la compañía destacan los combustibles líquidos, como diésel industrial, lubricantes Shell, y la operación de estaciones de servicio dentro de mina, un servicio altamente especializado que permite asegurar el suministro en tiempo real, directamente en los frentes de trabajo. Esta experiencia operativa, desarrollada desde las épocas de Shell en Perú, se complementa con herramientas tecnológicas como Primax Solutions, una plataforma digital que permite a los clientes mineros visualizar información clave sobre sus pedidos, pagos, estados de cuenta y stocks, facilitando la gestión energética de forma eficiente.

    “Se proyecta que la inversión en minería supere los 5,000 millones de dólares entre este y el próximo año, lo que refuerza la necesidad de contar con un sector eficiente y con operaciones continuas. En Primax respondemos a ese desafío con soluciones innovadoras y un compromiso constante con la industria. Hemos implementado soluciones tecnológicas como Primax Solution y una operación en mina especializada que agrega valor real al día a día de nuestros clientes”, agregó De los Ríos.

    Esta propuesta de valor integral, que combina experiencia, tecnología, calidad de productos y garantía de suministro, ha permitido a Primax consolidar relaciones de largo plazo con sus clientes en el sector minero. Además, la compañía se proyecta a seguir creciendo en este rubro, con un enfoque en la fidelización y en brindar soluciones que faciliten la vida operativa de sus clientes, siempre con un servicio personalizado y altos estándares en toda la cadena.

    Asimismo, estos esfuerzos se alinean con la participación de Primax en PERUMIN 2025, uno de los principales encuentros del sector minero en la región. En esta nueva edición, la marca reafirmará su rol como habilitador energético clave para la industria, compartiendo su experiencia, presentando sus innovaciones y consolidando su liderazgo como proveedor confiable de soluciones energéticas que impulsan el crecimiento del país.

    Fuente: Difusión

     

     

    La entrada Energía estratégica para la minería: soluciones que responden a los retos del sector aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Perú lidera alza de la inversión extranjera https://www.horizonteminero.com/peru-lidera-alza-de-la-inversion-extranjera/ Wed, 06 Aug 2025 12:12:18 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35892 Mayor confianza de los inversionistas en sectores como la minería. Entre las grandes economías de América Latina, Perú (57%), México (48%) y Brasil (14%) lideraron el aumento de la inversión extranjera directa (IED) en el 2024 en comparación con el año anterior, gracias a la confianza de los inversionistas en estas economías que presentan condiciones favorables para los negocios, según un informe de BBC Mundo. “Los inversionistas tienen una mayor confianza en esos países, ven...

    La entrada Perú lidera alza de la inversión extranjera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Mayor confianza de los inversionistas en sectores como la minería.

    Entre las grandes economías de América Latina, Perú (57%), México (48%) y Brasil (14%) lideraron el aumento de la inversión extranjera directa (IED) en el 2024 en comparación con el año anterior, gracias a la confianza de los inversionistas en estas economías que presentan condiciones favorables para los negocios, según un informe de BBC Mundo.

    “Los inversionistas tienen una mayor confianza en esos países, ven condiciones favorables para hacer negocios, potencial de crecimiento y un entorno más estable”, le dice a BBC Mundo Mine Doyran, profesora de la Escuela de Negocios de la City University of New York.

    Capitales

    Al contrario, cuando los flujos de capital desde el exterior son esquivos, suele ser una señal de preocupaciones sobre la estabilidad económica, el entorno político o las perspectivas de crecimiento de un país. Pero siempre hay matices. No solo se trata de analizar la variación de la IED a secas, sino que hay una cuestión más importante que los montos: el tipo de inversión.

    El informe de BBC Mundo indica que el caso de Perú es bastante singular. A diferencia de la tendencia regional, el mayor impulsor del crecimiento de la inversión extranjera fueron los aportes de capital, es decir, la llegada de fondos frescos externos, mientras que la reinversión de utilidades y los préstamos entre bancos cayeron.

    Perú es conocido como uno de los grandes receptores de inversión extranjera, señala Doyran, porque es una de las economías más abiertas de la región, especialmente en áreas como la minería, la infraestructura o la energía, en las que existen menos regulaciones que en otras naciones.

    Contribuyó también el aumento de 57% en la IED, que llegó a los 6,800 millones de dólares en el 2024, la recuperación del sector minero y de los precios globales de las materias primas.

    Ingresos diversos

    En América Latina, la IED aumentó en el 2024, marcando una subida de 7.1% respecto al año anterior, con un total de 189,000 millones de dólares, equivalente al 2.8% del producto interno bruto (PBI) de la región.

    Sin embargo, pese a que la IED aumentó, al mismo tiempo se produjo un estancamiento en la llegada de nuevos inversores a la región. ¿Cómo se explica eso? Porque la IED incluye varias cosas en la misma canasta.

    Por un lado, refleja la llegada de capital fresco desde el exterior (conocido técnicamente como el aporte de capital). Por el otro, incluye la reinversión de utilidades que hace una empresa extranjera en el mismo país.

    Fuente: El Peruano

    La entrada Perú lidera alza de la inversión extranjera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    MEF dará prioridad a 12 adendas por más de US$ 15 mil millones para destrabar inversiones estratégicas https://www.horizonteminero.com/mef-dara-prioridad-a-12-adendas-por-mas-de-us-15-mil-millones-para-destrabar-inversiones-estrategicas/ Fri, 09 May 2025 23:13:00 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34278 José Luis Bustamante, director del Ministerio de Economía y Finanzas, proyectó un crecimiento del 4% del PBI este 2025. En tanto, Darío Zegarra, presidente del IIMP, planteó un enfoque territorial para impulsar otros sectores económicos. Lima, 09 de mayo de 2025. En el marco del tradicional Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el director general de Política Macroeconómica y Descentralización Fiscal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF),...

    La entrada MEF dará prioridad a 12 adendas por más de US$ 15 mil millones para destrabar inversiones estratégicas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    José Luis Bustamante, director del Ministerio de Economía y Finanzas, proyectó un crecimiento del 4% del PBI este 2025. En tanto, Darío Zegarra, presidente del IIMP, planteó un enfoque territorial para impulsar otros sectores económicos.

    Lima, 09 de mayo de 2025. En el marco del tradicional Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el director general de Política Macroeconómica y Descentralización Fiscal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Luis Bustamante, anunció una estrategia de reactivación económica con énfasis en el destrabe de inversiones.

    Esta medida incluye la priorización de 12 adendas de Asociaciones Público-Privadas (APP) por un monto aproximado de US$ 15,300 millones, cifra que abarca proyectos vinculados a la minería e infraestructura.

    Estas adendas, según explicó Bustamante, permitirán viabilizar nuevas inversiones en el corto plazo, impactando directamente en el PBI y en la competitividad de sectores estratégicos como transporte, comunicaciones, hidrocarburos y minería.

    “Creemos que la inversión privada es el motor principal de crecimiento económico, por eso lo estamos dividiendo en tres ejes de trabajo: el fortalecimiento de las inversiones, el impulso sectorial, y el fortalecimiento de la competitividad y de la productividad”, sostuvo Bustamante en el evento del IIMP.

    El funcionario ratificó que el MEF tiene como meta crecer al 4% del PBI este 2025. “Esta va a ser una de las más altas tasas de crecimiento junto con Argentina, liderando en la región. Los principales motores de crecimiento serán los nuevos proyectos de inversión, tanto públicos como privados. Y en los privados tenemos los de infraestructura y los de minería”, afirmó.

    Predictibilidad y mirada territorial

    Para impulsar el crecimiento económico sostenido, el funcionario del MEF destacó el impacto positivo que esperan con el “shock desregulatorio” anunciado por el Estado. “Con ello se va a incrementar la productividad, la competitividad, aumento del producto bruto interno; lo que se traduce en mayor empleo y en mayor ingreso. El objetivo es transmitir bienestar a todos los peruanos”, aseveró.

    Por su parte, Darío Zegarra, presidente del IIMP,  expresó su preocupación por la falta de predictibilidad en cuanto a los trámites, cuyos plazos exceden -en muchos casos- el tiempo establecido en la norma. Además, hizo un llamado para fortalecer la formalización desde la desregulación. “Tenemos que hacer un esfuerzo por la formalización. No podemos seguir conviviendo con ese nivel de informalidad e ilegalidad”, puntualizó.

    El titular del IIMP también saludó que desde el MEF exista interés para fortalecer la colaboración público-privada. Sin embargo, exhortó al Ejecutivo a tener una mirada territorial y no solo sectorial, para impulsar otros sectores económicos.

    “Los territorios mineros sin duda se beneficiarían muchísimo de una mirada más integral, con celeridad en la inversión, que atienda a un problema integral y no solamente un sector”, concluyó.

    Fuente: IIMP

    La entrada MEF dará prioridad a 12 adendas por más de US$ 15 mil millones para destrabar inversiones estratégicas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    BBVA Research: indicadores de marzo sugieren aceleración del crecimiento económico https://www.horizonteminero.com/bbva-research-indicadores-de-marzo-sugieren-aceleracion-del-crecimiento-economico/ Mon, 21 Apr 2025 15:10:28 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33902 La actividad económica creció 2.7 % interanual en febrero del 2025, por debajo del consenso de analistas encuestados por Bloomberg, que proyectaban una expansión de 3.4 %; sin embargo, los indicadores de marzo sugieren una aceleración del crecimiento económico, señaló el BBVA Research. Este menor dinamismo respondió, principalmente, a un efecto base negativo y transitorio, ya que el 2024 fue un año bisiesto, explicó. Por sectores productivos, el componente no primario registró un crecimiento de 2.5 %...

    La entrada BBVA Research: indicadores de marzo sugieren aceleración del crecimiento económico aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    La actividad económica creció 2.7 % interanual en febrero del 2025, por debajo del consenso de analistas encuestados por Bloomberg, que proyectaban una expansión de 3.4 %; sin embargo, los indicadores de marzo sugieren una aceleración del crecimiento económico, señaló el BBVA Research.

    Este menor dinamismo respondió, principalmente, a un efecto base negativo y transitorio, ya que el 2024 fue un año bisiesto, explicó.
    Por sectores productivos, el componente no primario registró un crecimiento de 2.5 % en febrero. Dentro de este grupo, destacó el sector construcción, con una expansión de 5.9 %, impulsado principalmente por el mayor consumo interno de cemento (4.6 %, la tasa más alta desde octubre del 2024)
    Asimismo, se observó una expansión sostenida en varios servicios (como transporte y otros), así como en el sector comercio, según el BBVA Research.
    En contraste, la manufactura no primaria se contrajo 1.8 %, debido a una menor producción de bienes de consumo, manifestó.
    En contraste, el sector minero metálico mostró una contracción, explicada por la menor producción de oro y zinc.
    En el análisis secuencial y tomando como referencia el Producto Bruto Interno (PBI) corregido por estacionalidad que publica el INEI, la producción se contrajo 0.1 % en febrero respecto al nivel que alcanzó en enero, lo que revela un desempeño moderado, en el margen, a inicios del año (en el último trimestre del año anterior, el promedio mensual del crecimiento del PBI desestacionalizado se ubicó alrededor de 1 %).
    El BBVA Research refirió que el carry-over a febrero de este año (cálculo en el que se mantiene el nivel actual desestacionalizado durante el resto del año y se compara el promedio anual resultante con el del año previo) se ubicó en 2.1 %.
     
    Indicadores disponibles de actividad 
    Sostuvo que los indicadores disponibles de actividad correspondientes a marzo del 2025 sugieren una aceleración del crecimiento económico, favorecida por un efecto calendario positivo, dado que Semana Santa este año se celebra en abril, a diferencia del 2024, cuando se llevó a cabo en marzo
    Fuente: Andina

    La entrada BBVA Research: indicadores de marzo sugieren aceleración del crecimiento económico aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Colegio de Ingenieros plantea que el canon minero financie la investigación geológica en el Perú https://www.horizonteminero.com/colegio-de-ingenieros-plantea-que-el-canon-minero-financie-la-investigacion-geologica-en-el-peru/ Wed, 02 Apr 2025 15:34:23 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33634 Jorge Soto, presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del Colegio de Ingenieros del Perú, reflexiona sobre el uso del canon minero y la necesidad de invertir en fondos para la investigación universitaria. Lima, 1 de abril de 2025. En el marco de su participación como panelista del Jueves Minero en el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Jorge Soto, presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del Colegio de Ingenieros del Perú,...

    La entrada Colegio de Ingenieros plantea que el canon minero financie la investigación geológica en el Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Jorge Soto, presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del Colegio de Ingenieros del Perú, reflexiona sobre el uso del canon minero y la necesidad de invertir en fondos para la investigación universitaria.

    Lima, 1 de abril de 2025. En el marco de su participación como panelista del Jueves Minero en el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Jorge Soto, presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del Colegio de Ingenieros del Perú, dejó una importante reflexión sobre la asignación de recursos provenientes del canon minero y la necesidad urgente de destinar parte de esos fondos a la investigación científica, especialmente en el ámbito de la educación universitaria.

    Soto destacó que uno de los aportes más importantes del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) es su contribución a la investigación de yacimientos mineros, estudios geológicos y avances en campos como la paleontología y vulcanología.

    En ese sentido, Soto sugirió que un porcentaje del canon minero vaya dirigido a fortalecer la investigación académica y científica en las universidades peruanas, en especial aquellas áreas relacionadas con la minería y la geología. “Sería valioso tener un poco de los recursos del canon minero, para investigar y tener mayores datos sobre posibles yacimientos e ir más allá de los minerales críticos”, señaló Soto.

    “Deberíamos proponer al Congreso para que un porcentaje pequeño del canon minero vaya a la investigación. Yo espero en verdad que seguramente con el aporte de todas las entidades nos podemos alinear para ayudar también al Ingemmet y quizás hacer una buena propuesta que sea beneficiosa para el país”, puntualizó.

    El caso de Áncash
    El ingeniero también destacó el impacto del canon minero en las principales regiones productoras de mineral, señalando que Áncash es la región que más se beneficia de este mecanismo, recibiendo el 22% de las regalías mineras y canon minero.

    Según Soto, el presupuesto total de la región de Áncash, que ha recibido alrededor de S/ 21,500 millones en los últimos 20 años gracias al canon minero, es equivalente al presupuesto destinado a la educación en todo el Perú. Un dato que da cuenta de la magnitud de los recursos generados por la minería.

    De acuerdo a Jorge Soto, el total de las regalías mineras recibidas por Áncash en las últimas dos décadas alcanza los S/ 21.500 millones, cifra que representa el 2.12% del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú. Este monto es comparable
    al presupuesto total del Estado peruano para el año 2025, que asciende a S/ 255,000 millones.

    “De ese monto, solo el 10% se destina a la educación en el Perú. Es decir, la región Áncash prácticamente en 20 años ha recibido el equivalente al presupuesto de la educación del Perú, o sea S/ 21,500 millones”, precisó Soto.

    La entrada Colegio de Ingenieros plantea que el canon minero financie la investigación geológica en el Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    FMI destaca “fuerte recuperación” de la economía peruana https://www.horizonteminero.com/fmi-destaca-fuerte-recuperacion-de-la-economia-peruana/ Fri, 28 Mar 2025 10:47:25 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33558 El Fondo Monetario Internacional (FMI), destacó la fuerte recuperación de la economía peruana y la “inflación contenida”, en lo que calificó como una apropiada postura de política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú. Estas conclusiones fueron la declaración de una misión del FMI que se reunió con autoridades peruanas y otros sectores entre el 11 y el 26 de marzo del presente año, para analizar la evolución reciente de la economía y las...

    La entrada FMI destaca “fuerte recuperación” de la economía peruana aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    El Fondo Monetario Internacional (FMI), destacó la fuerte recuperación de la economía peruana y la “inflación contenida”, en lo que calificó como una apropiada postura de política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú.

    Estas conclusiones fueron la declaración de una misión del FMI que se reunió con autoridades peruanas y otros sectores entre el 11 y el 26 de marzo del presente año, para analizar la evolución reciente de la economía y las prioridades en materia de políticas
    “La economía peruana se recuperó en 2024 y la inflación se mantuvo firmemente dentro del rango meta. El crecimiento se aceleró al 3.3 por ciento, impulsado por una sólida recuperación en los sectores primarios, un aumento en el consumo privado y una fuerte inversión pública”, afirmó el FMI.
    Asimismo, refirió que el Banco Central de Reserva del Perú continuó con su “cauteloso ciclo de relajamiento monetario, con expectativas de inflación sólidamente ancladas dentro del rango meta”.
    También destacó que el sector financiero peruano “se mantuvo sólido y rentable” y el superávit de la cuenta corriente aumentó al 2.2 % del PBI, respaldado por unos términos de intercambio muy favorables.
    No obstante, indicó que el déficit fiscal subió al 3.5 %  del PBI, superando ampliamente la meta revisada de la regla fiscal del 2.8 % del PBI, debido a una menor recaudación tributaria y a una ejecución más alta de la inversión pública.
    “Las reservas internacionales permanecieron en un nivel cómodo, cercano al 27 por ciento del PBI”, enfatizó el FMI.
    De otro lado, esperan una moderación del crecimiento en 2025, debido a la incertidumbre en las políticas globales y a las tensiones preelectorales y proyectó un crecimiento del PBI real del 2.9 % en 2025, sostenido por el impulso favorable del consumo privado, mientras que la inversión pública se desacelera.
    No obstante los precios históricamente elevados de los metales, las tensiones preelectorales afectarían negativamente la recuperación de la inversión privada, comentó el FMI.
    “Posteriormente, se prevé que el crecimiento converja hacia su nivel potencial estimado, cercano al 2.5 por ciento. La cuenta corriente mantendría un superávit en 2025 y retornaría gradualmente a su norma histórica—un déficit en torno al 1.5 por ciento del PBI—en el mediano plazo, a medida que la inversión privada se recupere y los términos de intercambio se normalicen”, explicó.
    También señaló que el crédito crecería modestamente, debido a una inversión privada moderada.
    Ante la elevada incertidumbre externa, el FMI destacó que “Perú dispone de amplios márgenes de maniobra para hacer frente a posibles choques”.
    “A corto plazo, los principales riesgos domésticos incluyen una posible intensificación de la incertidumbre política, tensiones sociales asociadas al deterioro de la seguridad y choques climáticos”, agregó.
    Indicó que Los principales riesgos externos comprenden la incertidumbre por las políticas comerciales globales, condiciones financieras más restrictivas y volatilidad en los precios de las materias primas.
    Fuente: Andina

    La entrada FMI destaca “fuerte recuperación” de la economía peruana aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    MEF impulsa adendas de ocho proyectos estratégicos por más de US$7,200 millones https://www.horizonteminero.com/mef-impulsa-adendas-de-ocho-proyectos-estrategicos-por-mas-de-us7200-millones/ Wed, 05 Mar 2025 12:54:49 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33203 Las modificaciones contractuales plantean, principalmente, incorporar nuevas inversiones con el objeto de contribuir a reducir las brechas de infraestructura en el país Ocho adendas a contratos de Asociación Público – Privada (APP) por US$ 7,204 millones a concretarse en este año, en sectores estratégicos, como portuario, ferroviario, vial e hidrocarburos; se viene impulsando, dio a conocer el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi. El funcionario detalló que las modificaciones contractuales plantean,...

    La entrada MEF impulsa adendas de ocho proyectos estratégicos por más de US$7,200 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Las modificaciones contractuales plantean, principalmente, incorporar nuevas inversiones con el objeto de contribuir a reducir las brechas de infraestructura en el país

    Ocho adendas a contratos de Asociación Público – Privada (APP) por US$ 7,204 millones a concretarse en este año, en sectores estratégicos, como portuario, ferroviario, vial e hidrocarburos; se viene impulsando, dio a conocer el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi.

    El funcionario detalló que las modificaciones contractuales plantean, principalmente, incorporar nuevas inversiones con el objeto de contribuir a reducir las brechas de infraestructura en el país e incrementar la competitividad en sectores estratégicos.

    Entre los proyectos priorizados se tiene la expansión de infraestructura en la Línea 1 del Metro de Lima (US$ 2,186 millones) y de Transportadora de Gas del Perú (TGP) en el sur del país (US$ 2,000 millones), así como nuevas inversiones en el Segundo Grupo de Aeropuertos (US$ 1,300 millones) que integran los terminales de Arequipa, Ayacucho, Juliaca, Puerto Maldonado y Tacna.

    También se identificó las nuevas inversiones en el Terminal Portuario Matarani (US$ 708 millones), el Sistema de distribución de gas natural en Lima y Callao – Calidda (US$ 458 millones), en la Red Vial 6 (US$ 500 millones) y el Ferrocarril del Centro (US$ 13 millones), entre otros.

    Hace unos días, el ministro de Economía refirió que cuatro de las ocho adendas priorizadas podrían ser suscritas antes del 28 de julio de 2025 y que, las modificaciones contractuales, se vienen avanzando con apoyo técnico de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión.

    Adelantó, además, que el MEF viene evaluando – en conjunto con los sectores – las modificaciones de 20 contratos de APP, que permitirán viabilizar inversiones conjuntas con impacto directo en el Producto Bruto Interno (PBI) y la calidad de vida de la población.

    Estos avances van alineados a la actualización de Gobierno sobre el crecimiento de la economía de un 4% para este 2025, sustentado precisamente en una aceleración de inversiones en proyectos públicos y privados, shock de desregulación, consolidación de la confianza empresarial, inflación baja y flexibilización de los costos de financiamiento, entre otros.

    Cabe recordar que, en el Perú, se han otorgado 138 proyectos en APP por US$ 35,800 millones en los últimos 22 años, que permitieron mejorar la competitividad en 17 rubros económicos y comerciales, entre ellos, Transportes, Electricidad, Comunicaciones, Hidrocarburos, Irrigación, Saneamiento y salud, ente otros.

    Fuente: Gestión

    La entrada MEF impulsa adendas de ocho proyectos estratégicos por más de US$7,200 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Oro rompe récord, pero proyectos auríferos son escasos en Perú https://www.horizonteminero.com/oro-rompe-record-pero-proyectos-auriferos-son-escasos-en-peru/ Fri, 25 Oct 2024 14:20:44 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31209 De acuerdo con el Minem, el país cuenta con 32 proyectos exploratorios en ejecución por US$644 millones, pero, ¿cuántos son de oro?, ¿qué opinan los expertos sobre su dinamismo? En los últimos días, el precio del oro alcanzó nuevos máximos históricos de US$2,740 por onza, 32% más alto que a principios de año. Incluso, superó el máximo anterior récord de fines de septiembre (US$2,685 por onza), según destacó Scotiabank. Katherine Salazar, analista de esa entidad...

    La entrada Oro rompe récord, pero proyectos auríferos son escasos en Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    De acuerdo con el Minem, el país cuenta con 32 proyectos exploratorios en ejecución por US$644 millones, pero, ¿cuántos son de oro?, ¿qué opinan los expertos sobre su dinamismo?

    En los últimos días, el precio del oro alcanzó nuevos máximos históricos de US$2,740 por onza, 32% más alto que a principios de año. Incluso, superó el máximo anterior récord de fines de septiembre (US$2,685 por onza), según destacó Scotiabank.

    Katherine Salazar, analista de esa entidad financiera, proyectó que la cotización de este commodity podría seguir en alza, hasta alcanzar los US$2,900 por onza entre lo que resta del año y el próximo.

    Sin embargo, la actividad minera formal en el Perú no estaría aprovechando todo el potencial aurífero que se esconde en el subsuelo, ni este ciclo de precios altos del metal amarillo. Esto se explica en diversos factores, según expertos en el tema.

    PRESENCIA Y RELEVANCIA DEL ORO

    De acuerdo con un informe del Ministerio de Energía y Minas (Minem) publicado en el 2022, el territorio peruano contiene reservas por explotar por 2,346 toneladas métricas finas (TMF) de oro, produciendo actualmente un promedio anual de 99 toneladas.

    De enero a agosto del 2024, el Perú extrajo 69.1 millones de gramos finos (o 69 millones de toneladas métricas finas) de ese metal dorado, un crecimiento de 10.5% en relación con el mismo periodo del 2023.

    A su vez, en el sétimo mes del año, el valor de las exportaciones auríferas creció en 54.4%, acumulando así un crecimiento de 35.5% (con US$8,016 millones) de enero a julio del 2024, según data de dicho ministerio.

    De hecho, el PBI minero a julio último creció en 2.2% respecto a los primeros siete meses del 2023, debido principalmente al crecimiento de la producción de oro en 12.6% (en ese periodo), como el de otros cinco metales.

    Sin embargo, lo contradictorio es la escasa cantidad de proyectos de construcción de minas de oro en curso, como de proyectos exploratorios para buscar nuevos yacimientos auríferos.

    CARTERA DE PROYECTOS

    A agosto, de 17 proyectos de construcción de minas con fechas de inicio de construcción y puesta en marcha, solo hay uno nuevo de oro (San Gabriel), mientras otros dos son ampliaciones para extraer ese mineral en minas en operación (Reposición Inmaculada y Reposición Tantahuatay), según el último boletín del Minem.

    En cuanto a las inversiones en exploración minera, este sector registra una cartera de 75 proyectos, de los cuales un primer grupo de 32 están en la fase de ejecución, es decir, se están desarrollando o están por realizarse.

    Sin embargo, de este grupo de 32 iniciativas, que demandarán una inversión de US$644 millones, solo cinco son para buscar nuevos yacimientos de oro, con inversiones que suman en conjunto sólo S/28.2 millones. Es decir, menos del 5% de esta inversión en exploración es para oro.

    Entre estos últimos, los más importantes son el proyecto Coloso, de Huarmy Colosal SAC (por US$12.5 millones); el proyecto Colorado, de Minera Yanacocha (US$5.6 millones); y Usicayos, de la empresa Palamina S.A.C. (US$6.4 millones).

    Un segundo grupo comprende 27 proyectos en fase de evaluación de autorización en exploración, de los cuales, nuevamente, sólo cinco son de oro, destacando entre ellos Las Defensas y Palca, de Minera Poderosa, y La Zanja.

    A agosto, de 17 proyectos de construcción de minas con fechas de inicio de construcción y puesta en marcha, solo hay uno nuevo de oro (San Gabriel).

    Un tercer grupo comprende 16 proyectos en evaluación de su instrumento de gestión ambiental (IGA), en donde hay únicamente dos de oro.

    Ello ocurre, a pesar de que el precio de dicho metal precioso resulta hoy 96% más alto que hace cinco años, antes de la pandemia.

    ¿PORQUÉ HAY TAN POCOS PROYECTOS AURÍFEROS?

    Al respecto, el ex ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, consideró que existen dos razones principales por las cuales los proyectos auríferos y, en general, los exploratorios no se están concretando en la cantidad que se podría esperar.

    Uno de ellos, indicó, es que todavía no se está viendo los efectos del proceso de simplificación de procedimientos que se esperaba pudieran agilizar las autorizaciones para proyectos exploratorios. Esto fue anunciado por el propio sector.

    Vale recordar que el Minem anunció, a inicios de año, que había puesto en marcha la primera fase de la denominada Ventanilla Única Digital para minería (VUD), que comprendía agilizar los trámites para aprobación de proyectos de exploración.

    La segunda razón, observó Tamayo, tiene que ver con el crecimiento de la minería informal o ilegal dedicada a la explotación de oro, que lo convierte en un factor de riesgo para los titulares de concesiones mineras.

    Tamayo dio a entender que, en la medida que se incrementa el precio del oro, crece el riesgo de que las áreas concesionadas (donde se estimó potencial aurífero) sean invadidas por grupos de mineros ilegales o informales.

    “Entonces, estamos perdiendo el incentivo (altos precios) para que los mejores inversionistas en exploración minera aurífera se interesen por el Perú porque perciben un riesgo de inseguridad en aquellas labores que podrían realizar”, anotó.

    En tanto, para Carlos Gálvez, ex presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), los precios récord que alcanza el oro pueden llevar a radicalizar mucho más la minería ilegal, en desmedro de la formal.

    En general, consideró que las empresas mineras formales no tienen mayor proyección del Estado, en tanto que grandes minas, como las de Poderosa, Minera Horizonte o Marsa, son asediadas por mineros ilegales.

    Fuente: Gestión

    La entrada Oro rompe récord, pero proyectos auríferos son escasos en Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    PBI per cápita de Cusco se multiplicó por cuatro en los últimos 30 años https://www.horizonteminero.com/pbi-per-capita-de-cusco-se-multiplico-por-cuatro-en-los-ultimos-30-anos/ Fri, 25 Oct 2024 13:48:21 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31197 Si la región logra ejecutar los proyectos mineros en cartera, 100 mil personas más saldrían de la pobreza. Elmer Huamán, jefe de Proyectos del Centro para la Competitividad y el Desarrollo, señaló que la industria minera y de gas han contribuido ampliamente al desarrollo del Cusco. Actualmente, la región tiene un PBI anual de S/ 15,000 per cápita, lo cual representa un incremento que cuadruplica el PBI per cápita del año 1994, en que alcanzaba...

    La entrada PBI per cápita de Cusco se multiplicó por cuatro en los últimos 30 años aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Si la región logra ejecutar los proyectos mineros en cartera, 100 mil personas más saldrían de la pobreza.

    Elmer Huamán, jefe de Proyectos del Centro para la Competitividad y el Desarrollo, señaló que la industria minera y de gas han contribuido ampliamente al desarrollo del Cusco. Actualmente, la región tiene un PBI anual de S/ 15,000 per cápita, lo cual representa un incremento que cuadruplica el PBI per cápita del año 1994, en que alcanzaba S/ 4,900.

    “En Cusco, en términos de PBI y de Índice de Desarrollo Humano (IDH), estamos en un punto intermedio. Cusco tiene un PBI anual de S/ 15,000 per cápita; sin embargo, hay siete regiones que lo superan. Y en IDH, Cusco también está en un punto intermedio con 0.5; sin embargo, hay 12 regiones lo superan. Entonces, hay un desafío por alcanzar niveles mayores”, indicó Huamán en la conferencia de Rumbo a PERUMIN denominada “Desarrollo y Competitividad Regional del Cusco”.

    Sumado a ello, mencionó que los empleos directos generados por la minería en Cusco ascienden a 96,000 y los indirectos a 383,000, lo que equivale al 28% de la población cusqueña.

    También indicó que la pobreza en la región se ha reducido del 75% en el año 2000 al 21.7% en el 2023.
    En cuanto a lo recaudado por canon y regalías, explicó que desde el 2011 al 2023, el monto acumulado es de S/ 5,200 millones. “Esto equivale a 35 hospitales totalmente equipados, de primer nivel, y unos 80 Colegios de Alto Rendimiento aproximadamente”, apuntó.

    Y respecto a la ejecución de obras públicas, refirió que en el Perú se han destinado S/ 10,321 millones para ejecutar mediante el mecanismo Obras por Impuestos (OxI). En Cusco se han desarrollado S/ 769 millones, de los cuales el 25% ha sido realizado por empresas mineras. Precisó que se han ejecutado OxI en Condoroma, Alto Pichigua, Livitaca, Capacmarca, Velille y Chamaca.

    Beneficios de proyectos en cartera
    En aras de potenciar el crecimiento económico y el acceso a oportunidades de desarrollo para los cusqueños, el expositor señaló que, al ejecutarse los proyectos mineros en cartera para esta región, el PBI regional crecería en 19%.

    “Si se ejecutan los proyectos en cartera de US$ 54,000 millones a nivel nacional y para Cusco de US$ 2,790 millones, en los proyectos Quechua, Coroccohuayco y también Crespo, asumiendo una cifra conservadora de precios del oro y el cobre, estimamos que el PBI minero se incrementaría en 45% y el PBI de Cusco tendría un crecimiento de 19%, eso significa que los beneficiarios subirían de 383,000 a 536,000 personas”, explicó.

    Además, el canon minero se duplicaría. Actualmente, es de aproximadamente S/ 500 millones de soles anuales y con la ejecución de proyectos, sería de S/ 1,113 millones. Las cifras de pobreza también mejorarían. Dado que la pobreza en el año 2023 fue de 21.7%, esta se reduciría a 14.1%. “Más de 100 mil personas saldrían del nivel de pobreza”, afirmó.

    Fuente: Difusión

    La entrada PBI per cápita de Cusco se multiplicó por cuatro en los últimos 30 años aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Alrededor de 100 empresas australianas se desempeñan en la industria minera peruana https://www.horizonteminero.com/alrededor-de-100-empresas-australianas-se-desempenan-en-la-industria-minera-peruana/ Wed, 23 Oct 2024 14:14:01 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31157 Entre ellas se encuentran proveedores mineros y también inversionistas, como empresas mineras. Lima, 23 de octubre de 2024. La embajadora de Australia en Perú y Bolivia, Maree Ringland, resaltó la importancia de la minería para el desarrollo socioeconómico de su país y afirmó que existen similitudes con el Perú, también reconocido país minero. “Australia exporta muchos minerales, somos el exportador más grande de litio. Estamos en el top 5 también para exportar oro, cobre, uranio,...

    La entrada Alrededor de 100 empresas australianas se desempeñan en la industria minera peruana aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Entre ellas se encuentran proveedores mineros y también inversionistas, como empresas mineras.

    Lima, 23 de octubre de 2024. La embajadora de Australia en Perú y Bolivia, Maree Ringland, resaltó la importancia de la minería para el desarrollo socioeconómico de su país y afirmó que existen similitudes con el Perú, también reconocido país minero.

    “Australia exporta muchos minerales, somos el exportador más grande de litio. Estamos en el top 5 también para exportar oro, cobre, uranio, plomo. Y lo bueno de todo eso es que las exportaciones de la minería representan el 60% de las exportaciones totales y contribuyen US$ 400.000 millones a la economía de Australia”, indicó en entrevista con el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

    Entre los beneficios que ha generado esta industria a su país, resaltó que se ha generado empleo, han invertido en infraestructura, la instalación de servicios y, sobre todo, se ha instalado un modelo de cooperación entre el gobierno, la industria minera, la academia y la sociedad. Esto último reflejado en el desarrollo de METS, empresas australianas proveedoras de equipos, tecnología y servicios mineros (METS por sus siglas en inglés).

    “Gracias a este modelo de cooperación entre el gobierno, la industria, la academia y la sociedad, hemos visto el desarrollo de un sector de METS que exporta casi 16% de nuestro PBI y 60% de las empresas METS exportan y representan una parte de la economía muy importante”, anotó.

    Presencia en Perú
    Para Ringland hay muchas similitudes entre Australia y Perú como países mineros y polimetálicos, por lo que “por esta razón es que ya tenemos casi 100 empresas australianas vinculadas con la minería aquí en Perú”, dijo.

    Dentro de esas empresas, se encuentran proveedores mineros y también inversionistas, como empresas mineras. Por ejemplo, comentó que BHP es parte de Antamina; la empresa Orica tiene más de 150 años de historia en Perú, como un hub para exportar a los otros países en la región; y también Ausenco, que tras su primera inversión en Perú, ha crecido en toda la región.

    Fuente: Difusión

    La entrada Alrededor de 100 empresas australianas se desempeñan en la industria minera peruana aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>