petróleo – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Tue, 19 Aug 2025 19:07:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg petróleo – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Automatización, modernización y datos: el nuevo ADN del petróleo y el gas https://www.horizonteminero.com/automatizacion-modernizacion-y-datos-el-nuevo-adn-del-petroleo-y-el-gas/ Tue, 15 Jul 2025 16:45:27 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35564 Con un volumen de inversión sin precedentes, este sector se redefine a través de tecnología avanzada, trazabilidad ambiental y decisiones operativas en tiempo real.  La industria del petróleo y gas atraviesa un punto de inflexión en Latinoamérica. La modernización tecnológica ya no es una opción, sino una condición necesaria para garantizar la competitividad, sostenibilidad y seguridad de un sector clave para el desarrollo económico regional. Con inversiones proyectadas que superan los 500 mil millones de...

La entrada Automatización, modernización y datos: el nuevo ADN del petróleo y el gas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Con un volumen de inversión sin precedentes, este sector se redefine a través de tecnología avanzada, trazabilidad ambiental y decisiones operativas en tiempo real.

 La industria del petróleo y gas atraviesa un punto de inflexión en Latinoamérica. La modernización tecnológica ya no es una opción, sino una condición necesaria para garantizar la competitividad, sostenibilidad y seguridad de un sector clave para el desarrollo económico regional. Con inversiones proyectadas que superan los 500 mil millones de dólares hacia 2030, según Rystad Energy, países como Argentina, Colombia, Ecuador y Chile se encuentran frente a una oportunidad única para reconfigurar su matriz energética con una mirada más eficiente, conectada y resiliente.

A pesar de los signos de crecimiento, el escenario presenta desafíos estructurales; gran parte de la infraestructura actual -tanto en yacimientos on-shore como en plataformas off-shore– funciona con tecnologías obsoletas que dificultan la automatización, elevan los costos operativos y exponen a las operaciones a mayores riesgos ambientales y de ciberseguridad. En terminales de almacenamiento, ductos y buques, la falta de telemetría avanzada y sistemas de control modernos limita la capacidad de respuesta ante fallas, filtraciones o incidentes.

Julieta Rodríguez, gerente de Cuentas Estratégicas para Petróleo y Gas en Rockwell Automation Latinoamérica, lo resume con claridad: “Modernizar no es solo digitalizar, es transformar toda la cadena de valor para anticipar fallas, mejorar la eficiencia energética y operar de forma segura y sostenible. Es la diferencia entre sobrevivir o liderar en un mercado global altamente competitivo”.

El caso de Argentina ilustra el potencial del cambio. La producción en Vaca Muerta alcanzó este año un nuevo récord, con un aumento del 26% en petróleo y un 16% en gas natural en el primer trimestre, gracias a una estrategia que combina inversión, digitalización y control operativo inteligente. En paralelo, Chile avanza con normativas de trazabilidad de carbono que exigen mayor visibilidad de procesos, mientras Colombia y Ecuador buscan sostener su producción en medio de presiones fiscales y ambientales.

La modernización no solo apunta a la productividad; también es clave avanzar en sostenibilidad, plantea la experta de Rockwell Automation. Por ello, incorporar sistemas de medición energética, plataformas de análisis en tiempo real y tecnologías de verificación de emisiones permite optimizar recursos, reducir la huella de carbono y cumplir con estándares ambientales cada vez más exigentes a nivel internacional. En este sentido, Rodríguez destaca que “el verdadero valor de la automatización está en la integración de datos con inteligencia operativa. Solo así es posible tomar decisiones en tiempo real y responder con agilidad a los desafíos del negocio y del entorno”.

El proceso, sin embargo, no está exento de obstáculos. Migrar hacia tecnologías más avanzadas requiere inversiones sostenidas, desarrollo de talento técnico y una hoja de ruta que contemple la actualización por fases, para minimizar interrupciones y garantizar continuidad operativa.

Aun así, los beneficios son evidentes: menor riesgo operativo, mayor eficiencia, datos más precisos y una industria preparada para expandirse con una base sólida. “La región está en condiciones de posicionarse como un actor relevante en la nueva geopolítica energética. Modernizar sus activos, digitalizar sus operaciones y automatizar sus procesos será el factor determinante para consolidar esa posición, porque el futuro de la energía no solo se extrae, también se construye con tecnología”, concluye Julieta Rodríguez.

  Acerca de Rockwell Automation

Rockwell Automation, Inc. (NYSE: ROK) es una empresa líder a nivel global en automatización industrial y transformación digital. Conectamos la imaginación de las personas con el potencial de la tecnología para expandir lo que es humanamente posible, haciendo que el mundo sea más productivo y sostenible. Con su sede corporativa en Milwaukee, Wisconsin (Estados Unidos), Rockwell Automation cuenta a finales del año fiscal 2024 con aproximadamente 27,000 empleados dedicados a resolver los problemas de nuestros clientes en más de 100 países. Para obtener más información sobre cómo convertimos The Connected Enterprise® en una realidad en todo tipo de empresas industriales, visite www.rockwellautomation.com.

 

La entrada Automatización, modernización y datos: el nuevo ADN del petróleo y el gas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
SNMPE: Si el Gobierno anula licitación de los lotes I y VI para dárselos a Petro-Perú, “mandaría a la tumba” a la industria petrolera https://www.horizonteminero.com/snmpe-si-el-gobierno-anula-licitacion-de-los-lotes-i-y-vi-para-darselos-a-petro-peru-mandaria-a-la-tumba-a-la-industria-petrolera/ Wed, 19 Mar 2025 14:50:22 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33393 María Julia Aybar, presidenta del Comité de Hidrocarburos de la SNMPE, solicita el pronunciamiento del Minem y el MEF para que clarifiquen sus intenciones respecto al rol de la empresa estatal. El sector hidrocarburos se remeció ayer (martes) con la noticia de la remoción del presidente de Perú-Petro, José Mantilla. Esto, pocos días después de que el titular del sector Energía y Minas, Jorge Montero, declarase púbicamente su disconformidad con el resultado de la licitación...

La entrada SNMPE: Si el Gobierno anula licitación de los lotes I y VI para dárselos a Petro-Perú, “mandaría a la tumba” a la industria petrolera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
María Julia Aybar, presidenta del Comité de Hidrocarburos de la SNMPE, solicita el pronunciamiento del Minem y el MEF para que clarifiquen sus intenciones respecto al rol de la empresa estatal.

El sector hidrocarburos se remeció ayer (martes) con la noticia de la remoción del presidente de Perú-Petro, José Mantilla. Esto, pocos días después de que el titular del sector Energía y Minas, Jorge Montero, declarase púbicamente su disconformidad con el resultado de la licitación de los lotes I y VI, organizada por Perú-Petro.

El sector petrolero teme que esta movida conduzca a la anulación del proceso y la entrega a dedo (por más tiempo) de ambos lotes a Petro-Perú.

Al respecto, conversamos con María Julia Aybar, presidenta del Comité de Hidrocarburos de la SNMPE.

— El ministro de Energía y Minas ha puesto en entredicho la idoneidad del proceso de licitación de los lotes I y VI. ¿Qué opina la SNMPE al respecto?
Me parece un poco aventurado hacer ese tipo de afirmación, dado que el proceso está aún en trámite. La calificación de la empresa ganadora (Ponderosa Energy) sigue bajo evaluación por parte de Perú-Petro. Entonces, yo no veo cómo podemos decir que ese postor podría no cumplir con su oferta.

— Ha trascendido que esta es la razón por la cual el Minem le bajó el dedo al presidente de Perú-Petro, José Mantilla. ¿Cómo toman este giro en la SNMPE?
Cambiar al señor Mantilla tendría que tener alguna explicación por parte del ministro de Energía y Minas (Jorge Montero) y por parte del ministro de Economía y Finanzas (José Salardi). Si ese cambio busca anular la licitación de los lotes I y VI para entregarlos a Petro-Perú, sería una pésima señal. Por lo tanto, sí amerita que el Minem y el MEF se pronuncien porque, para el sector hidrocarburos, es importante saber cuál va a ser la política de este gobierno.

— ¿Qué ocurriría si el Gobierno decide entregar los lotes de manera indefinida a Petro-Perú?
Eso sería negativo para el Perú porque muchas de las empresas privadas que están dispuestas a invertir en el sector verán que no existe el ambiente propicio y, probablemente, se llevarán sus inversiones a otro país. Si el Gobierno va a tener una política pro-empresa estatal, con parámetros ajustados a las necesidades de esta, sería bueno que lo sepamos porque el sector privado necesita tener predictibilidad para tomar las mejores decisiones.

— ¿Qué opinan en el gremio sobre el trabajo desarrollado por José Mantilla?
Nosotros hemos visto que las señales dadas por Perú Petro han sido bastante positivas en lo que respecta a la promoción de las inversiones. Creemos que ha estado haciendo un buen trabajo, que podría reactivar el sector.

— ¿La remoción de Mantilla torcería ese derrotero?
Por supuesto. Nosotros estamos bien preocupados por las implicancias. Tenemos a otra empresa (Anadarko) que está muy interesada en desarrollar lotes mar adentro, y quisiéramos que muchas más vinieran a hacer lo mismo. Pero, ¿cuál es la señal que estamos dando cuando se cambia a las personas que están promoviendo la inversión con transparencia y dentro del marco legal, para colocar a otras personas que solo buscan beneficiar a la empresa estatal fuera del marco legal?

— ¿Qué ocurriría si el directorio en pleno de Perú-Petro también renuncia?
Si ocurre eso, sería una señal para los ministros de Energía y Minas y Economía y Finanzas de que la decisión tomada no es la correcta, porque sus propios directores están diciendo que no están de acuerdo. La situación se agravaría, pero estarían dando un mensaje importante también.

— ¿Cabe la posibilidad de que Perú-Petro continúe con el proceso de licitación de los lotes I y VI?
Más allá de que seguimos sin entender las razones del cambio del señor Mantilla, la persona que lo reemplace debería continuar con la calificación de la empresa adjudicataria (Ponderosa Energy) y, si no califica, debería ir con el siguiente postor. No debería anular la licitación ni extender los contratos temporales en favor de Petro-Perú alegando que no hay tiempo para hacer otro proceso (el plazo vence en octubre). Si eso ocurriera, confirmaría la posición (nacionalista) de este Gobierno respecto al rol de la empresa estatal.

— ¿Existe el riesgo de que Petro-Perú se quedé dos años más en ambos lotes si se anula la licitación?
Eso, si es que le asignan los lotes temporalmente (por dos años), porque también podrían decidir dárselo por 30 o 40 años, con lo cual estamos condenando estos lotes a que no reciban la inversión que necesitan. Sin embargo, creo que lo más importante sigue siendo el mensaje que estamos dando respecto a la promoción de inversiones.

— ¿Podría ocasionar que los inversionistas pierdan la fe en los próximos procesos licitatorios?
Efectivamente. Si este proceso lo declaran nulo y le asignan los lotes a Petro-Perú, ¿qué garantía tenemos de que se respete un siguiente proceso? Podrían anularlo también. Es una pésima señal.

— ¿Qué es lo más prudente que debería hacer el Gobierno en estas circunstancias?
En primer lugar, es importante el pronunciamiento de los miembros del directorio de Perú-Petro, que son el Minem y el MEF, para que expliquen cuáles son las razones del cambio de Mantilla. Si las razones son para mejorar y continuar con la promoción de las inversiones, en buena hora. Pero eso significaría que el proceso de licitación (de los lotes I y VI) siga adelante, y lo mismo con la licitación del lote Z-69, que también está en manos de Petro-Perú, y con los contratos que van a vencer en enero del próximo año.

— ¿Si el gobierno entrega por más tiempo los lotes I y VI a Petro-Perú, el sector hidrocarburos volvería a cuidados intensivos?
Yo te diría que prácticamente lo estarían mandando a la tumba.

— Y con la responsabilidad del Ejecutivo, porque estas decisiones se toman en las más altas esferas. ¿Es así?
Por supuesto. Yo estaba hace poco en un evento internacional donde se ve la promoción de las inversiones. Los países del mundo se ponen sus mejores trajes para ir a estos eventos a traer inversión en exploración. Por ejemplo, ofrecen las mejores tasas de impuestos o sacar los permisos más rápido. ¿Y que estemos haciendo nosotros? Exactamente lo contrario.

— Si no lo hacemos con la explotación petrolera, menos con la exploración.
Correcto. Porque la exploración es una inversión de más alto riesgo. Por lo tanto, esperas que si haces un descubrimiento puedas recuperar tu inversión. ¿Pero, qué pasa si haces la inversión en exploración, encuentras petróleo y gas, y luego viene el gobierno y te quita el lote para dárselo a Petro-Perú? Simplemente, estamos dejando de ser competitivos y atractivos para atraer esa inversión que es tan necesaria.

— ¿Tal y cómo ocurre la inversión en los lotes I y VI? Por lo que se sabe, en estos dos años Petro—Perú no ha efectuado mayores inversiones.

Eso es cierto, pero voy a ser más objetiva. La propuesta económica que el ganador de la licitación ha presentado es millonaria en pozos. Cambiar eso significaría que el Perú no va a recibir esa inversión porque nuestra empresa estatal no está en capacidad de desplegar ese capital. Por otro lado, si el postor de los lotes no llega a cumplir con su compromiso de inversión, el Estado va a recibir una fianza que compensará esa inversión no efectuada. Así es que, por ambos lados estaríamos perdiendo.

— ¿Petro-Perú no debería estar atendiendo otros frentes, como el desperfecto en la planta de Flexicoking de la refinería de Talara?
Nosotros hemos dicho muchas veces que no estamos en contra de que Petro-Perú compita con el sector privado. Claro que no. Pero su prioridad debe ser solucionar su situación financiera. Y esa situación financiera está cada vez más complicada con lo que está pasando en la refinería. Y aquí hago un llamado a Osinergmin que es la entidad técnica, regulatoria y supervisora, para que revise la refinería y diga si la planta de Flexicoking funciona o no funciona, si es segura o no es segura.

— ¿Osinergmin debe pronunciarse al respecto?
Eso debería estar haciendo ahora respecto de la refinería y del Oleoducto. Pero no hace ningún pronunciamiento. Al menos ningún pronunciamiento público al que podamos acceder.
Fuente: El Comercio

La entrada SNMPE: Si el Gobierno anula licitación de los lotes I y VI para dárselos a Petro-Perú, “mandaría a la tumba” a la industria petrolera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El petróleo y el desarrollo de nuestra Amazonía https://www.horizonteminero.com/el-petroleo-y-el-desarrollo-de-nuestra-amazonia/ Mon, 15 Jul 2024 14:50:51 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29630 “Este hidrocarburo no debe verse como un problema, sino como una oportunidad. No podemos pensar seriamente en competitividad olvidándonos de los recursos naturales de la región Loreto”, afirma el economista Carlos Paredes. Escribe: Carlos E. Paredes, economista y docente de la U. Continental. A lo largo de nuestra historia, la Amazonía ha permanecido relativamente aislada y, por lo tanto, rezagada económicamente respecto del resto del Perú. Esta región es la más grande del país: los...

La entrada El petróleo y el desarrollo de nuestra Amazonía aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
“Este hidrocarburo no debe verse como un problema, sino como una oportunidad. No podemos pensar seriamente en competitividad olvidándonos de los recursos naturales de la región Loreto”, afirma el economista Carlos Paredes.

Escribe: Carlos E. Paredes, economista y docente de la U. Continental.

A lo largo de nuestra historia, la Amazonía ha permanecido relativamente aislada y, por lo tanto, rezagada económicamente respecto del resto del Perú. Esta región es la más grande del país: los cinco departamentos de la selva representan el 50.5% del territorio peruano; sin embargo, su contribución conjunta al PBI se sitúa por debajo del 5%. Y a pesar de que su población es muy pequeña, su PBI per cápita es menos de la mitad del promedio nacional. Nos hemos olvidado de la Amazonía.

Concentrémonos en Loreto. Este es el departamento más extenso del Perú, abarca cerca del 30% del territorio, pero alberga solo al 3.1% de nuestra población. Su densidad poblacional es 1/10 del promedio nacional (26 hab/km2) y representa menos de 1/50 de la densidad promedio de la costa. Se trata de un mercado pequeño y fragmentado. Su bajísima densidad poblacional y aislamiento geográfico ayudan a explicar por qué es tan difícil y costoso proveer bienes y servicios básicos a sus habitantes y por qué, a pesar de su vasta riqueza natural y potencial económico, Loreto no se ha desarrollado a la par del resto del país.

De hecho, registra uno de los niveles de pobreza monetaria más altos (43.5%) y casi todos los indicadores de acceso y calidad de servicios sociales y de infraestructura básicos –educación, salud, agua, saneamiento, electricidad– muestran a Loreto muy rezagado respecto al resto del país. No es sorprendente que, ante esta ausencia del Estado, las poblaciones fronterizas opten por atenderse en ciudades de países vecinos, en donde sus Estados sí están presentes y se cuenta mejores servicios básicos de salud y educación, además de una mayor oferta de bienes y servicios privados.

¿Cómo revertir esta situación? En los años 90 se otorgaron exoneraciones tributarias que no contribuyeron a dinamizar el crecimiento, sino generaron grandes distorsiones y facilitaron la evasión tributaria. Luego, al final de la década, se aprobó la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, la cual estableció que por lo menos el 10% de la inversión pública debería destinarse a la Amazonía. Como muchas de nuestras leyes, esta no se cumplió y la región continuó rezagándose respecto al resto del país.

Un estudio del Growth Lab de la Universidad de Harvard (2020-22) evaluó las limitantes que restringen el crecimiento de Loreto y evaluó las oportunidades de diversificación productiva. Aunque se trata de un esfuerzo académico serio, pareciera partir de un supuesto cuestionable: la explotación de los recursos naturales –como los bosques y el petróleo– son perjudiciales para el ambiente y deben evitarse. Esto es contrario a la evidencia empírica internacional y nacional que demuestra que la explotación de recursos primarios no tiene por qué causar daños al ambiente, y más bien, genera crecimiento y prosperidad.

El tamaño del mercado interno de nuestra Amazonía es diminuto; las actividades que puedan generar importantes flujos de riqueza en esa región necesariamente tendrán que ser actividades de exportación (tanto a otras regiones como a mercados fuera del Perú). Promover la transformación y diversificación productiva en la Amazonía es un objetivo importante, pero alcanzarlo y lograr cambios significativos para la población tomará bastante tiempo. Como bien señala el estudio de Harvard, hay que invertir en energía y transporte, sobre todo en vías fluviales. Urge integrar la Amazonía al resto del país y fomentar su competitividad.

Pero no podemos pensar seriamente en competitividad olvidándonos de los recursos naturales de la región. Fomentar la industrialización de las frutas nativas es una excelente idea, la transformación de otros recursos y el fomento del turismo también, pero ninguna de estas actividades está reñida con la explotación responsable y sostenible de nuestros bosques y del petróleo existente en el subsuelo.

Veámos algunos números: el PBI de Loreto en la actualidad representa aproximadamente US$ 4,000 millones. En los últimos 50 años, Loreto produjo un promedio de 57,500 barriles de petróleo por día (bpd), pero debido a la falta de inversión y a los conflictos socioambientales, la producción de los últimos 20 años se situó por debajo de este promedio. Pronto, con la incorporación del Lote 192, se estará produciendo más de 30,000 bpd y los planes de las empresas privadas –si es que las dejan trabajar– es aumentar dicho volumen a más de 50,000 bpd en los siguientes cinco años. Esto representaría US$ 1,500 milllones por año, a precios de hoy. ¡La oportunidad es muy grande, no la debemos desaprovechar!

El petróleo no debe verse como un problema, sino como una oportunidad. Es vital encontrar un equilibrio entre la protección ambiental y el desarrollo económico y social de Loreto. También lo es que una mayor parte de la renta petrolera financie la infraestructura que requiere nuestra Amazonía para alcanzar el desarrollo sostenido. De hecho, el Estado debería dejar en la Amazonía la mayor parte de los recursos fiscales que genere esta actividad a fin de financiar la infraestructura requerida para darle competitividad y dinamismo en la etapa post petróleo.

Fuente: Gestión

La entrada El petróleo y el desarrollo de nuestra Amazonía aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El petróleo se estanca, paralizado por la incertidumbre geopolítica https://www.horizonteminero.com/el-petroleo-se-estanca-paralizado-por-la-incertidumbre-geopolitica/ Wed, 08 May 2024 13:47:40 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28528 Los precios del petróleo terminaron ligeramente al alza en la víspera, a pesar que Hamás informó que había aprobado la propuesta de una tregua en la guerra con Israel en Gaza, presentada por los mediadores Egipto, Catar y Estados Unidos. Los precios del petróleo cerraron este martes ligeramente a la baja, pero cerca del equilibrio, en medio de una actitud prudente de los inversores por un contexto geopolítico incierto. El precio del barril de Brent...

La entrada El petróleo se estanca, paralizado por la incertidumbre geopolítica aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Los precios del petróleo terminaron ligeramente al alza en la víspera, a pesar que Hamás informó que había aprobado la propuesta de una tregua en la guerra con Israel en Gaza, presentada por los mediadores Egipto, Catar y Estados Unidos.

Los precios del petróleo cerraron este martes ligeramente a la baja, pero cerca del equilibrio, en medio de una actitud prudente de los inversores por un contexto geopolítico incierto. El precio del barril de Brent del mar del Norte para entrega en julio bajó un 0,20% y cerró en US$ 83,16.

En tanto, West Texas Intermediate (WTI) estadounidense para entrega en junio cedió un 0,12% hasta los US$ 78,38.

Los precios del petróleo terminaron ligeramente al alza en la víspera, a pesar de que el movimiento islamista palestino Hamás informó que había aprobado la propuesta de una tregua en la guerra con Israel en Gaza, presentada por los mediadores Egipto, Catar y Estados Unidos.

La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, replicó que este plan estaba “lejos de las exigencias israelíes”.

“Reina la confusión”, comentó Susannah Streeter, analista de Hargreaves Lansdown, sobre la situación en Oriente Medio.

El martes, el ejército israelí desplegó tanques en Rafah y afirmó estar llevando a cabo una operación “antiterrorista” al este de esa ciudad del sur de la Franja de Gaza. Para Carsten Fritsch, del Commerzbank, “la eliminación de la prima de riesgo geopolítico”, que envió los precios a su nivel más bajo desde hace casi dos meses, “fue prematura”.

“Si Israel invade Rafah, la cuestión es qué reacción provocará”, consideró Phil Flynn, de Price Futures Group. “¿Atacará Irán? ¿Atacará Hezbolá? ¿Se extenderá la guerra? No lo sabemos”, añadió.

En su opinión, los operadores prestaron más atención a las declaraciones del vice primer ministro ruso de Energía, Alexander Novak, quien aseguró que aún no se había tomado ninguna decisión sobre la posible renovación de los recortes de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados de la OPEP+.

Fuente: Gestión

La entrada El petróleo se estanca, paralizado por la incertidumbre geopolítica aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Petróleo alcanza mínimo mensual bajo US$ 81/barril en medio de menor tensión geopolítica https://www.horizonteminero.com/petroleo-alcanza-minimo-mensual-bajo-us-81-barril-en-medio-de-menor-tension-geopolitica/ Mon, 22 Apr 2024 17:16:04 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28303 Una calma incómoda ha descendido sobre el mercado después de que los precios se dispararan el viernes, cuando Irán restó importancia a la respuesta de Israel al ataque sin precedentes con aviones no tripulados y misiles de la República Islámica una semana antes El petróleo cayó por debajo de los US$ 81 después de que parte de la prima del conflicto en Oriente Medio siguiera desapareciendo de los mercados. Una calma incómoda ha descendido sobre...

La entrada Petróleo alcanza mínimo mensual bajo US$ 81/barril en medio de menor tensión geopolítica aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Una calma incómoda ha descendido sobre el mercado después de que los precios se dispararan el viernes, cuando Irán restó importancia a la respuesta de Israel al ataque sin precedentes con aviones no tripulados y misiles de la República Islámica una semana antes

El petróleo cayó por debajo de los US$ 81 después de que parte de la prima del conflicto en Oriente Medio siguiera desapareciendo de los mercados.

Una calma incómoda ha descendido sobre el mercado después de que los precios se dispararan el viernes, cuando Irán restó importancia a la respuesta de Israel al ataque sin precedentes con aviones no tripulados y misiles de la República Islámica una semana antes. Teherán dijo el lunes que Israel recibió la “respuesta necesaria en esta etapa”.

“El mercado esperaba una posible escalada, pero no la hemos visto”, dijo Amrita Sen, cofundadora y directora de investigación de Energy Aspects en una entrevista de Bloomberg TV. Las escaladas geopolíticas “han sido bastante calibradas, medidas en ambos lados. Por eso los precios han bajado un poco”.

El contrato del crudo West Texas Intermediate a junio, el más activo, cayó el lunes hasta un 1.9% antes de reducir las pérdidas a medida que las acciones subían. La semana pasada, el crudo registró la mayor baja semanal desde febrero. El oro también descendió en una señal de que la demanda de activos seguros está disminuyendo.

La Cámara de Representante de Estados Unidos aprobó nuevas sanciones sobre el sector petrolero de Irán, lo que encamina la medida a ser aprobada por el Senado en unos días. El país también aprobó nueva financiación para Ucrania en su guerra contra Rusia.

Incluso después de las recientes caídas, el petróleo registra un avance de aproximadamente un 12% este año debido a las tensiones geopolíticas y los recortes de suministro de la OPEP+. Los inversionistas se centrarán en una gran cantidad de datos económicos de Estados Unidos esta semana, incluida la medida de inflación preferida de la Reserva Federal, que dará más pistas sobre el camino de la política monetaria.

Aun así, los administradores de dinero tienen la postura más alcista frente al Brent desde marzo de 2021, a medida que adquieren contratos para beneficiarse de cualquier pico. Mientras tanto, las opciones de compra de petróleo, que se benefician cuando los precios suben, registraron una segunda semana consecutiva de volúmenes récord.

Los resultados de grandes empresas como Total Energies SE, Chevron Corp. y Exxon Mobil Corp. también se conocen esta semana, así como las de Reliance Industries Ltd. y Cnooc Ltd.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.

Fuente: Gestión

 

La entrada Petróleo alcanza mínimo mensual bajo US$ 81/barril en medio de menor tensión geopolítica aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Petróleo sube por tensiones en Oriente Medio y las esperanzas de un recorte de tipos en EE.UU. https://www.horizonteminero.com/petroleo-sube-por-tensiones-en-oriente-medio-y-las-esperanzas-de-un-recorte-de-tipos-en-ee-uu/ Tue, 26 Dec 2023 15:20:14 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=26799 La falta de interrupciones en el suministro de petróleo está compensando el apoyo a los precios debido a las actuales tensiones geopolíticas en el Medio Oriente. El petróleo amplió sus ganancias el martes, encontrando apoyo en las tensiones geopolíticas en Medio Oriente y el optimismo de los inversores de que la Reserva Federal de Estados Unidos pronto comenzaría a recortar las tasas de interés, impulsando el crecimiento económico global y la demanda de combustible. Si...

La entrada Petróleo sube por tensiones en Oriente Medio y las esperanzas de un recorte de tipos en EE.UU. aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La falta de interrupciones en el suministro de petróleo está compensando el apoyo a los precios debido a las actuales tensiones geopolíticas en el Medio Oriente.

El petróleo amplió sus ganancias el martes, encontrando apoyo en las tensiones geopolíticas en Medio Oriente y el optimismo de los inversores de que la Reserva Federal de Estados Unidos pronto comenzaría a recortar las tasas de interés, impulsando el crecimiento económico global y la demanda de combustible.

Si bien las esperanzas de recortes de tarifas y el conflicto en el Mar Rojo han llevado a un repunte de los precios del crudo, el anuncio de Maersk de un reinicio de las rutas marítimas a través de la vía fluvial ha aliviado las preocupaciones sobre el suministro hasta cierto punto, dijo Leon Li, analista de CMC Market.

Los futuros del crudo Brent subían US$ 1.19, o un 1.5%, a US$ 80.26 el barril a las 1314 GMT, mientras que el crudo estadounidense West Texas Intermediate subía 94 centavos, o un 1.3%, a US$ 74.50.

“La falta de interrupciones en el suministro de petróleo está compensando el apoyo a los precios debido a las actuales tensiones geopolíticas en el Medio Oriente”, dijo el analista de la UBS Giovanni Staunovo, agregando que el comercio fue escaso y en un rango estrecho típico de los períodos de vacaciones.

El volumen es escaso porque algunos mercados están cerrados por días festivos.

Ambos índices de referencia petroleros registraron ganancias de alrededor del 3% la semana pasada después de que los ataques de los hutíes a barcos perturbaran el transporte marítimo y el comercio mundial, mientras que el conflicto entre Israel y Hamas no muestra signos de aliviarse.

Las compañías navieras habían dejado de enviar buques a través del Mar Rojo e impusieron recargos por desviar los barcos. El Mar Rojo se conecta con el Canal de Suez, una importante ruta marítima utilizada para aproximadamente el 12% del comercio mundial.

La alemana Hapag-Lloyd decidirá el miércoles cómo procederá con sus rutas en el Mar Rojo después de suspender los envíos allí, dijo un portavoz el martes.

Un barco que navegaba frente a la costa de Yemen informó el martes de dos explosiones en el Mar Rojo, poco después de que se avistaran dos aviones no tripulados, dijo una autoridad marítima británica.

Israel insinuó el martes que el país había tomado represalias en Irak, Yemen e Irán por los ataques llevados a cabo en su contra mientras la guerra con los militantes palestinos liderados por Hamas en la Franja de Gaza se amplía a otras áreas de la región.

Por otra parte, el organismo de control nuclear de la ONU dijo que Irán ha revertido una desaceleración de meses en el ritmo al que está enriqueciendo uranio hasta un 60% de pureza, cerca del grado de armas.

El petróleo también encontró respaldo en las expectativas de que la Reserva Federal recortará las tasas de interés el próximo año. Las tasas de interés más bajas reducen los costos de endeudamiento de los consumidores, lo que puede impulsar el crecimiento económico y la demanda de petróleo.

Fuente: Gestión

 

La entrada Petróleo sube por tensiones en Oriente Medio y las esperanzas de un recorte de tipos en EE.UU. aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
ARPEL: Impulsando la transformación del sector de petróleo y gas de la Región https://www.horizonteminero.com/arpel-impulsando-la-transformacion-del-sector-de-petroleo-y-gas-de-la-region/ Mon, 14 Nov 2022 16:19:14 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=23634 “Impulsando la transformación del sector de petróleo y gas de la Región. Transiciones energéticas y nuevas dinámicas de riesgo”, es el lema de la Conferencia ARPEL 2022, la cual se llevará a cabo del 14 al 16 de noviembre en Lima, Perú. La Asociación de Empresas de Petróleo, Gas y Energía Renovable de América Latina y el Caribe (ARPEL) realizará la sexta edición de su principal evento, en un formato 100% presencial, que contará con...

La entrada ARPEL: Impulsando la transformación del sector de petróleo y gas de la Región aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
“Impulsando la transformación del sector de petróleo y gas de la Región. Transiciones energéticas y nuevas dinámicas de riesgo”, es el lema de la Conferencia ARPEL 2022, la cual se llevará a cabo del 14 al 16 de noviembre en Lima, Perú.

La Asociación de Empresas de Petróleo, Gas y Energía Renovable de América Latina y el Caribe (ARPEL) realizará la sexta edición de su principal evento, en un formato 100% presencial, que contará con una vasta agenda y con la participación de ejecutivos de las principales empresas operadoras y proveedoras del sector.

La Conferencia ARPEL 2022 contará con tres paneles de CEOs quienes disertarán sobre ¿Cómo se están transformando las compañías en esta nueva realidad?

Los paneles están conformados por: Cristina Fung, CEO de Petroperú; Andrés Mendizábal, CEO de COGA; Manuel Zúñiga Pflücker, CEO de PetroTal; Reynaldo Llosa Martino, CEO de UNNA; Tomás Delgado, CEO de TGP; María Aybar, Vicepresidente y Gerente General de Perú LNG; Alejandro Stipanicic, Presidente de Ancap; Horacio Marín, Presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol; Ruth Zambrano, Gerente General Ecuador, Colombia y Perú de SLB; Jorge Vugdelija, CEO de OCP Ecuador; Vernon Paltoo, CEO de National Energy of T&T; Mark Loquan, CEO de NGC; Arlene Chow, CEO de Heritage Petroleum; Hugo Aguiar Lozano, Gerente General de EP Petroecuador, y Annand Jagesar, Director General de Staatsolie.

El primer día contará con la charla notable de Daniel Yergin, Vicepresidente de S&P Global, sobre “El sector petróleo y gas ante la transición energética y las nuevas dinámicas de riesgo”.

En tanto, el martes 15 comenzará con la disertación de Schreiner Parker, Vicepresidente Sénior y Gerente América Latina de Rystad Energy. La moderación estará a cargo del Secretario Ejecutivo de ARPEL, Carlos Garibaldi.

El programa de la Conferencia ARPEL 2022 tendrá asimismo un panel dedicado a las Agencias de Hidrocarburos en el que se abordará la promoción de la exploración de hidrocarburos en un contexto de transiciones energéticas en América Latina y el Caribe.

Oportunidades y desafíos para la inversión en exploración y producción; Crisis global y oportunidades regionales; El futuro de la refinación en América Latina y el Caribe; Desarrollando el talento humano para la industria del futuro; El gas natural en la transición energética de América Latina; Integrando la sostenibilidad a la gestión corporativa; Sostenibilidad, Transparencia y Compliance; Cambio Climático, Transiciones Energéticas y el rol del sector petróleo y gas; Transformación Digital, reconfigurando la industria y la sociedad, y ¿Cómo encarar la transformación digital de manera exitosa?, son los temas que conforman los tres días del evento.

Durante el lunes 14 tendrá lugar además la Asamblea de Socios de ARPEL, la Reunión “Alumni” del Programa de Alta Gerencia de ARPEL, el Curso “Tecnologías Inteligentes en la industria 4.0”, la Conferencia ¿Cómo y por qué debemos transformarnos e implementar la Industria 4.0?, y el Taller “Diversidad, inclusión y género en la industria de O&G”.

Por más información: https://www.conferenciaarpel.org/es/conferenciaarpel2022

La entrada ARPEL: Impulsando la transformación del sector de petróleo y gas de la Región aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Sector hidrocarburos representa el 2% del PBI https://www.horizonteminero.com/sector-hidrocarburos-representa-el-2-del-pbi/ Tue, 29 Mar 2022 17:33:48 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22929 “El sector hidrocarburos representa el 2% de nuestro PBI y además es un importante contribuyente de cerca del 19% del total, en términos de recaudación del Impuesto a la Renta, regalías e impuestos especiales que directamente genera este sector”, dijo la gerente del Sector Hidrocarburos de la SNMPE, Graciela Arrieta. “En los últimos 20 años la industria ha tenido un clima de inversión significativo. Por ejemplo, en el año 2009 se registraron 87 contratos de...

La entrada Sector hidrocarburos representa el 2% del PBI aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
“El sector hidrocarburos representa el 2% de nuestro PBI y además es un importante contribuyente de cerca del 19% del total, en términos de recaudación del Impuesto a la Renta, regalías e impuestos especiales que directamente genera este sector”, dijo la gerente del Sector Hidrocarburos de la SNMPE, Graciela Arrieta.
“En los últimos 20 años la industria ha tenido un clima de inversión significativo. Por ejemplo, en el año 2009 se registraron 87 contratos de exploración suscritos por el Estado peruano”, agregó.
Durante el evento “Perú Energía Norte”, Graciela Arrieta sostuvo que entre los años 2020 y 2021 solo se suscribieron ocho contratos, de los cuales seis se encuentran en situación de fuerza mayor.
“La inversión en exploración solamente ha llegado a 3.2 millones de dólares en el 2021, la cifra más baja de los últimos años. Ciertamente, la inversión ya venía cayendo en años previos, ante la falta de medidas promotoras y, obviamente, por el golpe de la pandemia”, afirmó.
La directiva de la SNMPE indicó que en febrero la producción petrolera llegó a 21,000 barriles por día, lo que originó cerca de 7 millones de soles por concepto de ingresos a los gobiernos regionales, municipalidades y universidades.
“Debido al tema de conflictividad social, a marzo del 2022, tenemos una producción negativa, y entonces se verá reflejado en las transferencias que tienen relación con los ingresos que perciben las regiones”, manifestó.
Graciela Arrieta destacó que el sector hidrocarburos es una industria claramente regulada en toda su cadena, con normas legales aplicadas y vigiladas continuamente.

La entrada Sector hidrocarburos representa el 2% del PBI aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Confiep solicita a Repsol acelerar remediación ambiental por derrame de petróleo https://www.horizonteminero.com/confiep-solicita-a-repsol-acelerar-remediacion-ambiental-por-derrame-de-petroleo/ Thu, 20 Jan 2022 21:47:11 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22740 La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) solicitó a la empresa Repsol a que acelere los trabajos de remediación y reparación ambiental, ante el derrame de petróleo ocurrido que afecta las playas de Ventanilla. “La Confiep y sus gremios asociados de la pequeña, mediana y gran empresa lamentamos profundamente el desastre ecológico producido por el derrame de petróleo en el litoral que viene perjudicando a la población aledaña, a los pescadores artesanales y al...

La entrada Confiep solicita a Repsol acelerar remediación ambiental por derrame de petróleo aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) solicitó a la empresa Repsol a que acelere los trabajos de remediación y reparación ambiental, ante el derrame de petróleo ocurrido que afecta las playas de Ventanilla.

“La Confiep y sus gremios asociados de la pequeña, mediana y gran empresa lamentamos profundamente el desastre ecológico producido por el derrame de petróleo en el litoral que viene perjudicando a la población aledaña, a los pescadores artesanales y al ecosistema”, indicó.
“Solicitamos a la empresa Repsol que acelere los trabajos de remediación y reparación que son fundamentales para revertir las consecuencias al ecosistema marino como a la población afectada”, agregó.
Asimismo, Confiep solicitó a las autoridades pertinentes que realicen una investigación inmediata para determinar las causas, responsables y aplicar las sanciones y reparaciones correspondientes.
“En Confiep reiteramos nuestro compromiso con la defensa y el cuidado del medio ambiente. Hechos como este no deben repetirse en el país”, afirmó, el gremio empresarial.
“Por ello, exhortamos a las empresas públicas y privadas a reforzar sus protocolos de respuesta inmediata, así como los mecanismos que aseguren el cuidado y protección del medio ambiente en el desarrollo de sus actividades”, agregó.
Fuente: Difusión

La entrada Confiep solicita a Repsol acelerar remediación ambiental por derrame de petróleo aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
SNMPE: Petroperú pierde más de USS$ 4 millones por ocupación y paralización del oleoducto norperuano https://www.horizonteminero.com/snmpe-petroperu-pierde-mas-de-uss-4-millones-por-ocupacion-y-paralizacion-del-oleoducto-norperuano/ Thu, 18 Nov 2021 14:43:56 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22519 Debido a la oleada de violencia y hostilidad, las operaciones Petroperú en la región Loreto prácticamente se han paralizado en su totalidad, ocasionando pérdidas por más de 4 millones de dólares a la empresa estatal, denunció la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). El gremio minero energético informó que, en las últimas horas, Petroperú se ha visto obligado a evacuar a todo su personal de la Estación 1 del Oleoducto Norperuano (ONP), ante...

La entrada SNMPE: Petroperú pierde más de USS$ 4 millones por ocupación y paralización del oleoducto norperuano aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Debido a la oleada de violencia y hostilidad, las operaciones Petroperú en la región Loreto prácticamente se han paralizado en su totalidad, ocasionando pérdidas por más de 4 millones de dólares a la empresa estatal, denunció la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El gremio minero energético informó que, en las últimas horas, Petroperú se ha visto obligado a evacuar a todo su personal de la Estación 1 del Oleoducto Norperuano (ONP), ante la amenaza latente de la toma de sus instalaciones por parte de un grupo de pobladores de la comunidad de Saramuro.

“Desde la semana pasada se han registrado acciones de hostilidad contra la Estación 1 y se ha intimidado a los trabajadores, razón por la cual y en vista que no existen las garantías para seguir operando en esta unidad petrolera se ha tenido que tomar la decisión de retirar al personal para preservar su integridad física”, explicó la SNMPE.

El gremio minero energético indicó que los hechos que se registran en la Estación 1, agravan la situación por la que atraviesa la industria hidrocarburífera en Loreto, ya que desde el 4 de octubre pasado se encuentran ocupadas ilegalmente las instalaciones de la Estación 5, ubicada en la zona de Félix Flores – Saramiriza, distrito de Manseriche, por parte de otro grupo de protestantes.

“Nos preocupa la forma reiterada en la que se vienen dando estos hechos delictivos. Son 44 días que llevan detenidas las operaciones del Oleoducto Norperuano (ONP), ya que la Estación 5 es el núcleo central para las actividades de esta infraestructura, a través de la cual se traslada toda la producción del circuito petrolero de Loreto hacia el Terminal de Bayóvar en la costa norte de nuestro país”, comentó el gremio empresarial.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía también advirtió que en la Estación 5 hay cerca de 70 mil barriles de petróleo almacenados y que las personas que vienen ocupando de manera violenta sus instalaciones constantemente realizan acciones que no solo ponen en peligro sus vidas, sino que pueden provocar una explosión que originaría un grave daño ambiental a la Amazonia peruana.

Asimismo, citó que, pese a que representantes del Gobierno Central han intentado establecer vías de diálogo, lamentablemente los manifestantes han rechazado este mecanismo y persisten en sus medidas de fuerza.

“Si bien debe primar el diálogo en la solución de los conflictos, no se puede tolerar acciones que atentan contra un activo critico nacional tan importante para la seguridad energética del país”, subrayó.

Finalmente, la SNMPE denunció que este tipo de acciones estarían siendo azuzadas por grupos con intereses particulares que desconocen los esfuerzos que se vienen realizando desde el Estado para dar cumplimiento al plan de cierre de brechas sociales que se aprobó en el año 2020.

Fuente: Difusión

La entrada SNMPE: Petroperú pierde más de USS$ 4 millones por ocupación y paralización del oleoducto norperuano aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>