proyecto – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Mon, 25 Aug 2025 16:06:49 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg proyecto – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Southern: los cuatro cambios propuestos en Tía María en reinicio de actividades https://www.horizonteminero.com/southern-los-cuatro-cambios-propuestos-en-tia-maria-en-reinicio-de-actividades/ Wed, 31 Jul 2024 12:55:25 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29850 Southern Peru Copper Corporation presentó un segundo informe técnico sustentatorio (ITS) para su unidad minera Tía María (Arequipa) ante el Senace. Conoce cuáles son las cuatro modificaciones que propone a través de dicho documento A inicios de julio, Southern Peru Copper Corporation (Grupo México) anunció el reinicio de las actividades para desarrollar el proyecto de cobre Tía María, ubicado en la provincia de Islay (Arequipa). Ahora, la minera planteó realizar modificaciones en esta unidad con...

La entrada Southern: los cuatro cambios propuestos en Tía María en reinicio de actividades aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Southern Peru Copper Corporation presentó un segundo informe técnico sustentatorio (ITS) para su unidad minera Tía María (Arequipa) ante el Senace. Conoce cuáles son las cuatro modificaciones que propone a través de dicho documento

A inicios de julio, Southern Peru Copper Corporation (Grupo México) anunció el reinicio de las actividades para desarrollar el proyecto de cobre Tía María, ubicado en la provincia de Islay (Arequipa). Ahora, la minera planteó realizar modificaciones en esta unidad con una inversión estimada en más de US$4 millones, ¿de qué trata?

La minera del Grupo México presentó el segundo informe técnico sustentatorio (ITS) de la unidad minera Tía María ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace). El documento propone la ampliación, modificación y reubicación de instalaciones para dar soporte a las actividades de operación del referido proyecto minero.

El presupuesto de capital total estimado para Tía María asciende a US$1,400 millones, aunque la compañía prevé actualizar dicho monto. La firma estima producir 120,000 toneladas de cátodos de cobre por año en esa unidad minera.

Las modificaciones planteadas

En detalle, Southern apunta a ampliar las instalaciones del campamento para obtener mayor capacidad de alojamiento con un incremento de 55 a 120 personas, así como mejores servicios para el personal. Además, implementará un mástil de bandera definitivo.

Asimismo, busca modificar la subestación eléctrica (SE) Tía María para cubrir los requerimientos de niveles de tensión del proyecto. Así, estima cambiar los suministros eléctricos en niveles de tensión de 220 kilovoltio (kV) / 69kV / 23kV.

Otra de las variaciones propuestas es cambiar el trazo del acceso que une las áreas de la unidad minera Tía María desde Pampa Cachendo hasta el tajo La Tapada. De esta manera, el ancho de diseño del camino permitirá el tránsito de los camiones mineros, que serán ensamblados en las plataformas ubicadas en Pampa Cachendo, y permitirán acceder hasta la zona de extracción en el tajo La Tapada, tajo Tía María y plataformas complementarias.

Finalmente, la empresa contempla reubicar las coordenadas de ubicación del depósito de ripios, de la pila dinámica de lixiviación y componentes auxiliares, retornando a su ubicación inicial aprobada en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), más no se consideran nuevas instalaciones y/o nuevos equipos. Vale precisar que no son componentes existentes, es decir, aún no han sido construidos.

Por otro lado, la minera precisa que las actividades de implementación se desarrollarán durante la etapa de operación de la unidad minera Tía María. Así, se espera que la etapa de construcción de los componentes propuestos sea en máximo 27 meses, encontrándose dentro del periodo que se establece en el EIA aprobado.

Fuente: Gestión

La entrada Southern: los cuatro cambios propuestos en Tía María en reinicio de actividades aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Oposición a Tía María afectaría planes para mejorar infraestructura portuaria en el sur https://www.horizonteminero.com/oposicion-a-tia-maria-afectaria-planes-para-mejorar-infraestructura-portuaria-en-el-sur/ Wed, 24 Jul 2024 15:40:45 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29787 Empresarios piden que el MTC de luz verde a ese proyecto, como alternativa para facilitar la salida de carga del sur de Perú, y de Bolivia, en lugar de que se siga embarcando por Chile Si bien la empresa Southern Perú Copper Corporation (SPCC) había expresado su interés en participar en un proyecto para mejorar el acceso marítimo al puerto de Ilo, en la región Moquegua, la oposición que se generó en los últimos días...

La entrada Oposición a Tía María afectaría planes para mejorar infraestructura portuaria en el sur aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Empresarios piden que el MTC de luz verde a ese proyecto, como alternativa para facilitar la salida de carga del sur de Perú, y de Bolivia, en lugar de que se siga embarcando por Chile

Si bien la empresa Southern Perú Copper Corporation (SPCC) había expresado su interés en participar en un proyecto para mejorar el acceso marítimo al puerto de Ilo, en la región Moquegua, la oposición que se generó en los últimos días contra su proyecto cuprífero Tía María, en Arequipa, detuvo esa iniciativa portuaria.

Así lo informó a Gestión Juan Carlos León, miembro del equipo técnico del Consejo Nacional de Usuarios del Sistema de Distribución Física Internacional (Conudfi), consejo que integran gremios como la Asociación de Exportadores, la Cámara de Comercio de Lima, la Sociedad Nacional de Industrias, Frío Aéreo, la Sociedad Nacional de Pesquería, entre otros.

Explicó que la citada compañía minera había aceptado participar en el proyecto para la construcción de un espigón rompeolas que sirviera como abrigo al terminal portuario de Ilo, es decir como protección frente a los sucesivos oleajes anómalos que afectan el ingreso de naves a ese terminal.

Debido a esos oleajes, recordó, una naviera que solía recalar regularmente en ese puerto para recoger carga pesquera, sufrió daños en su estructura, y optó por ya no regresar a ese puerto.

¿Se cae el proyecto?

El desarrollo de tal proyecto de espigón fue solicitado por el gobierno regional de Moquegua, y se había acordado que se ejecutaría mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), en coordinación con autoridades municipales de esa zona del sur del país y la participación de Southern Perú.

Sin embargo, León Siles refirió que la municipalidad con la cual se venía dialogando para ejecutar ese proyecto vía OxI se puso al frente contra el proyecto Tía María, con lo cual esa iniciativa en favor del puerto de Ilo (operado por la Empresa Nacional de Puertos, Enapu), quedó descartado.

¿Cuál es la necesidad de esta iniciativa?

Aún así persiste la necesidad de construir un rompeolas en torno al puerto de Ilo, tanto para la misma compañía minera, como para los operadores de comercio exterior en el sur del país.

En el primer caso, explicó que la minera ya empezó a realizar trabajos de ampliación de su refinería de Ilo, que tendría el doble de capacidad que la actual, y cuya producción ya no tendrá suficiente espacio para embarcarse por el actual muelle de Southern en la zona, y requerirá usar el puerto de Ilo.

En el segundo caso, refirió que se requiere dicho rompeolas para dar condiciones de seguridad (frente a oleajes anómalos) a la llegada de naves porta contenedores que puedan embarcar carga de exportación de Arequipa, Moquegua y Tacna.

Salen por Chile

Actualmente, la carga no minera de exportación de esas regiones y otras del sur del Perú, se deben trasladar en camiones hasta los puertos de Arica, o de Iquique, en Chile, o hasta el puerto del Callao, lo cual genera altos costos logísticos que hace a sus mercancías menos competitivas.

Por tal motivo, refirió que Conudfi está planteando al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), y a la Autoridad Portuaria Nacional (APN), a que respalden la ejecución de este proyecto y dispongan la realización de estudios para determinar su viabilidad.

De otro lado, Gestión tuvo acceso a un oficio remitido por la gerencia general de Enapu (operador del puerto de Ilo) dirigido al MTC en la cual le responde sobre el proyecto de espigón antes citado.

Puerto cierra 60 días al año por los oleajes

En la misiva, Enapu refiere que considera necesario construir la mencionada infraestructura, ya que, indica, permitirá romper las fuerzas sumergidas de las olas y aminorar la erosión que ello causa, protegiendo las instalaciones y operaciones de ingreso a ese terminal portuario.

“Actualmente, los rompeolas se han convertido en una necesidad imperiosa a nivel nacional, debido al impacto creciente del cambio climático, que ha provocado el aumento significativo de cierres de puertos” refiere la empresa.

Además, detalla que los periodos de cierre de puertos pueden alcanzar hasta 60 días al año en el caso del puerto de Ilo, por la presencia cambiante de pleamares y bajamares en los horarios de operación marítima.

Estudio señala que Ilo es alternativa para Bolivia

Un estudio de demanda que realizaron en conjunto Macroconsult y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), para determinar si el puerto de Ilo es una alternativa para el comercio exterior de Bolivia, indicó que, sí se constituye en alternativa, pero sujeto a mejoras en su infraestructura.

El informe -al que tuvo acceso Gestión- indica que el hecho que los puertos peruanos cierren muchos más días al año que sus pares chilenos, es relevante.

En tal sentido, refiere que si los puertos de Ilo y Matarani (este último en Arequipa) mejorasen en su calidad operativa y abrieran más días, una parte de las 650 toneladas métricas de carga estimada que hoy Bolivia moviliza por Chile, podría desviarse hacia Ilo.

Fuente: Gestión

La entrada Oposición a Tía María afectaría planes para mejorar infraestructura portuaria en el sur aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Ministro Rómulo Mucho presenta proyecto minero en Pasco con inversiones en remediación ambiental https://www.horizonteminero.com/ministro-romulo-mucho-presenta-proyecto-minero-en-pasco-con-inversiones-en-remediacion-ambiental/ Tue, 16 Jul 2024 14:28:33 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29642 Destacó que la minería moderna va de la mano con la recuperación y que serán puestas en valor para su reaprovechamiento económico El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, participó en la ceremonia de inicio del proyecto de Centro de Reprocesamiento de Relaves de Quiulacocha y en la concesión minera El Metalurgista, a cargo de la empresa Cerro de Pasco Resources (CDR), junto los inversionistas y autoridades locales y regionales de Pasco. Rómulo Mucho...

La entrada Ministro Rómulo Mucho presenta proyecto minero en Pasco con inversiones en remediación ambiental aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Destacó que la minería moderna va de la mano con la recuperación y que serán puestas en valor para su reaprovechamiento económico

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, participó en la ceremonia de inicio del proyecto de Centro de Reprocesamiento de Relaves de Quiulacocha y en la concesión minera El Metalurgista, a cargo de la empresa Cerro de Pasco Resources (CDR), junto los inversionistas y autoridades locales y regionales de Pasco.

Rómulo Mucho acotó que este proyecto no solo beneficiará a los pobladores de la Comunidad Campesina de Quiulacocha, sino directamente a más de 70,000 habitantes de la ciudad de Cerro de Pasco y otros distritos, con la reactivación de la actividad minera que trae oportunidades empresariales y laborales.

Agregó que el proyecto va de la mano con inversiones en el proceso de remediación de pasivos ambientales de actividades mineras pasadas, con la consecuente mejora en la calidad del entorno y en la salud de las personas.

“La remediación ambiental que forma parte de este proyecto es un paso adelante en la minería moderna que promueve el gobierno, impulsando la llegada de tecnología moderna que permite reaprovechar las áreas impactadas para recuperarlas, ponerlas en valor y darles un nuevo uso productivo”, remarcó.

El ministro Rómulo Mucho hizo un mea culpa sobre el rol del Estado para avanzar en la remediación ambiental, y lamentó que haya prácticas burocráticas y excesiva tramitología para invertir en esa materia, por lo que expresó su esperanza en que ello pueda ser revertido mediante la articulación con autoridades y sector privado.

Por otro lado, remarcó que la inversión privada generará trabajo para la población y los recursos necesarios para dinamizar la economía local, generando importantes beneficios con estándares de minería moderna.

“No existe otra forma de crecer social y económicamente si no es a través de la inversión. Y el pueblo hoy deposita su confianza en la empresa Cerro de Pasco Resources, porque entiende que este es el camino”, pronunció el titular del MINEM.

Agregó que los recursos generados por la actividad minera permitirán a las autoridades locales y regionales realizar obras que permitan cerrar las brechas de acceso a recursos básicos, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los pueblos.

Finalmente, el ministro señaló que se encuentra optimista por los avances del proyecto y las grandes oportunidades de desarrollo que puede generar en beneficio de Pasco.

Fuente: MINEM

La entrada Ministro Rómulo Mucho presenta proyecto minero en Pasco con inversiones en remediación ambiental aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MINEM: Proyecto Tía María generará 9 mil puestos de trabajo desde el inicio de su construcción https://www.horizonteminero.com/minem-proyecto-tia-maria-generara-9-mil-puestos-de-trabajo-desde-el-inicio-de-su-construccion/ Fri, 12 Jul 2024 13:56:19 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29594 Ministro Rómulo Mucho señala que proyecto minero generará enormes beneficios económicos al país, y será oportunidad de progreso para los jóvenes El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, señaló que el proyecto minero Tía María traerá muchos beneficios al Valle del Tambo, a la región Arequipa, y al país en general, pues desde el inicio de su construcción generará un promedio de 9 mil puestos de trabajo, dinamizando la economía local y beneficiando directamente...

La entrada MINEM: Proyecto Tía María generará 9 mil puestos de trabajo desde el inicio de su construcción aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Ministro Rómulo Mucho señala que proyecto minero generará enormes beneficios económicos al país, y será oportunidad de progreso para los jóvenes

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, señaló que el proyecto minero Tía María traerá muchos beneficios al Valle del Tambo, a la región Arequipa, y al país en general, pues desde el inicio de su construcción generará un promedio de 9 mil puestos de trabajo, dinamizando la economía local y beneficiando directamente a la población.

“El proyecto Tía María será importante para Islay, Arequipa y el Perú. Permitirá generar empleo, crecimiento económico y gatillará más proyectos para relanzar la economía nacional. Le digo a la población que nuestro objetivo no solo consiste en sacar adelante un proyecto minero, sino en lograr el desarrollo integral del Valle del Tambo”, señaló.

En ese sentido, el titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) exhortó a “no frustrar oportunidades” para que los jóvenes profesionales puedan trabajar en grandes proyectos, que además permitirán reposicionar al Perú como productor de cobre y otros minerales vitales para la transición energética.

Agregó que en el Perú operan un promedio de 300 minas y existen, actualmente, 51 proyectos de construcción minera en espera, por casi US$ 60 mil millones de inversión, los cuales, desarrollados bajo estrictos estándares ambientales de una minería moderna, generarán significativos beneficios para el desarrollo de las regiones del Perú.

“No le tengamos miedo al progreso, al desarrollo. En el Perú existen enormes brechas de acceso a servicios básicos, y la principal aliada para superar esta situación es la minería, porque es el principal motor del desarrollo económico”, señaló.

Más adelante, el ministro Mucho dijo estar convencido de que el desarrollo del proyecto Tía María no generará un conflicto social en Arequipa, porque hay muchas autoridades, ejecutivos, políticos, profesionales, entre otros, que se han manifestado a favor del mismo, ya que no solo generará empleos directos, sino que serán miles los beneficiados a través de los diversos servicios como restaurantes, hoteles, proveedores, entre otros.

“Australia es un país minero que nos demuestra que los residuos se controlan y no contaminan. El proyecto Tía María es un proyecto seco, con lixiviación de óxidos; no tendrá planta concentradora ni presas de relaves. La emisión de polvo será encapsulada como la emisión de ruido. Es un proyecto moderno y que se manejará con responsabilidad”, recalcó.

Fuente: MINEM

La entrada MINEM: Proyecto Tía María generará 9 mil puestos de trabajo desde el inicio de su construcción aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Winshear inicia obras preliminares para perforar proyecto de oro Gaban https://www.horizonteminero.com/winshear-inicia-obras-preliminares-para-perforar-proyecto-de-oro-gaban/ Tue, 18 Jun 2024 16:42:54 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29124 La empresa Winshear, con sede en Vancouver (Canadá), comenzó la construcción de infraestructura clave para un programa de perforación diamantina en el proyecto Gaban, ubicado en el cinturón de oro orogénico de Puno. La minera canadiense Winshear Gold Corp inició actividades de campo en el proyecto de oro Gaban (Puno). Las obras incluyen la construcción de un camino de acceso a la zona Dorada de Coritiri, un campamento y la preparación de cinco sitios de...

La entrada Winshear inicia obras preliminares para perforar proyecto de oro Gaban aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La empresa Winshear, con sede en Vancouver (Canadá), comenzó la construcción de infraestructura clave para un programa de perforación diamantina en el proyecto Gaban, ubicado en el cinturón de oro orogénico de Puno.

La minera canadiense Winshear Gold Corp inició actividades de campo en el proyecto de oro Gaban (Puno). Las obras incluyen la construcción de un camino de acceso a la zona Dorada de Coritiri, un campamento y la preparación de cinco sitios de perforaciones para la ejecución de un programa de perforación diamantina de 1,600 metros, que será apoyado por helicópteros.

Par acceder al proyecto y a los sitios de perforación, existe un sendero peatonal de nueve kilómetros y un camino apto para vehículos livianos. Ahora, se prevé que la construcción del camino de acceso tomará alrededor de dos meses.

Gabán está ubicado en el cinturón de oro orogénico de Puno (POGB) en la confluencia de los ríos San Gabán e Inambari, que luego desembocan en la cuenca Madre de Dios, donde una extensa minería de oro aluvial cubre un área de 1,800 kilómetros cuadrados. La minera canadiense está investigando a Gaban como una posible fuente de roca dura para el oro aluvial que se extrae en Madre de Dios y en el propio proyecto minero.

Los planes de Whinshear para el programa de perforación

Luego de completar la construcción del camino de acceso a Gaban, Winshear tiene planes de llevar a cabo un programa inicial de perforación de 1,600 metros para explorar varias zonas de oro alojadas en rocas cizallas, las cuales han mostrado valores significativos en muestreos previos de superficie. Las muestras de vetas de cuarzo han revelado contenidos de oro de hasta 11.2 gramos por tonelada (g/t Au). La zona de mineralización de oro parece extenderse abiertamente hacia el este y sureste a lo largo del rumbo.

El área geológica está compuesta por rocas limolitas y pizarras cortadas y deformadas, con una foliación que mayormente se extiende de noroeste a sureste y se inclina moderadamente hacia el suroeste.

La compañía, con sede en Vancouver, ha observado varios trabajos artesanales de minería de oro en la cuenca de Yanamayo, donde mineros locales han extraído pepitas de oro que llegan a pesar hasta 54 gramos. Además, se han identificado pozos de prospección y accesos cortos en vetas de cuarzo aflorantes donde se ha mapeado y muestreado oro visible.

Dicho programa de perforación propuesto por Winshear en Gaban será el primero en la propiedad y tiene el objetivo de evaluar el potencial de la zona de corte que alberga vetas de cuarzo mineralizado de oro.

En mayo del 2023, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) autorizó a la compañía minera para que inicie trabajos de exploración. Un año antes, en octubre, la empresa canadiense recibió el permiso del estudio de impacto ambiental para la construcción de hasta 40 plataformas de perforación en el área de anomalía de oro Coritiri.

Fuente: Gestión

La entrada Winshear inicia obras preliminares para perforar proyecto de oro Gaban aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
AusQuest Limited inicia perforaciones en yacimiento de cobre en Perú https://www.horizonteminero.com/ausquest-limited-inicia-perforaciones-en-yacimiento-de-cobre-en-peru/ Thu, 30 May 2024 16:45:26 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28850 La minera australiana AusQuest Limited inició actividades de perforación en un nuevo y prometedor objetivo de cobre-oro en el proyecto Cerro de Fierro, ubicado en el sur de Perú. La australiana AusQuest Limited inició actividades de perforación en un nuevo objetivo de cobre y oro en el proyecto Cerro de Fierro (Arequipa), sobre la base de resultados históricos positivos reportados previamente en la zona. Dicho yacimiento está ubicado en el extremo sur de un cinturón...

La entrada AusQuest Limited inicia perforaciones en yacimiento de cobre en Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La minera australiana AusQuest Limited inició actividades de perforación en un nuevo y prometedor objetivo de cobre-oro en el proyecto Cerro de Fierro, ubicado en el sur de Perú.

La australiana AusQuest Limited inició actividades de perforación en un nuevo objetivo de cobre y oro en el proyecto Cerro de Fierro (Arequipa), sobre la base de resultados históricos positivos reportados previamente en la zona. Dicho yacimiento está ubicado en el extremo sur de un cinturón metalogénico IOCG (óxido de hierro-cobre-oro), a 150 kilómetros del depósito Mina Justa, el cual es explotado por el joint venture Marcobre.

En detalle, la perforación iniciada consiste en una circulación inversa (RC) que comprende tres agujeros de 800 metros de profundidad. El programa tiene como objetivo extender la mineralización conocida, con resultados de ensayo previstos para el próximo mes.

El director general de AusQuest, Graeme Drew, señaló que las perspectivas de perforar nuevamente en Perú son positivas, dado el potencial del objetivo recientemente identificado en Cerro de Fierro. En ese depósito, han hallado fuertes indicios de mineralización de cobre y oro tanto en superficie, así como en perforaciones históricas de amplio alcance.

“Creemos que hay un excelente potencial para encontrar extensiones de la mineralización de cobre y oro interceptada por perforaciones anteriores, sobre todo en la actualidad, donde tenemos una mejor comprensión de los controles sobre la mineralización”, comentó el ejecutivo.

Respecto a los siguientes pasos, Drew afirmó que todavía hay mucho espacio para encontrar un depósito de tamaño considerable. “Esperamos informar a los accionistas sobre los resultados de las perforaciones en las próximas semanas”, anotó.

Antecedentes de Cerro de Fierro

Cerro de Fierro fue adquirido inicialmente para probar un objetivo magnético discreto identificado por el estudio aeromagnético regional de AusQuest, que ha reunido prospectos de exploración de clase mundial en Perú durante los últimos 10 años. El prospecto se encuentra dentro de una gran área de volcánica alterada potásicamente, un indicador común de los sistemas de mineralización de estilo IOCG.

El mapeo geológico y el muestreo identificaron numerosos objetivos tanto de IOCG, como de mineralización de pórfidos de cobre, dentro del área del proyecto.

La perforación inicial se centró en el potencial de IOCG del proyecto, interceptando una extensa mineralización de cobre dentro de volcánicos andesíticos a profundidades relativamente bajas.

Fuente: Gestión

La entrada AusQuest Limited inicia perforaciones en yacimiento de cobre en Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Exsa contempla nueva línea en planta de Lurín por más de US$10 millones https://www.horizonteminero.com/exsa-contempla-nueva-linea-en-planta-de-lurin-por-mas-de-us10-millones/ Mon, 27 May 2024 16:29:10 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28784 Exsa, firma vinculada al grupo australiano Orica, planea ejecutar inversiones en su planta de Lurín (Lima) incorporando una nueva línea de producción. La empresa peruana de explosivos Exsa, perteneciente al grupo australiano Orica, planea instalar una nueva línea de carga y pre-armado de detonadores en su planta Lurín (Lima). El proyecto, que demandaría una inversión aproximada de US$10,460,000, permitirá el abastecimiento de los detonadores electrónicos (EBS), esenciales en sus procesos de fabricación de accesorios de...

La entrada Exsa contempla nueva línea en planta de Lurín por más de US$10 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Exsa, firma vinculada al grupo australiano Orica, planea ejecutar inversiones en su planta de Lurín (Lima) incorporando una nueva línea de producción.

La empresa peruana de explosivos Exsa, perteneciente al grupo australiano Orica, planea instalar una nueva línea de carga y pre-armado de detonadores en su planta Lurín (Lima). El proyecto, que demandaría una inversión aproximada de US$10,460,000, permitirá el abastecimiento de los detonadores electrónicos (EBS), esenciales en sus procesos de fabricación de accesorios de voladura.

Según detalla el Informe Técnico Sustentatorio (ITS) presentado al Ministerio de la Producción (Produce), la compañía propone la construcción de una infraestructura de 14 metros de ancho por 34 metros de largo para albergar los equipos necesarios, tales como cargadores y prensas, hornos de secado, sistemas de extracción, sistemas de suministro de aire comprimido y sistemas de generación de vacío.

“Esta medida permitirá mantener la continuidad de la producción y fortalecer nuestra posición como proveedores de esta materia, tanto a nivel local como internacional en el sector”, señaló la empresa.

Para continuar con el proceso de desarrollo de la mencionada iniciativa, la compañía espera recibir comentarios y/o sugerencias de la población a su propuesta hasta el 10 de junio de 2024, en el marco del reglamento de Participación Ciudadana para proyectos industriales.

Otro proyecto en planta

En febrero de este 2024, dicha empresa peruana de soluciones de fragmentación de roca (emulsiones, anfo, tubo de choque, entre otros) para minería e infraestructura también presentó otro proyecto de inversión en su planta de emulsiones en Lurín (249.88 hectáreas). Esta iniciativa comprendía la sustitución de una caldera con capacidad de 150 BHP (caballos de fuerza de caldera) por otra de 200 BHP.

Como informó Gestión, la implementación de la nueva caldera por parte de Exsa no buscaba incrementar la producción actual de la empresa, sino más bien alinearse al proyecto de cambio de matriz energética de diésel a gas natural. Dicha mejora le permitirá minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero durante las operaciones de la planta de emulsiones en Lurín.

La inversión total para el referido proyecto sería de US$250,000. La puesta en marcha de la caldera de 200 BHP se realizaría con el nuevo tendido de red de distribución de gas natural, por un periodo de vida útil de 25 años.

Fuente: Gestión

La entrada Exsa contempla nueva línea en planta de Lurín por más de US$10 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Precio del oro rompe récord pero solo hay un proyecto aurífero nuevo en construcción en Perú https://www.horizonteminero.com/precio-del-oro-rompe-record-pero-solo-hay-un-proyecto-aurifero-nuevo-en-construccion-en-peru/ Thu, 11 Apr 2024 11:56:06 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28155 Los precios del metal precioso seguirían en alza, aunque esto no sería aprovechado por el Perú, por la falta de nuevos proyectos, aunque sí por la minería ilegal que gana terreno en el país. Si bien el precio del oro en el mundo crece en forma constante, la explotación aurífera formal en el Perú pierde cada vez más terreno, alejándose de los principales productores globales. Sin embargo, la explotación ilegal parece no frenarse. En lo...

La entrada Precio del oro rompe récord pero solo hay un proyecto aurífero nuevo en construcción en Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Los precios del metal precioso seguirían en alza, aunque esto no sería aprovechado por el Perú, por la falta de nuevos proyectos, aunque sí por la minería ilegal que gana terreno en el país.

Si bien el precio del oro en el mundo crece en forma constante, la explotación aurífera formal en el Perú pierde cada vez más terreno, alejándose de los principales productores globales. Sin embargo, la explotación ilegal parece no frenarse.

En lo que va del año -según destacó un reporte de Scotiabank- el precio de ese metal precioso creció en 13%, alcanzando recientemente un nuevo máximo histórico en torno a US$2,350 por onza, explicado principalmente por su mayor compra por parte de los bancos centrales, y por su demanda como activo refugio en un escenario de intensificación de los conflictos geopolíticos.

Repunte sorprende al mercado

Más bien este repunte, observa Katherine Salazar, analista del bando, sorprende a los mercados pues ocurre a pesar del moderado fortalecimiento del dólar y del repunte de rendimientos en el mercado de bonos, que usualmente tienden a bajar el precio del oro.

Explicó que la demanda de ese metal amarillo por la joyería y los bancos centrales representa hoy el 70% del total, y que esa parte del mercado podría seguir respaldando precios altos en el 2024, en tanto crecen las apuestas porque sus precios seguirán con la misma tendencia, y que “al alza el siguiente objetivo serían los US$2,400 por onza”.

El oro es el segundo producto de mayor valor que exporta el Perú, del cual el 2023 embarcamos 99.7 toneladas por US$10,893 millones, lo que representó el 16.2% del valor de nuestros envíos al mundo, después del cobre (US$23,345 millones), que significó el 34.7% de los envíos al exterior.

Precio debería atraer inversiones

Marcial García Schreck, socio de la División de Tax Services de EY Perú, indico a Gestión que el buen nivel en que se encuentra la cotización del oro, en general, hace más atractivo para las empresas mineras emprender inversiones en yacimientos auríferos, y que lo mismo debería suceder en el Perú.

Sin embargo, indicó que la gran mayoría de proyectos en cartera del Ministerio de Energía y Minas (Minem), están compuestos en un 73% por proyectos de cobre, y en 13% por iniciativas de oro. Pero, además, señaló que, desafortunadamente para el país, la mayoría de los proyectos en esa cartera, no tienen fecha de inicio.

En efecto, si se observa la cartera de proyectos de inversión minera 2024, recientemente actualizado por el Minem, se aprecia que, de los 51 proyectos registrados por más de US$54,556 millones, solo seis son de oro, por US$9,342 millones.

Proyectos auríferos con fecha de inicio de obras

De esos seis, solo tres tienen fechas de inicio y conclusión de obras definido, como son San Gabriel, Reposición Tantahuatay y Reposición Inmaculada, que suman US$1,919 millones.

Y, uno de esos tres proyectos es de construcción de nueva mina, como es el caso de San Gabriel, en Moquegua, de Compañía de Minas Buenaventura, que hoy está en etapa de construcción, por US$470 millones.

Ese proyecto cuenta con estudio ambiental aprobado el 2017, y según el Minem, aún se pondrá en marcha operativa el año 2025.

Ampliaciones

Otros dos proyectos en esa cartera son para el mantenimiento o ampliación de su actual capacidad de producción o alargar la vida útil de la mina, como es el caso de Reposición Inmaculada (US$1,319 millones) de compañía minera Ares, en Ayacucho, que se pondrá en marcha operativa este año; y Reposición Tantahuatay (US$127 millones), en Cajamarca, que concluiría el 2029.

El grueso de iniciativas auríferas, que comprenden los proyectos Conga, Ollachea y Yanacocha Sulfuros, y que suman US$7,426 millones, siguen sin tener una fecha definida para el inicio de obras.

Líderes en reservas

Esta situación ocurre, a pesar de que, según el Minem, a nivel de América Latina, el Perú lideró en reservas de oro, además de zinc y molibdeno.

De acuerdo con estudios de ese sector que datan del 2022, a nuestro país le quedarían reservas en el subsuelo que equivalen a 2,346 toneladas métricas finas (TMF) de este metal precioso, lo cual (de lograrse explotar) tendrían un valor superior a los US$160,000 millones, según estimó Infobae.

Retroceso a nivel global

Sin embargo, a escala global, de acuerdo con entidades internacionales especializadas, el Perú ha retrocedido, desde el noveno puesto que ocupaba como productor de oro en el 2022, al onceavo puesto en el 2023, año en que produjo 99.73 toneladas métricas de ese mineral.

Esta sería una tendencia constante de retroceso, dado que el 2019, antes de la pandemia, éramos el sexto productor en el mundo, con 143.3 toneladas producidas ese año.

Ante esta situación, García Schreck señaló que sería ideal que -en esta coyuntura de precios altos del oro- se concrete el anuncio del ministro de Energía y Minas (Rómulo Mucho), de dar su apoyo para sacar adelante por ejemplo el proyecto Conga, lo cual indicó el experto- sería no sólo extraordinario para Cajamarca, sino todo el país.

Minería ilegal

Por el lado contrario, coincidió que (el alza de precios del oro) podría llevar a un mayor crecimiento de la minería ilegal, con la consecuencia que causa gran contaminación, a diferencia de la minería formal, que más bien en Perú cumple estándares del primer mundo.

Sobre el tema, Juan Carlos Ortiz, segundo vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), señaló que la reciente promulgación (por el Poder Ejecutivo) de una ley (dada por el Congreso) que debilita el Decreto Legislativo 1607, diseñado para combatir la minería ilegal, ha generado preocupación y molestia entre diversos sectores.

“Esta medida (del Gobierno de allanarse al proyecto del Congreso) plantea interrogantes sobre el compromiso real del Gobierno en la lucha contra la actividad ilegal y sus repercusiones en la seguridad y estabilidad del país”, aseveró.

Fuente: Gestión

La entrada Precio del oro rompe récord pero solo hay un proyecto aurífero nuevo en construcción en Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Hudbay busca ampliar su presencia: va por concesión minera en Cajamarca https://www.horizonteminero.com/hudbay-busca-ampliar-su-presencia-va-por-concesion-minera-en-cajamarca/ Fri, 22 Mar 2024 15:09:12 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=27868 Canadiense Hudbay apunta a seguir expandiendo su presencia en Perú, con la mira en Cajamarca. Entre sus actuales operaciones en el país, destacan su mina Constancia y el depósito satélite Pampacancha, ambos en Cusco. Hudbay Perú, filial de la minera canadiense Hudbay Minerals, busca ampliar su rango de acción más allá de Cusco, pues ahora tiene interés por Cajamarca. En ese sentido, presentó una solicitud para obtener una concesión minera por 500 hectáreas (ha) en...

La entrada Hudbay busca ampliar su presencia: va por concesión minera en Cajamarca aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Canadiense Hudbay apunta a seguir expandiendo su presencia en Perú, con la mira en Cajamarca. Entre sus actuales operaciones en el país, destacan su mina Constancia y el depósito satélite Pampacancha, ambos en Cusco.

Hudbay Perú, filial de la minera canadiense Hudbay Minerals, busca ampliar su rango de acción más allá de Cusco, pues ahora tiene interés por Cajamarca. En ese sentido, presentó una solicitud para obtener una concesión minera por 500 hectáreas (ha) en dicho departamento, ante el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).

En específico, el pedido apunta a una zona de los distritos Sallique y San Felipe, de la provincia de Jaén. Dicha solicitud es el paso inicial para comenzar las labores hacia una futura exploración y explotación de los recursos minerales en las áreas. En Perú, la empresa ya tiene experiencia en actividades extractivas en Cusco.

Así, entre las operaciones de Hudbay Perú en la referida región, destacan su mina Constancia y el depósito satélite Pampacancha, que produjeron 29,081 toneladas de cobre; 40,596 onzas de oro; 697,211 onzas de plata y 466 toneladas de molibdeno del primero en el tercer trimestre de 2023.

Los planes para 2024

Para este 2024, Hudbay prevé continuar ejecutando su programa de perforación y evaluaciones técnicas en Constancia para confirmar la viabilidad económica de agregar una fase adicional.

“Se espera que los resultados de este programa de perforación y las evaluaciones técnicas y económicas se incorporen en la próxima actualización anual de reservas y recursos minerales”, indicó en noviembre. La citada actualización se daría a conocer en este mes.

Además, Hudbay controla un bloque contiguo de derechos minerales con el potencial de albergar depósitos satélites muy cerca de la instalación de procesamiento de Constancia. Se trata de las propiedades Caballito y María Reyna, en Cusco, donde inició las primeras actividades de exploración, tras completar un acuerdo de derechos de superficie con la comunidad de Uchucarcco en agosto de 2022.

En su última comunicación de noviembre, la firma dio a conocer que ha completado las actividades técnicas necesarias para respaldar la solicitud de permiso de perforación, incluido el trabajo de investigación de superficie, actividades ambientales y arqueológicas de referencia, mientras continúa avanzando en las actividades de participación comunitaria.

“El mapeo de superficie y el muestreo geoquímico confirman que tanto Caballito como María Reyna albergan mineralización de cobre rica en sulfuros y óxidos en skarns, brechas hidrotermales y grandes cuerpos intrusivos de pórfido”, detalló.

Fuente: Gestión

La entrada Hudbay busca ampliar su presencia: va por concesión minera en Cajamarca aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Minsur y la inversión por más de US$ 400 millones que prepara en San Rafael https://www.horizonteminero.com/minsur-y-la-inversion-por-mas-de-us-400-millones-que-prepara-en-san-rafael/ Wed, 20 Mar 2024 13:47:40 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=27824 La peruana Minsur prepara una inversión en su mina de estaño, San Rafael, enfocadas en la continuidad de sus actividades Minsur es considerada la única productora de estaño en el país por su mina San Rafael (Puno) a 4,500 msnm, la cual es la principal productora de metal en Sudamérica y la cuarta a nivel mundial, produciendo cerca del 10% de estaño en el mundo. Y recientemente, la compañía peruana ha mostrado su interés por...

La entrada Minsur y la inversión por más de US$ 400 millones que prepara en San Rafael aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La peruana Minsur prepara una inversión en su mina de estaño, San Rafael, enfocadas en la continuidad de sus actividades

Minsur es considerada la única productora de estaño en el país por su mina San Rafael (Puno) a 4,500 msnm, la cual es la principal productora de metal en Sudamérica y la cuarta a nivel mundial, produciendo cerca del 10% de estaño en el mundo. Y recientemente, la compañía peruana ha mostrado su interés por ejecutar un nuevo proyecto en esta unidad minera (UM).

En concreto, con el objetivo de optimizar las operaciones de la Unidad Minera San Rafael y la continuidad de las actividades de explotación subterránea proyectadas hasta fines del año 2028, Minsur propuso la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado de la Unidad Minera Nueva Acumulación Quenamari – San Rafael (MEIA-d), a fin de obtener la certificación ambiental correspondiente del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace).

El proyecto propuesto tiene como objetivo principal la continuidad de las actividades de explotación subterránea para la extracción de minerales de estaño en la zona de San Rafael e inicio de las labores de explotación en la zona de San Germán a una capacidad actual de explotación de la UM San Rafael a 8280 tonelada métricas ™ por día, proyectado hasta fines del año 2028.

Asimismo, para optimizar las operaciones de la dicha unidad minera, se incluyeron ciertas modificaciones de algunos componentes existentes, y la inclusión de componentes complementarios. En total, el proyecto supondría una inversión de US$412,600,000, como se indicó en el documento presentado.

Desarrollo del proyecto

En detalle, las modificaciones propuestas que se plantean hacer se ubican en diversos componentes, como en el sistema de tratamiento de aguas (STA), las planta de tratamiento de agua potable de la zona Industrial y la zona Cumaná, ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas (PTARD), asi como la continuación de labores de explotación subterránea,

De otro lado, también se señalan modificaciones en la operación permanente del nuevo campamento Cumani, asi como un plan de reaprovechamiento de Relaves B2, el uso del dpósito de desmonte Larancota para almacenar relaves temporalmente, la reutilización del depósito de relaves B2 para disposición de relaves, recrecimiento del depósito de Relaves B4, entre otros.

Según especificó la compañía, la etapa de construcción comprende la preparación y habilitación del área para el desarrollo de los componentes del proyecto, y la construcción de infraestructuras e instalación de equipos y maquinaria según se requiera. “Esta etapa se prevé para comienzos del año 2025 y las actividades asociadas a esta etapa se desarrollarán de forma paulatina o por periodos, dependiendo del cronograma de cada componente”, señaló la compañía.

El cronograma para las actividades de construcción de los componentes propuestos tendrá una duración de tres años y medio, y será variable por cada componente propuesto. Asimismo, se contempla que las actividades de operación de la Unidad Minera San Rafael se ejecutarán hasta fines del año 2028. Del año 2029 al 2032 se ejecturaría la etapa de cierre y, del 2033 al 2037 se daría la etapa de post cierre.

Producción en 2023

En el balance de enero a diciembre de 2023, la producción de estaño de Minsur registró la cifra de 25.329 toneladas (t), lo que supuso una contracción de 5% con respecto al mismo periodo de 2022. Este resultado se dio pese a la recuperación en el segundo semestre del año, donde creció 4% y 14% en el tercer trimestre y cuarto trimestre, respectivamente.

El estaño representa el 87% de las ventas de Minsur, compañía que tuvo que paralizar por casi dos meses sus operaciones en la mina San Rafael, a causa de protestas sociales.

En tanto, su producción de oro bajó 4% frente al mismo periodo del año anterior, alcanzando las 62.640 onzas (oz). El cash cost (costo efectivo operativo) por tonelada tratada estuvo 5% por debajo del 2022, explicado principalmente por menores costos de producción en el año y un nivel de mineral tratado en línea con el 2022.

De otro lado, las ventas generales se contrajeron 14%, alcanzando los US$782 millones, divididos en US$679 millones por el estaño y US$103 millones por el oro. En tanto, la ganancia neta ajustada (sin incluir subsidiarias) pasó de US$209 millones en 2022 a US$123 millones.

Fuente: Gestión

La entrada Minsur y la inversión por más de US$ 400 millones que prepara en San Rafael aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>