PUCP – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Thu, 28 Aug 2025 14:23:38 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg PUCP – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Perú tiene el potencial para formar a la próxima generación de geólogos https://www.horizonteminero.com/peru-tiene-el-potencial-para-formar-a-la-proxima-generacion-de-geologos/ Tue, 06 May 2025 15:13:43 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34187 Destacados panelistas de proEXPLO 2025 coinciden en que el Perú puede posicionarse como un núcleo formador de expertos geólogos, si apuesta por fortalecer la enseñanza práctica, el pensamiento analítico y el trabajo en campo. Lima, 06 de mayo de 2025. La educación geológica fue el eje de una de las sesiones más reveladoras del primer día del XIV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – proEXPLO 2025. La mesa redonda titulada “Formando a los exploradores...

La entrada Perú tiene el potencial para formar a la próxima generación de geólogos aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Destacados panelistas de proEXPLO 2025 coinciden en que el Perú puede posicionarse como un núcleo formador de expertos geólogos, si apuesta por fortalecer la enseñanza práctica, el pensamiento analítico y el trabajo en campo.

Lima, 06 de mayo de 2025. La educación geológica fue el eje de una de las sesiones más reveladoras del primer día del XIV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – proEXPLO 2025. La mesa redonda titulada “Formando a los exploradores del futuro: Perspectivas globales en la educación en geología”, moderada por Lisard Torró, miembro del comité organizador del evento , reunió a cuatro voces de talla internacional para debatir sobre el futuro de la exploración a manos de los jóvenes y sus desafíos para el futuro.

“Sabemos que nuestro país tiene una extraordinaria riqueza geológica, pero necesitamos también formar a los exploradores del futuro”, afirmó Torró, subrayando que el verdadero capital de un país minero no está solo bajo tierra, sino en las mentes que logran comprenderla.

“Docentes con formación académica e investigativa activa son esenciales, tanto como el acceso a experiencias reales de campo que fomenten el trabajo en equipo”, dijo Silvia Rosas, past president de proEXPLO y fundadora de la carrera de Ingeniería Geológica en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Este es un llamado para fortalecer la estructura universitaria desde los docentes hasta la infraestructura de cada materia.

Tanto Richard Sillitoe, experto geólogo con cinco décadas de experiencia, como Federico Cernuschi, especialista en geología y geoquímica, coincidieron en que las competencias fundamentales entre ellas -reconocimiento mineralógico, mapeo, lectura de secciones y pensamiento espacial- están en franco retroceso en muchas currículas geológicas del mundo.

Para Sillitoe, el dominio del software no puede reemplazar la comprensión geológica profunda. A su turno, Cernuschi complementó: “Esta podría abrir una oportunidad estratégica para regiones como Sudamérica, para retomar y fortalecer las escuelas de campo y los programas de mapeo como herramientas formativas clave”.

Demanda por cubrir

Por otro lado, Regina Baumgartner, geocientífica con experiencia en proyectos de exploración como greenfield y brownfield,  alertó sobre una tendencia contradictoria: “Mientras la demanda global de metales crece como nunca, muchas universidades del norte global están eliminando sus programas de yacimientos mineros”.

Esta desconexión entre la necesidad de recursos para la transición energética y la formación académica abre, según Baumgartner, una oportunidad única para países como Perú, con potencial para convertirse en un hub global de formación en geociencias.

“Tenemos recursos, historia y talento humano. Podemos exportar profesionales además de minerales”, concluyó Baumgartner.

Finalmente, Lisard Torró señaló que además de formar jóvenes con conocimiento, estos también deben estar listos para pensar, decidir y liderar.

Fuente: IIMP

La entrada Perú tiene el potencial para formar a la próxima generación de geólogos aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Perú busca coproducir partes del satélite PeruSat-2 https://www.horizonteminero.com/peru-busca-coproducir-partes-del-satelite-perusat-2/ Wed, 09 Oct 2024 15:29:47 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30859 En los próximos años, la tecnología espacial peruana podría ser el protagonista en los lanzamientos de cohetes y la fabricación Nuestro satélite PeruSat-1 ya está por cumplir su ciclo de vida, por ello se viene trabajando en los estudios y financiamiento para un nuevo satélite. Además, en los próximos cuatros años el Perú deberá cumplir con la campaña de lanzamiento de cohetes sonda, donde participará la NASA. Gestión conversó con el Dr. Jorge Samanes, director...

La entrada Perú busca coproducir partes del satélite PeruSat-2 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En los próximos años, la tecnología espacial peruana podría ser el protagonista en los lanzamientos de cohetes y la fabricación

Nuestro satélite PeruSat-1 ya está por cumplir su ciclo de vida, por ello se viene trabajando en los estudios y financiamiento para un nuevo satélite. Además, en los próximos cuatros años el Perú deberá cumplir con la campaña de lanzamiento de cohetes sonda, donde participará la NASA. Gestión conversó con el Dr. Jorge Samanes, director de Astronomía y Ciencias Espaciales Peruana Conida para conocer cómo la tecnología espacial peruana puede ser parte de la fabricación y diseño de satélites y cohetes.

Cabe precisar que el satélite submétrico PeruSat-1 es el más avanzado que tenemos a nivel de la región. En ese sentido, Jorge Samanes explicó que el Perú viene trabajando con varios países para que a mediano o largo plazo podamos coproducir nuevos satélites.

En 2016, fue lanzado a órbita desde el puerto espacial de Guyana Francesa. Desde ese entonces, a 700 km del planeta tierra, ha registrado 110,777 imágenes satelitales para la prevención de desastres, así como casos de minería ilegal y narcotráfico. Sin embargo, está a poco de cumplir su ciclo de vida útil (10 años). Por ello, están en búsqueda de su reemplazo: el PeruSat-2.

Desde Conida ya han comentado que el proyecto está por culminar los estudios técnicos para luego pasar a la financiación del mismo. Samanes sugirió que algunos componentes del satélite puedan ser fabricados en nuestro país. “Debemos proponer a la empresa que vaya fabricar el nuevo satélite, que una parte sea coproducido aquí en Perú para empezar a generar una industria y ampliar nuestras capacidades espaciales”, aseguró el director de Astronomía de Conida a Gestión.

“Tanto Conida y la Academia (universidades) tienen las capacidades de responder al desarrollo de esas partes como los paneles o componentes electrónicos”, reafirmó el director de Astronomía de Conida. Sin embargo, ve muy difícil que podamos producir nuestro propio satélite en el corto plazo.

Jorge Samanes explicó que el Perú viene trabajando con varios países para que a mediano o largo plazo podamos coproducir nuevos satélites.

Lanzamiento de cohetes sonda a 2028, los pasos previos

En marzo de este año, Conida informó que viene coordinando junto con la NASA para realizar una campaña de lanzamiento de 14 cohetes sonda desde la base científica de Pucusana, que tiene fecha prevista para el 2028. Dicha operación servirá para desarrollar investigaciones científicas de la alta atmósfera y sus fenómenos. Al respecto, Samanes detalló que hasta el momento han dado a conocer dicha iniciativa a las universidades para que puedan ser partícipes de los lanzamiento.

“La Nasa ha propuesto que Perú participe en el diseño de la carga útil (sensores que miden o estudian el fenómeno) de los cohetes sonda y, a su vez, proponga experimentos científicos. Hemos convocado a las universidades para que tengan en cuenta en sus planes que vayan realizar en el futuro y así ser partícipe de esta campaña en el 2028″, explicó.

Asimismo, añadió que las universidades interesadas en los lanzamiento de los cohetes sonda deberán conseguir financiamiento con las entidades correspondientes. Por lo general, el costo de desarrollar una carga útil puede estar entre S/ 100,000 o S/ 200,000. En ese sentido, ya están enteradas de que sus prototipos deben estar listos hasta 2027. “Los que participan siempre son la UNI, San Marcos, PUCP y la San Agustín y la San Pablo de Arequipa; son los que tienen mayores capacidades espaciales, pues han ganado varios concursos, por ejemplo, de la NASA”, comentó.

En marzo de este año, Conida informó que viene coordinando junto con la NASA para realizar una campaña de lanzamiento de 14 cohetes sonda desde la base científica de Pucusana, que tiene fecha prevista para el 2028.

Los pasos previos antes del lanzamiento. Samanes contó que, una vez hayan diseñado y construido la carga útil, será llevado al laboratorio de la NASA para que sean validados y que no haya problema con las otras cargas que vayan a producir ellos.

Durante ese año (2028), también está previsto que Perú participe en la misión Chang’e 8 de China relacionada a la exploración de la Luna. Es decir, hará investigaciones para que puedan hacer añadidas a la misiones espaciales del país asiático.

Sobre la participación de Conida sobre el futuro puerto espacial que se construirá en Talara (Piura), Samanes dijo que ese proyecto le compete a la Fuerza Aérea del Perú (FAP). Aún así, resaltó que sería estratégico porque “nos daría esa transferencia tecnológica que no lo tendría otros países y va a contribuir que la industria espacial crezca en nuestro país”.

Fuente: Gestión

La entrada Perú busca coproducir partes del satélite PeruSat-2 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
PUCP aporta innovaciones tecnológicas de vanguardia https://www.horizonteminero.com/pucp-aporta-innovaciones-tecnologicas-de-vanguardia/ Thu, 21 Sep 2023 03:08:04 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=25214 Según un estudio realizado por la Sociedad Nacional de Minería, Energía y Petróleo, el 86% de las empresas mineras encuestadas afirma destinar una inversión anual en la implementación de tecnología en sus operaciones. En este contexto, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) se hace presente en la edición 36 de la convención minera más importante del Perú, PERUMIN, con el objetivo de aportar innovación tecnológica en el sector minero. La PUCP busca consolidar su...

La entrada PUCP aporta innovaciones tecnológicas de vanguardia aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Según un estudio realizado por la Sociedad Nacional de Minería, Energía y Petróleo, el 86% de las empresas mineras encuestadas afirma destinar una inversión anual en la implementación de tecnología en sus operaciones. En este contexto, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) se hace presente en la edición 36 de la convención minera más importante del Perú, PERUMIN, con el objetivo de aportar innovación tecnológica en el sector minero.

La PUCP busca consolidar su posición como líder en ciencia, tecnología e innovación, además de ser una aliada estratégica para la industria minera nacional, siempre bajo un enfoque sostenible y de respeto socioambiental. “Nuestra contribución a la minería va más allá de la formación de profesionales; también abordamos las necesidades técnicas clave del sector. Esto se refleja en las soluciones y proyectos significativos desarrollados por nuestros egresados e investigadores, así como en nuestros laboratorios equipados con tecnología de última generación”, enfatizó Aldo Panfichi, Vicerrector de Investigación de la PUCP.

Entre las propuestas presentadas se destacan iniciativas para la automatización de procesos operativos, la mejora de la seguridad de los trabajadores y sistemas digitales de apoyo a la salud mental en campamentos mineros. A continuación, detallamos algunas de ellas:

Tumi Robotics

La automatización de procesos de carga ha sido un factor esencial en la decisión de inversión en tecnología por parte de las empresas mineras en el Perú. En este sentido, se exhibirá un vehículo robotizado diseñado para el transporte en ductos y espacios confinados. Se trata de un robot autónomo que se utiliza para la inspección, digitalización y diagnóstico interno de infraestructura crítica, como canales, tuberías y espacios confinados. Este robot facilita la exploración y el monitoreo de espacios de difícil acceso, como túneles, ductos, cuerpos de agua y plantas industriales.

Brazo robótico

Según investigaciones en el sector, en los últimos 5 años se reportaron cerca de 140 accidentes en minas formales del Perú. En respuesta a ello, uno de los proyectos que busca mitigar en algo la afectación de estas víctimas y poner en valor su experiencia es el “Brazo robótico”, un dispositivo diseñado para asistir a personas con amputaciones entre el codo y el hombro. Esta prótesis tiene el potencial de restaurar habilidades motoras a quienes han sufrido amputaciones debido a accidentes laborales, brindándoles una oportunidad de reincorporación.

Robot Qhali

Desde el inicio de la pandemia, la industria minera en el Perú ha priorizado la salud mental de su personal como parte integral del programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, manteniendo un enfoque en el bienestar emocional que sigue siendo relevante en la actualidad. En este contexto, se presentará el Robot Qhali, que cuenta con una plataforma de software y metodologías para detectar tempranamente síntomas, brindar intervención psicológica breve y terapéutica, y promover la salud mental en los campamentos mineros.

Además, la universidad presentará una muestra de cinco vitrinas con una interesante muestra de minerales con relevancia económica y técnica para la minería en el Perú como Campo volcánico de Macusani (Puno), Carbonato de cobre acompañado de malaquita (Junín), Galena con esfalerita y calcopirita (Mina Julcani-Angaraes-Huancavelica) y Minerales del Museo Geológico Georg Petersen de la PUCP.

 

La entrada PUCP aporta innovaciones tecnológicas de vanguardia aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>