relaves – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Sat, 30 Aug 2025 02:58:39 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg relaves – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Senace otorgó conformidad al Tercer Informe Técnico Sustentatorio para minera Contonga https://www.horizonteminero.com/senace-otorgo-conformidad-al-tercer-informe-tecnico-sustentatorio-para-minera-contonga/ Tue, 25 Mar 2025 15:06:53 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33504 El Senace, mediante Resolución Directoral N° 00029-2025-SENACE-PE/DEAR del 14 de marzo de 2025, otorgó conformidad al “Tercer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la U.E.A. Contonga Modificación del Diseño de la Etapa II del Depósito de Relaves Tucush a la Cota 4245 msnm”, presentado por Norcobre S.A.C., proyecto ubicado en el distrito de San Marcos, provincia de Huari, Áncash. La resolución prevé que las modificaciones planteadas en el...

La entrada Senace otorgó conformidad al Tercer Informe Técnico Sustentatorio para minera Contonga aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Senace, mediante Resolución Directoral N° 00029-2025-SENACE-PE/DEAR del 14 de marzo de 2025, otorgó conformidad al “Tercer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la U.E.A. Contonga Modificación del Diseño de la Etapa II del Depósito de Relaves Tucush a la Cota 4245 msnm”, presentado por Norcobre S.A.C., proyecto ubicado en el distrito de San Marcos, provincia de Huari, Áncash.

La resolución prevé que las modificaciones planteadas en el ITS implican la generación de impactos ambientales negativos no significativos, que cuentan con medidas de manejo ambiental para su prevención, control y mitigación.

La minera cumplió los criterios y disposiciones exigidas en los artículos 131 y 132 del Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero, aprobado por D.S. N° 040- 2014-EM, en concordancia con la Resolución Ministerial N° 120-2014-MEM-DM.

El ITS es un instrumento de gestión ambiental necesario para realizar modificaciones o ampliaciones que generen impactos no significativos al ambiente, o que involucren mejoras tecnológicas en un proyecto de inversión.

Fuente: Difusión. https://www.gob.pe/institucion/senace/noticias/1132646-ancash-senace-otorgo-conformidad-al-tercer-informe-tecnico-sustentatorio-para-minera-contonga

La entrada Senace otorgó conformidad al Tercer Informe Técnico Sustentatorio para minera Contonga aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Brocal invertirá US$52 millones en infraestructura minera y nuevos procesos https://www.horizonteminero.com/el-brocal-invertira-us52-millones-en-infraestructura-minera-y-nuevos-procesos/ Wed, 24 Jul 2024 15:47:13 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29790 Como parte de su plan de inversiones, la empresa minera El Brocal realizará mejoras en sus depósitos de relaves e implementará procesos en su operación. Sociedad Minera El Brocal, dedicada a la extracción, concentración y comercialización de minerales polimetálicos y que forma parte del grupo económico de Compañía de Minas Buenaventura, destinará una inversión de US$52 millones en lo que resta del año a fortalecer y expandir sus operaciones. En detalle, el presupuesto irá a...

La entrada El Brocal invertirá US$52 millones en infraestructura minera y nuevos procesos aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Como parte de su plan de inversiones, la empresa minera El Brocal realizará mejoras en sus depósitos de relaves e implementará procesos en su operación.

Sociedad Minera El Brocal, dedicada a la extracción, concentración y comercialización de minerales polimetálicos y que forma parte del grupo económico de Compañía de Minas Buenaventura, destinará una inversión de US$52 millones en lo que resta del año a fortalecer y expandir sus operaciones. En detalle, el presupuesto irá a la infraestructura de los depósitos de relaves y la implementación de procesos como la planta de relleno hidráulico.

De acuerdo con Raúl Benavides, presidente del directorio de la empresa, las inversiones en infraestructura apuntan a mejorar la eficiencia y la seguridad de sus unidades mineras. Además, se ha destinado un monto para la mina subterránea, a fin de facilitar el acceso y la extracción de minerales.

Por otro lado, el ejecutivo informó que están invirtiendo en exploraciones en el área sur de la mina de cobre arsenical Marcapunta (Pasco), con el objetivo de identificar nuevas reservas minerales que puedan prolongar la vida útil del yacimiento. De esa manera, buscan aumentar la producción en los próximos años.

Medidas ante problemas en Marcapunta

Durante el segundo trimestre de 2024, El Brocal ha enfrentado ciertos desafíos. “La menor producción de cobre durante el 2024 responde a dificultades operacionales como producto de la paralización por bloqueo de la Comunidad Campesina de Huaraucaca”, explicó el presidente del directorio al instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Frente a dicho escenario, la empresa ha tomado medidas para mitigar el impacto y asegurar una pronta recuperación. “Esperamos que la producción se recuperará a fines de agosto de 2024, cuando se procese todo el mineral acumulado en stockpiles en la mina”, finalizó.

Fuente: Gestión

La entrada El Brocal invertirá US$52 millones en infraestructura minera y nuevos procesos aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Ministro Rómulo Mucho presenta proyecto minero en Pasco con inversiones en remediación ambiental https://www.horizonteminero.com/ministro-romulo-mucho-presenta-proyecto-minero-en-pasco-con-inversiones-en-remediacion-ambiental/ Tue, 16 Jul 2024 14:28:33 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29642 Destacó que la minería moderna va de la mano con la recuperación y que serán puestas en valor para su reaprovechamiento económico El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, participó en la ceremonia de inicio del proyecto de Centro de Reprocesamiento de Relaves de Quiulacocha y en la concesión minera El Metalurgista, a cargo de la empresa Cerro de Pasco Resources (CDR), junto los inversionistas y autoridades locales y regionales de Pasco. Rómulo Mucho...

La entrada Ministro Rómulo Mucho presenta proyecto minero en Pasco con inversiones en remediación ambiental aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Destacó que la minería moderna va de la mano con la recuperación y que serán puestas en valor para su reaprovechamiento económico

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, participó en la ceremonia de inicio del proyecto de Centro de Reprocesamiento de Relaves de Quiulacocha y en la concesión minera El Metalurgista, a cargo de la empresa Cerro de Pasco Resources (CDR), junto los inversionistas y autoridades locales y regionales de Pasco.

Rómulo Mucho acotó que este proyecto no solo beneficiará a los pobladores de la Comunidad Campesina de Quiulacocha, sino directamente a más de 70,000 habitantes de la ciudad de Cerro de Pasco y otros distritos, con la reactivación de la actividad minera que trae oportunidades empresariales y laborales.

Agregó que el proyecto va de la mano con inversiones en el proceso de remediación de pasivos ambientales de actividades mineras pasadas, con la consecuente mejora en la calidad del entorno y en la salud de las personas.

“La remediación ambiental que forma parte de este proyecto es un paso adelante en la minería moderna que promueve el gobierno, impulsando la llegada de tecnología moderna que permite reaprovechar las áreas impactadas para recuperarlas, ponerlas en valor y darles un nuevo uso productivo”, remarcó.

El ministro Rómulo Mucho hizo un mea culpa sobre el rol del Estado para avanzar en la remediación ambiental, y lamentó que haya prácticas burocráticas y excesiva tramitología para invertir en esa materia, por lo que expresó su esperanza en que ello pueda ser revertido mediante la articulación con autoridades y sector privado.

Por otro lado, remarcó que la inversión privada generará trabajo para la población y los recursos necesarios para dinamizar la economía local, generando importantes beneficios con estándares de minería moderna.

“No existe otra forma de crecer social y económicamente si no es a través de la inversión. Y el pueblo hoy deposita su confianza en la empresa Cerro de Pasco Resources, porque entiende que este es el camino”, pronunció el titular del MINEM.

Agregó que los recursos generados por la actividad minera permitirán a las autoridades locales y regionales realizar obras que permitan cerrar las brechas de acceso a recursos básicos, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los pueblos.

Finalmente, el ministro señaló que se encuentra optimista por los avances del proyecto y las grandes oportunidades de desarrollo que puede generar en beneficio de Pasco.

Fuente: MINEM

La entrada Ministro Rómulo Mucho presenta proyecto minero en Pasco con inversiones en remediación ambiental aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MINEM continúa los estudios especializados en las relaveras a nivel nacional https://www.horizonteminero.com/minem-continua-los-estudios-especializados-en-las-relaveras-a-nivel-nacional/ Thu, 02 May 2024 14:25:57 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28437 Se inicia los estudios especializados en la relavera de la ex unidad minera Halcón, ubicado en el distrito de Cashapampa, provincia de Sihuas y región de Ancash. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), en el marco del convenio de cooperación interinstitucional que fue suscrito en el año 2023, continúan con los estudios especializados en los pasivos ambientales mineros sub tipo relaves a nivel nacional, que permitirán...

La entrada MINEM continúa los estudios especializados en las relaveras a nivel nacional aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
  • Se inicia los estudios especializados en la relavera de la ex unidad minera Halcón, ubicado en el distrito de Cashapampa, provincia de Sihuas y región de Ancash.
  • El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), en el marco del convenio de cooperación interinstitucional que fue suscrito en el año 2023, continúan con los estudios especializados en los pasivos ambientales mineros sub tipo relaves a nivel nacional, que permitirán la intervención subsidiaria del Estado en la gestión de pasivos ambientales mineros.

    El 24 de abril del presente año, se iniciaron los estudios geoquímicos, mineralógicos, geológicos, hidrogeológicos y otros, en el área del pasivo ambiental minero sub tipo relaves, identificado con código ID 8381, de la ex unidad minera Halcón, ubicado en el Centro Poblado de Pasacancha, distrito de Cashapampa, provincia de Sihuas y región de Ancash.

    Los miembros de la Comunidad Campesina Originaria Juan Velasco de Pasacancha participaron del “Taller informativo de todas las actividades a desarrollarse en el área del pasivo ambiental minero” realizado el 25 de abril del presente en el local comunal; quienes estuvieron presentes en el inicio de las actividades de los estudios especializados.

    Dichos estudios especializados contemplarán el procesamiento e interpretación de datos de campo, análisis geoquímicos, difracción de rayos X y de espectrometría, cuyos resultados permitirán contar con una valiosa información que contribuirá en la promoción del reaprovechamiento -de darse el caso- y posterior remediación de los pasivos ambientales mineros, coadyuvando con la minería sostenible a nivel nacional, lo cual se encuentra alineado con el Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Minero Energético.

    A estos estudios se une el Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales de la República Federal de Alemania (BGR) -en el marco del convenio de cooperación suscrito con el MINEM en el año 2021- con las técnicas de muestreo y tecnología de drones en la investigación geoambiental de los pasivos ambientales mineros.

    Cabe precisar que, durante estas actividades, también participaron expertos del Instituto de Investigación Geológico y Energético del Ecuador que fueron invitados por la cooperación Alemana.

    Fuente: MINEM

    La entrada MINEM continúa los estudios especializados en las relaveras a nivel nacional aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Mineras deberán contar con sistemas de contingencias ante fugas o derrames en relaves https://www.horizonteminero.com/mineras-deberan-contar-con-sistemas-de-contingencias-ante-fugas-o-derrames-en-relaves/ Tue, 05 Dec 2023 15:51:58 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=26482 Nuevo reglamento busca que titulares mineros comuniquen sus actividades de transporte y disposición final de relaves para evitar que contacten con el suelo, subsuelo y agua. La Ley de Adecuación del Transporte y Disposición Final de Relaves mineros, emitida el 2021, finalmente fue reglamentada en las últimas semanas, estableciendo las condiciones y plazos que deben cumplir determinadas empresas minero-metalúrgicas para adecuarse a esa regulación. Para el efecto, el Ministerio de Energía y Minas (Minem), emitió...

    La entrada Mineras deberán contar con sistemas de contingencias ante fugas o derrames en relaves aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Nuevo reglamento busca que titulares mineros comuniquen sus actividades de transporte y disposición final de relaves para evitar que contacten con el suelo, subsuelo y agua.

    La Ley de Adecuación del Transporte y Disposición Final de Relaves mineros, emitida el 2021, finalmente fue reglamentada en las últimas semanas, estableciendo las condiciones y plazos que deben cumplir determinadas empresas minero-metalúrgicas para adecuarse a esa regulación.

    Para el efecto, el Ministerio de Energía y Minas (Minem), emitió en los últimos días el Decreto Supremo 031-2023, que aprueba el reglamento de la citada ley, y que se aplica a un segmento de las empresas del ramo.

    ¿A quiénes se aplica el reglamento?

    Valentín Paniagua, socio del Estudio Echecopar, explicó que este dispositivo es de aplicación para aquellas empresas que cuentan con los Planes de Adecuación de Manejo Ambiental (PAMA) y en general instrumentos de gestión ambiental (IGA) emitidos antes del 24 de abril del 2021.

    El especialista indicó que, hasta antes de ese año, los procedimientos contenidos en dichos instrumentos ambientales eran más sencillos (y no tan detallados como ahora), por lo que deberán adecuarse a la nueva ley y su reglamento.

    ¿Qué establece el dispositivo?

    Se establece que la finalidad del reglamento es que, durante el transporte y disposición final de los relaves, estos no entren en contacto directo con el suelo, ni infiltrarse al subsuelo y cursos de agua natural, sean superficiales y subterráneos.

    La norma precisa que las compañías del ramo deberán contar con un sistema de contingencia para las situaciones de fuga o derrames de dichos materiales.

    Las medidas que se implementen -indica el reglamento- deben priorizar la estabilidad física del depósito de relaves para evitar cualquier riesgo ambiental derivado de una posible desestabilización de este; sin perjuicio de considerar la estabilidad química e hidrológica, según corresponda.

    Comunicación a las autoridades

    Según la nueva disposición, las empresas deben comunicar a la autoridad ambiental competente (Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – Senace o el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA), en un plazo máximo de 30 días calendario, una descripción del actual sistema de relaves contemplada en el IGA.

    Los titulares mineros que no cuenten con los Mecanismos de Protección en sus IGA, deben presentar, en un plazo de 90 días calendario de la entrada en vigencia del reglamento, el IGA de adecuación respectivo al Minem o el Senace.

    Por la misma línea, una vez que se aprueben el IGA de adecuación, se deberán presentar la solicitud de autorización de modificación de concesión de beneficio a la Dirección General de Minería o Gobierno Regional.

    Fechas para cumplir los plazos

    Según el estudio Echecopar, el reglamento establece que el plazo para la obligación de presentar comunicación al Senace y el OEFA que describa el actual sistema de transporte de relaves y si el IGA contempla los mecanismos de protección, vence este 26 de diciembre.

    La obligación de implementar medidas de adecuación, en caso el IGA aprobado no cuente con los mecanismos de protección señalados en el reglamento, se podrá cumplir hasta el 23 de febrero del 2024.

    Dicha obligación tendrá plazo de 90 días si es que el titular únicamente tiene un PAMA y la autoridad competente es el Minem, o en caso contrario, si la autoridad competente es Senace.

    El titular minero deberá revisar semestralmente el plan de contingencia, en lo referido al sistema de transporte y disposición final de relaves; y, en caso corresponda, optimizar dicho plan.

    Obligaciones sin plazo

    En el reglamento se establecen también obligaciones sin plazo, entre ellas, que los titulares mineros que cuenten con IGA aprobado antes y después de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y necesiten ejecutar las acciones de adecuación, deben presentar el IGA respectivo a la autoridad ambiental competente.

    En segundo lugar, que el titular minero que cuente con un PAMA aprobado, y prevea la necesidad de realizar modificaciones, debe presentar un IGA de acuerdo a la categoría establecida en la clasificación anticipada para dicha actividad.

    Fuente: Gestión

     

     

    La entrada Mineras deberán contar con sistemas de contingencias ante fugas o derrames en relaves aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Economía circular para cierre de minas https://www.horizonteminero.com/estrategias-de-economia-circular-para-cierre-de-minas/ Thu, 17 Jun 2021 03:10:43 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22088 Introducción Uno de los retos de la minería en el Perú y a nivel mundial es conseguir el desarrollo sostenible a largo plazo, mediante un equilibrio entre lo económico, social y ambiental. Por lo cual, el planeamiento del cierre de minas desde la etapa de estudios hasta el cierre definitivo es de vital importancia para conseguir dicho fin. De otro lado, la remediación de Pasivos Ambientales Mineros (PAM) es una problemática mundial en todos los...

    La entrada Economía circular para cierre de minas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Introducción

    Uno de los retos de la minería en el Perú y a nivel mundial es conseguir el desarrollo sostenible a largo plazo, mediante un equilibrio entre lo económico, social y ambiental. Por lo cual, el planeamiento del cierre de minas desde la etapa de estudios hasta el cierre definitivo es de vital importancia para conseguir dicho fin.

    De otro lado, la remediación de Pasivos Ambientales Mineros (PAM) es una problemática mundial en todos los países donde se ha desarrollado la minería, puesto que la falta de tecnología ambiental, inadecuado manejo operativo y débil normativa ambiental en el pasado, han generado por muchos años repercusiones que afectan al ecosistema y la salud de las poblaciones.

    Ante esta situación, se requiere de estrategias innovadoras en las Empresas y el Estado que fomenten la implementación de políticas de economía circular para reducir y reaprovechar los residuos y efluentes que se generan en todos los procesos de la actividad minera.

    1. Principales problemáticas para el cierre de minas y remediación ambiental de PAM

    Existe una marcada diferencia entre el cierre de minas y la remediación ambiental de PAM, dado que una empresa minera está obligada a cumplir altos estándares de calidad ambiental en la construcción,

    operación y cierre de la mina. No obstante, en el caso de la remediación de PAM, la mayoría se encuentran en condiciones de inestabilidad y vienen causando daños al medio ambiente.

    Sin embargo, en ambos casos se comparte problemáticas similares en cuanto a los siguientes aspectos:

    2.1. Relaves con potencial de generación de aguas acidas

    Debido al contenido de minerales sulfurados como la pirita en los relaves y la presencia de agua por lluvias, dichos componentes mineros generan aguas ácidas, que en su mayoría contienen metales pesados de forma disuelta o en suspensión, los cuales requieren de tratamiento para evitar impactos en cuerpos agua como ríos, manantiales y lagunas. De otro lado, en algunos casos dichos residuos aún presentan contenido metálico con valor económico, lo que significa un reto para su reaprovechamiento.

    2.2 Escases de top soil

    En la mayoría de los casos donde se proyectan actividades de revegetación para el cierre de componentes mineros, se requiere de “top soil” para su ejecución. No obstante, tanto para el cierre de minas como en la remediación de PAM existe una escasez de dicho material, el cual nos conduce a la utilización de canteras de top soil (suelos orgánicos), dentro del ámbito de influencia del proyecto. Dicho aspecto genera mayores costos de cierre e impactos ambientales al disturbar nuevas áreas para remediar otras.

    2.3. Altos costos para el tratamiento de aguas mina

    La mayoría de las minas en la actualidad cuentan con plantas de tratamiento de agua, los cuales son esenciales para mitigar los impactos de la actividad, dichos costos son cubiertos por la operación minera durante su vida útil. No obstante, en la fase de post cierre dichos costos podrían ser poco sostenibles, debido a que en la etapa post cierre no se perciben ingresos y es necesario cubrir de forma permanente los costos operación y mantenimiento. Del mismo modo en el caso de los PAM resulta poco viable para el estado construir y cubrir altos costos de mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas de mina bajo tecnologías convencionales a largo plazo.

    En función a los problemas expuestos se requieren de estrategias y políticas innovadoras para hacerle frente a dichos retos, los cuales, en caso de no abordarse de manera adecuada, serán un obstáculo para lograr el desarrollo sostenible de la minería a largo plazo, asimismo, ponen en riesgo el medio ambiente para las futuras generaciones.

    1. Estrategias de solución

    En función a las problemáticas expuestas la adopción de políticas de economía circular nos brinda una puerta de oportunidades para conseguir los objetivos de desarrollo sostenible de la minería a largo plazo, a continuación, describimos algunas de estas estrategias:

    Reaprovechamiento de relaves con valor económico

    Usando ciencias como la geo metalurgia a depósitos de relaves, podemos encontrar el método técnico y económico más viable para recuperar metales valiosos, un ejemplo de ello es la Minera Los Rosales ubicado en la región de Puno en Perú, que actualmente viene emprendiendo un proyecto para el reprocesamiento de relaves antiguos considerados como PAM por el estado donde se viene recuperando el contenido de Oro de los relaves.

    • Separación de completa de sulfuros de relaves

    En base a procesos metalúrgicos de flotación se puede reprocesar los relaves con el fin de separar por completo la pirita y demás minerales sulfurados para obtener relaves no generadores de acidez y así puedan tener otros usos en la industria.

    Este es el caso de la Empresa Minera Nexa Resources en su Unidad Minera Cerro Lindo, donde vienen desarrollando una tecnología para separar por completo la pirita de sus relaves para obtener baritina el cual tiene utilidad en otras industrias; asimismo, ahorra espacio e incrementa la vida útil de la relavera debido al proceso de filtrado previo.

    Uso de energía fotovoltaica en el tratamiento de aguas de mina

    El uso de energía renovable en minería se viene volviendo atractiva para complementar su actividad.

    No obstante, en el caso del cierre de minas y la remediación de PAM se vuelven una opción importante con el fin de reducir los costos de energía en la operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento en su etapa post cierre. Este es el caso de la empresa Mine Reclamation Corporation (MIRECO) de Corea del Sur, la cual utiliza utiliza energía fotovoltaica en todas sus plantas de tratamiento de aguas acidas en combinación con tratamientos pasivos (biotecnología), los cuales fueron originadas por ex minas de carbón, la tecnología de energía adoptada brinda una reducción de costos de más de 20 % con respecto al uso de energías convencionales en la etapa post cierre, la misma que viene acompañada de un sistema de automatización para un mejor control operativo.

    Creación de suelos artificiales a partir de residuos de comedores mineros mediante la optimización y uso de nuevas tecnologías en la gestión de residuos sólidos orgánicos que genera un campamento minero, se puede obtener compost y abono orgánico, los cuales, al ser combinados con material estéril de los mismos relaves reprocesados libres de sulfuros, se pueden crear suelos con la capacidad de reemplazar al top soil requerido en la etapa de cierre para la revegetación de áreas impactadas. Un proyecto que viene siendo estudiado en su etapa de pilotaje es el caso de la Empresa minera La Zanja, la cual en base a desechos orgánicos disponibles de la zona viene creando tecnosoles para utilizarlos en el cierre de minas.

    Conclusiones

    • En función a la problemática expuesta, es de vital importancia adoptar políticas de economía circular en las empresas mineras y el estado, con el fin de encontrar tecnologías efectivas para el cierre de minas y remediación ambiental de PAM, los cuales contribuyen a conseguir el desarrollo sostenible de la minería a largo plazo.
    • El desarrollo de tecnologías de reprocesamiento de relaves para recuperar metales valiosos y separación completa de sulfuros en relaves, tanto en la minería actual y remediación de PAM, son ejemplos que demuestran la viabilidad de adoptar políticas de economía circular en la actividad minera.
    • El uso de energía fotovoltaica en la operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento de aguas de mina contribuye a la reducción de costos en la etapa post cierre, este tipo de tecnologías son de vital importancia en el caso de los PAM, dado que el Estado tiene limitados recursos para su mantenimiento a largo plazo.
    • La creación de suelos artificiales usando los mismos residuos que genera la actividad minera, nos brindan un triple beneficio dado que se utilizan los residuos orgánicos de los comedores mineros, se pueden reutilizar relaves libres de sulfuros previamente tratados y realizar la revegetación de áreas en la etapa de cierre o remediación ambiental.
    • Finalmente, se puede concluir que la adopción de las diferentes estrategias expuestas para el cierre de minas y remediación ambiental de pasivos mineros nos acerca a la adopción de una política de economía circular en la actividad minera en el Perú, el mismo que contribuirá a alcanzar un medio ambiente adecuado para las futuras generaciones.

     

    por: Ing. Ben Ricaldi Tinoco, PMP®
    CEO – Golden Growing S.A.C.

    La entrada Economía circular para cierre de minas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Alternativas de densificación de relaves https://www.horizonteminero.com/alternativas-de-densificacion-de-relaves/ Tue, 15 Dec 2020 13:12:40 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=21065 En los últimos años el manejo de relaves, su correcta disposición y la conservación del agua es cada vez más importante para la minería sostenible a largo plazo. No solo impactando en la parte operativa sino también considerando que esta mejor gestión ayuda a tener un mayor acercamiento con las comunidades locales Para procesar de manera económicamente viable los relaves, debemos de desafiar lo convencional, pensar en alternativas simples de implementar de bajo CAPEX y...

    La entrada Alternativas de densificación de relaves aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    En los últimos años el manejo de relaves, su correcta disposición y la conservación del agua es cada vez más importante para la minería sostenible a largo plazo. No solo impactando en la parte operativa sino también considerando que esta mejor gestión ayuda a tener un mayor acercamiento con las comunidades locales

    Para procesar de manera económicamente viable los relaves, debemos de desafiar lo convencional, pensar en alternativas simples de implementar de bajo CAPEX y OPEX que generen un impacto importante en el proceso.

    Tradicionalmente los equipos estándares y ampliamente usados para densificar son los espesadores, filtros de vacío, filtros prensa, etc. Sin embargo, evaluamos un caso  práctico donde incrementamos la recuperación de agua.

    Tomando como base el esquema tradicional de espesamiento, podemos incrementar la recuperación de agua del sistema complementando el circuito con equipos de fácil implementación que permitirán tener un impacto positivo en la recuperación global de agua.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Luego de varias interaciones con distintos equipos complementarios vemos que, si quitamos carga sólida al espesador por medio de equipos de clasificación convencional, podemos tener un producto compósito más denso, permitiendo incrementar la recuperación global en 13%. A esto debemos complementar el estudio definiendo la nueva configuración operativa del espesador, dosificación de reactivo, tipo de feedwell, etc.

    ¿Cómo validamos el concepto?

    Si bien es cierto para nuestros cálculos usamos softwares de simulación y nuestra experiencia, somos conscientes de que el manejo de relaves es una realidad distinta en cada unidad minera.

    Es por ello que consideramos oportuno realizar pruebas de pilotaje que nos permitan definir condiciones operativas reales y el dimensionamiento de equipos que se usarán en la escala industrial.

    Bajo esta premisa desarrollamos plantas piloto para densificación de relaves, estas plantas son transportables, lo que nos da la posibilidad de realizar las pruebas in-situ con el mismo relave que produce la concentradora, considerando la variabilidad típica del proceso debido a las campañas de mineral de darse el caso. Estos módulos piloto son muy versátiles y configurables, nos permite manejar distintas opciones con lo cual podemos definir con el usuario final la mejor alternativa de acuerdo a su requerimiento.

    La experiencia, el trabajo conjunto y la búsqueda de alternativas de mejora son primordiales para poder brindar soluciones integrales a los clientes.

     

     

     

    Juan Manuel Maquera Coyla
    Mineral Processing Manager
    Weir Minerals Perú

    La entrada Alternativas de densificación de relaves aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Efectos de la pandemia en presas de relaves https://www.horizonteminero.com/efectos-de-la-pandemia-en-presas-de-relaves/ Tue, 15 Sep 2020 23:44:47 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=20453 Considerando que la minería es fundamental para la reactivación económica, también es importante que se mantengan altos estándares de seguridad en la infraestructura y operaciones mineras, especialmente en la estabilidad física de los depósitos de relaves. Ante la situación de emergencia motivada por la pandemia del Covid-19, uno de los aspectos que las empresas del sector minero guarda mayor cuidado es la estabilidad física de los depósitos de relaves, el impacto que puede generar a...

    La entrada Efectos de la pandemia en presas de relaves aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Considerando que la minería es fundamental para la reactivación económica, también es importante que se mantengan altos estándares de seguridad en la infraestructura y operaciones mineras, especialmente en la estabilidad física de los depósitos de relaves.

    Ante la situación de emergencia motivada por la pandemia del Covid-19, uno de los aspectos que las empresas del sector minero guarda mayor cuidado es la estabilidad física de los depósitos de relaves, el impacto que puede generar a las comunidades y el medio ambiente.

    ¿Y cuál ha sido el impacto de la pandemia en la gestión de las presas de relaves? En opinión de Carlos Huamán Egoávil, Ingeniero Geotécnico Sénior de Anddes Perú, la pandemia tiene un impacto variable en la gestión de presas de relaves, debido a la paralización o reducción de operaciones en el periodo de la cuarentena, según sea el caso, y a los cambios en los protocolos de bioseguridad para los operadores de esta infraestructura.

    “El mayor impacto se daría en las actividades de mantenimiento y vigilancia; en el caso del mantenimiento porque aún sin uso o con poco uso, los equipos críticos como bombas de impulsión de relaves, o bombas de agua de decantación del depósito de relaves, requieren cumplir con un programa de mantenimiento prescrito, para lo cual es necesaria la presencia de personal en la mina”, mencionó.

    En el caso de la vigilancia, manifestó, que, para realizar las inspecciones periódicas y las lecturas de los instrumentos de monitoreo, también es indispensable la presencia del personal técnico, a menos que estos instrumentos se encuentren totalmente automatizados.

    Impacto en controles de desempeño de la infraestructura

    “La gestión de las presas de relaves en muchos casos se ha visto afectada por la reducción del personal a cargo, como medida para disminuir los aforos en lugares de concentración como comedores o dormitorios, y la consiguiente posibilidad de contagio. Se ha observado que esta reducción de recursos con fines sanitarios ha provocado algunas interrupciones o vacíos de información respecto al monitoreo de instrumentación como piezómetros, puntos de control topográfico, inclinómetros, celdas de asentamiento, entre otros, lo que tiene un impacto sobre los controles del desempeño de la infraestructura”, remarcó Carlos Huamán.

    Sobre los cambios que pueden generar más riesgos durante la operación de una presa de relaves, Carlos Huamán indica que son aquellos que ocurren sin una oportuna planificación, que permita evaluar el proyecto en todas sus etapas, desde el nivel conceptual hasta la ingeniería de detalle.

    “Por ejemplo, se pueden generar riesgos como consecuencia de una deficiente planificación de la pesa de relaves en cuanto a su crecimiento. Ello ocurre principalmente en operaciones de mediana magnitud, donde la operación tiene una expectativa inicial de producción para la que se proyectan las estructuras como la presa de relaves; sin embargo, durante la vida de la presa esta expectativa cambia por el hallazgo de más recursos y su factibilidad de extraerlos”, explicó.

    En esas circunstancias, indica Carlos Huamán, se planifica crecimientos del depósito que no estaban previstos inicialmente, los que podrían producir condiciones de diseño menos óptimas y eficientes que las que se planean desde la cimentación. “En otras ocasiones, estos cambios podrían conducir a la inviabilidad del proyecto por su costo excesivo comparado con el beneficio de los recursos a extraer”.

     

     

    Carlos Huamán Egoávil
    Ingeniero Geotécnico
    Sénior de Anddes Perú.

     

    Riesgos

    Para Santiago Paz, ingeniero geotécnico de Canadian Dam Association, quien participó en el Webinar Supervisión y monitoreo de presas de relaves en tiempos del COVID-19, organizado por OSINERGMIN, manifestó que, a lo largo del ciclo de vida de la presa, los cambios son una fuente de riesgo.

     

    Santiago Paz
    Ingeniero geotécnico
    de Canadian Dam Association.

     

    “Los cambios incluyen: el entorno de la presa, estructura organizacional y de personal, operacional, cierre temporal, incremento de producción, expansión de la vida útil de la mina o de la presa, y actividades relacionadas con su recuperación progresiva”, afirma.

    En ese sentido, indica Santiago Paz, los cambios tienen que ser manejados dentro del contexto de un Sistema de gestión de Seguridad de Presas. “Toda decisión acerca de la seguridad de la presa tiene que ser realizadas dentro de este contexto”.

    “Un Sistema de Seguridad de Presas bien establecido puede proveer la información necesaria y un marco para la toma de decisiones, especialmente, durante tiempos de cambio”, remarcó.

    Según manifiesta Santiago Paz, las políticas dentro del Sistema de gestión seguridad de presas deben mostrar compromiso organizacional, delegar responsabilidades y autoridad, posicionar la seguridad de presas en el nivel más alto de la gerencia de las directivas de la empresa, definir procesos para toma de decisiones, decisiones con implicaciones significativas para la sociedad y las finanzas deben ser tomadas en el nivel más alto de las directivas de la empresa.

     

    Raúl Espinace
    Director Ejecutivo
    Geotecnia Ambiental y profesor de la Universidad Católica de Valparaíso
    (PUCV) de Chile.

     

     

    Chile

    Raúl Espinace Abarzúa, Director Ejecutivo Geotecnia Ambiental y profesor de la Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) de Chile, quien también participó en el Webinar, organizado por OSINERGMIN, dio a conocer que ante los impactos directos de la pandemia en la minería chilena, también se afectó a la gestión de las presas de relaves.

    “Una de las propuestas que se hizo fue clasificar e depósito de relaves por tipo y consecuencias. La categoría del depósito de relaves, permitió determinar los requerimientos mínimos de diseño. Además, se adecuaron las exigencias para mineras pequeñas, medianas y grandes. Se incorporó también la estabilidad química”, detalló.

    Asimismo, mencionó que se enfatizó el control operacional como mejor medida para evitar fallas, se determinó la revisión de un externo competente (ingeniero de registros), se incluyeron todas las posibles fallas, se enfatizó el análisis de la estabilidad física y presencia de suelos especiales, entre otros.

    Supervisión de presas

    Para Santiago Paz, ingeniero geotécnico de Canadian Dam Association, la supervisión de presas es la piedra angular de un Sistema de Gestión de Seguridad de Presas.

    “El objetivo es identificar desviaciones del desempeño esperado (esto está ligado a los modos de falla) y de esta forma las medidas de manejo y reducción de riesgo de falla puedan ser implementadas antes de que las consecuencias de falla se materialicen”, remarcó.

    Para cumplir con el objetivo, indica, la supervisión tiene que estar basada en el desempeño. Es decir, conocer qué está bajo supervisión, identificar peligros y modos de falla; preguntarse qué observaciones están relacionadas con una falla para estar atento; y determinar qué métodos de supervisión se tiene que usar para detectar de una mejor manera el comienzo de los diferentes modos de falla.

    “La frecuencia de supervisión refleja: la consecuencia de falla, condición y estado de la presa, desempeño de la presa, restricciones en el acceso al sitio, requerimientos legales o reglamentarios, entre otros factores”, anota.

     

     

     

     

     

     

     

     

    Expertise de ANDDES

    Los servicios realizados en presas de relaves han sido:

    – Estudios de peligro sísmico, hidrológicos, geotécnicos, geofísicos; diseño de presas de relaves convencionales, depósitos de relaves filtrados, planta de relaves filtrados, transporte de relaves y recirculación de agua decantada.

    – Ingeniero de Registro y revisión de seguridad de presas de relaves; entre los principales.

    Han trabajado en las presas de relaves de las siguientes unidades mineras: Huarón, Yauliyacu, Iscaycruz, Raura, Huanzalá, Antappacay, Inmaculada, Contonga, Condestable, Volcan, Morococha, Yanacocha, entre los principales.

    Han desarrollado proyectos de disposición de relaves en: Ollachea, Ariana, Vesmisa (Nicaragua), Coringa (Brasil) y Corani.

     

     

     

     

     

     

     

     

    La entrada Efectos de la pandemia en presas de relaves aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    ¿Transporte de minerales, desmonte y relaves por camión o faja transportadora? https://www.horizonteminero.com/transporte-de-minerales-desmonte-y-relaves-por-camion-o-faja-transportadora/ Thu, 02 Apr 2020 00:09:08 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=18578 Estudio comparativo del precio de la tonelada transportada según la duración de explotación. Resumen Este artículo trata de un estudio de comparación de rentabilidad, es decir del precio de la tonelada de mineral transportada durante la explotación, entre dos opciones significativamente diferentes de transporte: volquetes o faja transportadora. Primero se presentará el contexto del proyecto tomando como ejemplo, las necesidades de la empresa minera en términos de capacidad de transporte por año (toneladas transportadas por...

    La entrada ¿Transporte de minerales, desmonte y relaves por camión o faja transportadora? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Estudio comparativo del precio de la tonelada transportada según la duración de explotación.

    Resumen

    Este artículo trata de un estudio de comparación de rentabilidad, es decir del precio de la tonelada de mineral transportada durante la explotación, entre dos opciones significativamente diferentes de transporte: volquetes o faja transportadora.

    Primero se presentará el contexto del proyecto tomando como ejemplo, las necesidades de la empresa minera en términos de capacidad de transporte por año (toneladas transportadas por año). Presentaremos también, de manera simplificada, la topografía y las dimensiones del terreno, así como las características técnicas tomadas para la faja transportadora y los volquetes.

    Después se calculará el costo de inversión total por tonelada transportada por año, por cada opción, teniendo en consideración los diferentes elementos tomados en cuenta y sus detalles. Luego, haremos un comparativo entre el costo de transporte por volquete o por faja transportadora por año, hasta 20 años de explotación.

    Finalmente, en la conclusión del estudio se determinará cuál es la opción de transporte más atractiva económicamente según las necesitas de la mina, el tipo de proyecto minero y su duración de explotación.

    Introducción

    Existe varias posibilidades para transportar el producto en granel (mineral metálico, residuos filtrados, desmonte, arena, caliza, granos alimentares, etc.).

    En Perú, mayoritariamente se utiliza, en las minas, camiones, por simplicidad y costumbre de explotación, desde muchas décadas. Sin embargo, hoy existe la tecnología necesaria para transportar el producto en granel por fajas transportadoras sobre larga distancia y terrenos con topografía montañosa.

    El presente artículo compara el precio por tonelada de gráneles transportada sobre larga distancia, así como la rentabilidad, según la duración de explotación, y otros parámetros que se toma en cuenta de acuerdo al proyecto como: la topografía del terreno, las carreteras disponibles para circular en camión, etc.

    “Después de tres años de explotación de la mina, el precio de transporte se vuelve rentable con la faja debido a un OPEX bajo y se aumenta la rentabilidad cada año adicional de explotación”.

    Contexto del proyecto

    Los precios de tonelada transportada por camión o por faja transportadora son muy variables y dependen de varios parámetros. La topografía del sitio, entras otras, es uno de los parámetros más importante, porque fluctúa directamente sobre la potencia necesaria de los motores, el consumo energético, pero también influye mucho sobre las infraestructuras que se establecen, especialmente en las zonas montañosas.

    En este inicio del año 2020, la tecnología de detección e identificación de los suelos ricos en minerales está muy avanzada y mejorará rápidamente. Hoy, se puede conocer la concentración de minerales, en zonas muy difícil de acceder, emitiendo ondas por drones. Todo desde su sofá.

    Con el objetivo de desarrollar este estudio en los tiempos actuales, donde las minas se encuentran en zonas apartadas, hemos tomado por ejemplo este proyecto conceptual ubicado en la sierra, en zona montañosa, a unas 5 horas en auto de Lima. Se trata de un proyecto subterráneo de explotación de mineral polimetálico, que necesita la extracción de desmontes desde la mina subterránea hasta un depósito ubicado en superficie, para permitir la excavación de la mina y así extraer el mineral.

     

     

     

     

     

     

     

    Ese terreno se descompone en dos partes distintas: una primera parte subterránea plana, donde la faja transportadora y volquetes tendrían la misma trayectoria (desnivel = 10m, longitud = 1.25km), y una segunda parte montañosa, con un desnivel de +180m entre la bocamina y el terreno de depósito, donde se separará las dos soluciones.

    De hecho, los volquetes tendrían que tomar la única vía sinuosa que permite alcanzar el depósito (2.5km). La faja transportadora, construida sobre medida, se apoyará sobre una estructura metálica (ver fig. 2 por ejemplo) que sube la montaña directamente (1 km). Así, tendríamos una distancia total de 2.25km para la faja transportadora y 3.75km para los volquetes (ver fig. 1). Abajo las características necesarias por la empresa minera para transportar los desmontes:

    Con esos datos se calculará el precio de transporte en primer lugar por faja transportadora y después por volquetes, con el objetivo de comparar esos dos métodos de transporte.

     

    1. Costo de tonelada transportada por faja transportadora

    El Costo de la tonelada transportada con Fajas Transportadoras (CFT) se descompone en dos partes distintas: el CAPEX (“Capital expenditures” = costo en capital) y el OPEX (“Operational expenditures” = costo en operación).

    EL CAPEX corresponde al precio inicial de compra del entero equipo de la faja transportadora. Incluye la ingeniería completa del sistema, el suministro de los componentes electro-mecánicos y estructurales, los recambios capitales, el transporte global del equipo desde la fábrica hasta el sitio, el montaje de la estructura y de los componentes electromecánicos, la maniobra y supervisión para pruebas y puesta en marcha, los movimientos de tierra, la cementación y las obras civiles. El CAPEX de la faja transportadora diseñada para este proyecto tiene un estimado de US$ 6 100,000 de inversión total.

    El OPEX representa los costos de operaciones necesarios para el funcionamiento del sistema. Se descompone en OPEX 1 y OPEX 2. El OPEX 1, engloba el costo del personal para operación, de los recambios y del personal para mantenimiento, y se estima un costo de 90,000 US$/año de explotación. El OPEX 2, representa el costo del consumo eléctrico por año de explotación. Abajo una tabla rezumando este cálculo:

    Entonces OPEX = OPEX 1 + OPEX 2 = 170,784 US$/año de explotación. Finalmente, el costo de la tonelada de desmontes transportados por faja transportadora según los años de explotación se calcula de la manera siguiente:

     

    (CFT en US$/tonelada, N = años de explotación, T = Tonelaje transportado en 1 año)

     

    2.Costo de la tonelada transportada por volquetes

    El transporte por volquetes se compone únicamente del OPEX, porque se alquila los servicios de una empresa de transporte por camión, con un costo fijo por tonelada transportada según la distancia que recorre y la topografía, y progresivo según el número de años de contrato firmado con la empresa.

    Esos servicios incluyen alquiler de volquetes, conductores, seguro de camiones, petróleo, mantenimiento (neumáticos, lubricante, filtros, piezas de desgaste, herramientas de mantenimiento, etc.), y almacén de los camiones. Los mejores precios de transporte por volquetes en Perú son los siguientes:

     

     

     

    1. Comparativo de costos de faja transportadora y volquetes

    Con los precios determinados por los dos tipos de transporte, se puede comparar los precios de la tonelada transportada según el tiempo de explotación de la mina:

    Este gráfico permite determinar a partir de cuánto tiempo el transporte por faja transportadora se vuelve rentable. Somos conscientes que la inversión inicial del sistema complejo de faja está muy alta, y así el costo de la tonelada muy alto en comparación con el precio de transporte por volquetes. Sin embargo, después de tres años de explotación de la mina, el precio de transporte se vuelve rentable con la faja debido a un OPEX bajo y se aumenta la rentabilidad cada año adicional de explotación.

     

    Conclusiones

    Este estudio permite determinar, para un proyecto específico, el tiempo “T” de explotación a partir del cual el transporte por faja trasportadora se vuelve más rentable que por volquetes. Este tiempo “T” sería de tres años de explotación según los elementos considerados.

    El tiempo “T” cambia en función de una multitud de parámetros, tales como el volumen diario a transportar, la topografía del terreno, la confianza de explotación de la mina por muchos años, las infraestructuras ya disponibles en el sitio, etc. Pero, podemos concluir que mientras la explotación es más larga la opción de transporte de minerales por faja transportadora llega a ser más rentable. Sin embargo, cada proyecto minero es único, y por eso hay que hacer una estimación para cada caso, para conocer cuál de las soluciones permitiría ahorro máximo.

    Clément Couvreur

    Ingeniero Mecánico

    TÉCNICO-COMERCIAL EN

    LATINOAMÉRICA – LIMA, PERÚ RBL REI

     

    La entrada ¿Transporte de minerales, desmonte y relaves por camión o faja transportadora? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Controles críticos para la gestión de relaves https://www.horizonteminero.com/controles-criticos-para-la-gestion-de-relaves-2/ Tue, 04 Feb 2020 20:28:30 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=17729 Para avanzar hacia cero incidentes en presas de relaves, el reconocido experto internacional MBA. John Wates, dio a conocer su propuesta sobre qué controles críticos para la gestión de relaves deberían ser tomados en cuenta por los directivos de una minera. Para el experto internacional MBA. John Wates, en este momento, hay una crisis asociada de preocupación por la seguridad de las presas de relaves y falta de confianza en su diseño y desempeño. “Esta...

    La entrada Controles críticos para la gestión de relaves aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Para avanzar hacia cero incidentes en presas de relaves, el reconocido experto internacional MBA. John Wates, dio a conocer su propuesta sobre qué controles críticos para la gestión de relaves deberían ser tomados en cuenta por los directivos de una minera.

    Para el experto internacional MBA. John Wates, en este momento, hay una crisis asociada de preocupación por la seguridad de las presas de relaves y falta de confianza en su diseño y desempeño. “Esta crisis ha sido el resultado de un alto perfil de fallas recientes en represas, en lugares con experiencia técnica, operadores concienzudos y procedimientos regulatorios establecidos”, mencionó.

    Algunas respuestas, ante esta situación ha sido pedir más prescripción en la ley. “Las recetas emergentes han sido: prohibición de represas aguas arriba y cimientos de arcilla, requerir un factor de seguridad de al menos 1.5, todos los relaves deben ser deshidratados antes declaración, cero relaves, y niveles de seguridad nuclear”, remarcó.

    Los miembros de la organización ICMM, también se han pronunciado y han indicado que estas fallas que se han producido en las presas de relaves se deben a la ausencia de un estándar corporativo, de una gestión de relaves objetivos y principios, y de controles críticos.

    Pero, según la posición de John Wates, las deficiencias actuales no radican en el estado de conocimiento, sino más bien en la eficacia con que se aplica ese conocimiento. Por lo tanto, dijo, que los esfuerzos para avanzar deben centrarse en la implementación mejorada y la verificación de controles del ICMM. “Necesitamos entender por qué se han producido fallas en lugar del cómo”, enfatizó.

    “No necesitamos más prescripción o normas, necesitamos aplicar las normas, entender cómo las decisiones que hacemos pueden causar fallas, y la junta directiva debe asumir responsabilidad por la cultura y los sistemas que se aplican”, afirmó el experto internacional

    Seis preguntas para los directivos:

    1) ¿Las instalaciones de relaves están diseñadas con una completa comprensión de las condiciones del sitio y las condiciones de funcionamiento razonablemente esperadas?,

    2) ¿La instalación de relaves se está construyendo y operando de acuerdo con umbrales definidos e indicadores de rendimiento con particular referencia a la integridad de la contención y sobrepaso?,

    3) ¿La construcción, operación, mantenimiento y vigilancia de la TSF está procediendo en conformidad con la intención de diseño y asociados a los planes y controles?,

    4) ¿En el cumplimiento y rendimiento verificado en los intervalos definidos por el marco de gestión, hay alguna no conformidad que pueda aumentar el riesgo hasta el punto donde la intención del diseño no se puede lograr?,

    5) ¿Los elementos anteriores han sido independientemente verificados y revisados debidamente por un profesional calificado?,

    6) ¿Se tiene un plan de respuesta a emergencias basado en la comprensión integral de las consecuencias del fracaso, y se han desarrollado, mantenido y probado?

    Controles sistémicos de alto nivel

    En su presentación, John Wates identificó una estructura para controles críticos y demostró cómo estos controles pueden mejorar la seguridad, reducir el riesgo y avanzar hacia cero incidentes

    La entrada Controles críticos para la gestión de relaves aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>