Ricardo Labó – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Tue, 02 Sep 2025 16:25:59 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg Ricardo Labó – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Minería: se deben mejorar los mecanismos de distribución del canon y regalías https://www.horizonteminero.com/mineria-se-deben-mejorar-los-mecanismos-de-distribucion-del-canon-y-regalias/ Thu, 08 Apr 2021 14:28:17 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=21768 El mejoramiento de los mecanismos de distribución del canon y regalías mineras, así como la reforma de la distribución del canon se propuso hoy como parte del documento de política denominado: “Opciones de política para una minería sostenible”. Así lo planteó la profesora principal del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Roxana Barrantes, en su exposición en el Seminario de investigación 2021: Nuevas rutas para la minería en el Perú,...

La entrada Minería: se deben mejorar los mecanismos de distribución del canon y regalías aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El mejoramiento de los mecanismos de distribución del canon y regalías mineras, así como la reforma de la distribución del canon se propuso hoy como parte del documento de política denominado: “Opciones de política para una minería sostenible”.

Así lo planteó la profesora principal del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Roxana Barrantes, en su exposición en el Seminario de investigación 2021: Nuevas rutas para la minería en el Perú, organizado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).
Al respecto, comentó que similar centralismo al que se observa en la distribución del gasto público en el país se observa a nivel subregional, donde los recurso se invierten en zonas urbanas y no necesariamente, en los centros poblados, donde viven ciudadanos que interactúan diariamente con las operaciones mineras.
Entre las propuestas mínimas asociadas a eficiencia, destacó el ordenamiento del marco normativo de promoción minera, considerando que se necesita un shock de inversiones en exploración minera, y la mejora de la coordinación intersectorial.
La economista, también, mencionó la implementación de un nuevo modelo de exploración minera.
Entre las propuestas moderadas relacionadas a eficiencia, resaltó la priorización de la remediación y el manejo de pasivos ambientales en el sector.
Además, planteó la formulación de un marco para la intervención ambiental temprana y colaborativa con la finalidad de que los ciudadanos que se encuentren alrededor de las zonas de posibles explotaciones mineras a futuro puedan participar desde el inicio en la toma de decisiones.
Barrantes propuso la optimización de la fiscalización ambiental y de obligaciones sociales. “Las obligaciones sociales no se fiscalizan y los métodos de fiscalización ambiental deben modernizarse”.
En los planteamientos dinámicos asociadas a eficiencia, mencionó la formulación de una política nacional para el desarrollo minero y para el desarrollo del MAPE (minería artesanal y de pequeña escala), así como la implementación de la gestión territorial en corredores mineros seleccionados.
Comentó que se observa con mucho optimismo el inicio del proceso de formulación de la política nacional para el desarrollo de la minería artesanal y de pequeña escala, además de los primeros pasos para promover una política nacional para el desarrollo minero.
“Estas políticas tendrían que elevarse a políticas de Estado y trascender las administraciones”, consideró la economista.
El sector minero es motor de la economía nacional y un rubro principal en las exportaciones del país, enfatizó.
Minería en el sur
Por su parte, el ex viceministro de Minas, Ricardo Labó, refirió que el 65% de la producción de cobre proviene de la zona sur del país, mientras que el 95% de la inversión futura se realizará, también, en esa parte del Perú.
En su exposición referida al documento de política denominado: Hacia un clúster minero en el sur del Perú: desarrollo de proveedores a partir de un ecosistema de innovación, comentó que no existe, salvo vía las cámaras de comercio, una agrupación de proveedores mineros.
“Ello es una limitante sobre todo, para las relaciones con las empresas mineras”, dijo el economista.
Además, comentó que no hay mucho análisis sobre las características de los proveedores mineros. “No se dispone de un censo sobre proveedores mineros”, anotó.
Fuente: Andina

La entrada Minería: se deben mejorar los mecanismos de distribución del canon y regalías aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Innovación digital en minería https://www.horizonteminero.com/innovacion-y-aceleracion-digital-en-mineria/ Thu, 17 Sep 2020 00:58:24 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=20539 Frente al avance de la conectividad, automatización y digitalización en minería es necesario contar con los sistemas y herramientas que ofrece el Internet de las Cosas (IoT). El IoT permite realizar una adecuada recopilación de la información de equipos y operaciones mineras en tiempo real, para un correcto procesamiento de datos y toma de decisiones. Con ello, las empresas podrán conseguir un trabajo más eficiente, productivo, rentable, seguro y sostenible. Durante el evento “Innovation talk:...

La entrada Innovación digital en minería aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Frente al avance de la conectividad, automatización y digitalización en minería es necesario contar con los sistemas y herramientas que ofrece el Internet de las Cosas (IoT).

El IoT permite realizar una adecuada recopilación de la información de equipos y operaciones mineras en tiempo real, para un correcto procesamiento de datos y toma de decisiones. Con ello, las empresas podrán conseguir un trabajo más eficiente, productivo, rentable, seguro y sostenible.

Durante el evento “Innovation talk: transformación digital en el sector minero”, que reunió a especialistas y líderes del sector para evaluar el posicionamiento de nuestra industria frente a la de otros países, Gustavo Jaramillo –Country Manager para Perú y Bolivia de Schneider Electric, afirmó que la transformación digital es una realidad. “Se pensaba que faltaban años para lograr su aceleración en el país, pero hoy tenemos la oportunidad de avanzar de manera mucho más ágil en esta vía de innovación”, refirió.

Digitalización

Actualmente, el sector minero tiene varios desafíos, uno de ellos y el más importante es el cambio cultural interno, punto clave para promover y desarrollar la innovación.

Los principales impulsores para la evolución que se necesita el sector, según los expertos, es el apostar por una transformación que genere a su operación reducciones de costos, mejoría en la seguridad de sus trabajadores e instalaciones, optimización en su productividad y fortalecimiento en su estrategia de sostenibilidad.

Ricardo Labó, economista y consultor especialista en minería, por su parte, comentó que la minería de clase mundial ya viene siendo operada desde la comodidad y seguridad del hogar. Durante el evento, explicó que en los últimos años unas pocas compañías mineras han logrado introducir su propia forma de innovación como parte de sus organizaciones.

“Hay países más avanzados como Australia y Chile. El primero desarrolló en paralelo tanto la industria minera como la innovación desde hace 20 años. Chile inició hace más de 10 años y nosotros recién lo estamos haciendo”, detalló. Cabe indicar que para lograr la aceleración de la innovación y digitalización es importante que varios actores estén involucrados, los cuales forman parte del ecosistema de trabajo.

“Uno de los desafíos más importante del sector minero es el cambio cultural interno, punto clave para promover y desarrollar la innovación”.

Luego del camino a la digitalización, en la primera fase, se está controlando los procesos a tiempo real. Por ejemplo, se puede predecir cuándo hacer un mantenimiento y saber cuánto se está desgastando la faja transportadora.

Sobre el tema, Labó indicó que “esta es la aceleración que hay ahora, se puede calcular toda la información que se genera en cada proceso, desde la parte de explotación hasta la logística, y de cómo transformarla en información útil para reducir inventarios y ser más eficientes. Los nuevos sistemas ayudan a procesarlos, analizarlos y traducirlos en eficiencia y en u mejor manejo de costos”.

Agregó que se espera que estos procesos permitan la expansión de beneficios hacia las comunidades mineras. “Por ejemplo, poder compartir las fibras ópticas que tiene la compañía con la población para que puedan tener acceso a internet o a la televisión, más aún ahora que los niños llevan sus clases a distancia”.

La entrada Innovación digital en minería aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>