San Gabriel – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Tue, 02 Sep 2025 16:25:59 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg San Gabriel – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Proyecto San Gabriel está al 80% de su construcción y se espera que inicie operaciones en octubre https://www.horizonteminero.com/proyecto-san-gabriel-esta-al-80-de-su-construccion-y-se-espera-que-inicie-operaciones-en-octubre/ Fri, 23 May 2025 21:36:55 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34506 Renzo Macher, vicepresidente de proyectos e innovación en Compañía de Minas Buenaventura, afirmó que esperan producir la primera barra de oro en octubre. Lima, 23 de mayo de 2025. El vicepresidente de proyectos e innovación en Compañía de Minas Buenaventura, Renzo Macher, indicó que el proyecto San Gabriel, en Moquegua, se encuentra hoy al 80% de su construcción. Estimó que esta etapa terminará a más tardar en agosto de este año. “San Gabriel ya está...

La entrada Proyecto San Gabriel está al 80% de su construcción y se espera que inicie operaciones en octubre aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Renzo Macher, vicepresidente de proyectos e innovación en Compañía de Minas Buenaventura, afirmó que esperan producir la primera barra de oro en octubre.

Lima, 23 de mayo de 2025. El vicepresidente de proyectos e innovación en Compañía de Minas Buenaventura, Renzo Macher, indicó que el proyecto San Gabriel, en Moquegua, se encuentra hoy al 80% de su construcción. Estimó que esta etapa terminará a más tardar en agosto de este año.

“San Gabriel ya está al 80% de su construcción. Esperamos terminar en julio-agosto con la construcción. Tenemos que iniciar el proceso del permiso de operación, así que mediados de julio deberíamos estar presentando eso”, comentó durante su participación como panelista, en el evento “Rumbo a PERUMIN: Minería para el desarrollo de Moquegua”.

Bajo esa premisa, el ejecutivo estimó que la meta de la compañía es conseguir el permiso de operación para el mes de octubre. San Gabriel es un proyecto de minería subterránea de oro y plata, que se ubica en el distrito de Ichuña, provincia de Sánchez Cerro, en Moquegua.

“La idea es conseguir el permiso de operación hacia octubre. Todos nuestros esfuerzos están en hacer un buen proceso de comisionamiento, de manera que podamos producir la primera barra de oro hacia octubre”, manifestó en el evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Relación con las comunidades

A renglón seguido, Macher destacó que la empresa tiene una extraordinaria relación con la comunidad, por lo que, a la fecha, no han tenido paralizaciones. Destacó que esta óptima conexión se gestó hace 25 años, desde que Compañía de Minas Buenaventura inició con la exploración del proyecto.

“Tenemos mucho trabajo en conjunto con la comunidad. Hemos capacitado a 400 personas para ocupar 200 puestos de trabajo. Continuamos con muchos proveedores locales ayudándonos en este gran esfuerzo. Creo que tenemos una excelente relación que nos ha permitido llegar hasta este momento sin mayores percances”, afirmó en el evento del IIMP.

Fuente: IIMP

La entrada Proyecto San Gabriel está al 80% de su construcción y se espera que inicie operaciones en octubre aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Anglo American: No dejemos que el cobre deje de ser ese impulso económico para desarrollar otros sectores https://www.horizonteminero.com/anglo-american-no-dejemos-que-el-cobre-deje-de-ser-ese-impulso-economico-para-desarrollar-otros-sectores/ Fri, 23 May 2025 21:32:34 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34503 El vicepresidente de Asuntos Corporativos de la multinacional, Diego Ortega, destacó que Anglo American destinó S/ 249 millones en inversión social en los últimos cuatro años. Lima, 23 mayo 2025. La multinacional británica Anglo American ha invertido S/ 249 millones en inversión social en los últimos cuatro años, informó el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Anglo American, Diego Ortega, durante su participación en el Jueves Minero denominado “Rumbo a PERUMIN: Minería para el desarrollo de...

La entrada Anglo American: No dejemos que el cobre deje de ser ese impulso económico para desarrollar otros sectores aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El vicepresidente de Asuntos Corporativos de la multinacional, Diego Ortega, destacó que Anglo American destinó S/ 249 millones en inversión social en los últimos cuatro años.

Lima, 23 mayo 2025. La multinacional británica Anglo American ha invertido S/ 249 millones en inversión social en los últimos cuatro años, informó el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Anglo American, Diego Ortega, durante su participación en el Jueves Minero denominado “Rumbo a PERUMIN: Minería para el desarrollo de Moquegua”.

En el evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Ortega informó cómo ha impactado la industria minera en el desarrollo de esta región sureña conocida como “la capital del cobre”.

Y es que Anglo American, según relató Ortega, ha contratado directamente a 3,838 moqueguanos por la mina de cobre a tajo abierto Quellaveco que involucró una inversión de US$ 5,500 millones.

Asimismo, el proyecto cuprífero ha favorecido la contratación de 289 proveedores locales (directos e indirectos) en el 2023. Desde el 2018 Anglo American también ha realizado una inversión de S/ 2,540 millones en compras a proveedores locales. Con estas acciones en el 2023, el producto bruto interno (PBI) moqueguano se incrementó en 33%.

Cobre, el impulsor del desarrollo

El representante de Anglo American resaltó el valor de la minería cuprífera para impulsar el desarrollo del país.

“Ya dejamos pasar muchas oportunidades con recursos naturales a lo largo de nuestra historia como país. No dejemos que el cobre deje de ser ese impulso económico que permite diversificación y desarrollar otros sectores. Una minería responsable y formal no sólo es el motor de la economía sino que nos garantiza a todos un futuro sostenible”, apuntó en el evento del IIMP.

Asimismo, instó a todos los sectores a trabajar en conjunto para poder cerrar las brechas de infraestructura básica en aquellas regiones donde existen proyectos mineros identificados.

“Tenemos que entender cuál es esa decisión de Estado frente a esa oportunidad donde tenemos que cerrar esas brechas, para lograr más confianza en ese gobierno nacional, de la mano del gobierno regional que permita lograr estabilidad y relacionamiento propositivo en función al desarrollo de una región con las empresas peruanas y extranjeras que vengan a invertir”, sostuvo Ortega.

Regiones y recursos

Indicó que el país cuenta con regiones mineras, con recursos minerales identificados y con la experiencia necesaria para aprovechar las oportunidades de inversión de capital que busquen aterrizar en suelo peruano.

“Cuando hablamos de Moquegua, Arequipa, Cusco, Cajamarca y Áncash hablamos de oportunidad, tenemos la experiencia, desarrollo minero, el potencial y los proyectos ya están identificados, entonces las oportunidades están allí. En  Moquegua no solo por lo que representan Los Calatos, Cuajone, San Gabriel o Quellaveco si no por muchos otros proyectos que estoy seguro se van a poder desarrollar en los próximos años en esta región”, concluyó.

Fuente: IIMP

La entrada Anglo American: No dejemos que el cobre deje de ser ese impulso económico para desarrollar otros sectores aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Mina San Gabriel empezará producción en agosto de este año, afirma Roque Benavides https://www.horizonteminero.com/mina-san-gabriel-empezara-produccion-en-agosto-de-este-ano-afirma-roque-benavides/ Mon, 07 Apr 2025 23:07:33 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33706 Mina aurífera en Moquegua se encuentra al 71% de avance. El objetivo es que pronto opere al 100% con energía solar, estimó el presidente del directorio de Buenaventura. Lima, 07 de abril de 2025. La mina subterránea San Gabriel de Buenaventura ubicada en Moquegua iniciará producción de oro en agosto próximo, señaló Roque Benavides, presidente del directorio de la compañía peruana. Durante el Desayuno Empresarial del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), “Buenaventura:...

La entrada Mina San Gabriel empezará producción en agosto de este año, afirma Roque Benavides aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Mina aurífera en Moquegua se encuentra al 71% de avance. El objetivo es que pronto opere al 100% con energía solar, estimó el presidente del directorio de Buenaventura.

Lima, 07 de abril de 2025. La mina subterránea San Gabriel de Buenaventura ubicada en Moquegua iniciará producción de oro en agosto próximo, señaló Roque Benavides, presidente del directorio de la compañía peruana.

Durante el Desayuno Empresarial del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), “Buenaventura: Nuevos proyectos mineros” indicó que San Gabriel es un “hito” para la empresa porque demuestra que tienen la capacidad para descubrir, desarrollar, construir y producir.

Benavides añadió que al tercer trimestre de 2024 el proyecto aurífero cuenta con un avance total del 71%. Y al detalle en la ingeniería el avance es al 97%, la procura al 100%, la construcción al 59%, mientras que los trabajos de movimiento de tierra tienen un avance al 80%.

“Esperamos que en agosto podamos iniciar la producción en San Gabriel (…) les insisto a mi gente que debería ser para junio o julio, pero parece que no logramos terminarlo, pero estamos avanzando (…) No faltan problemas sociales, con las comunidades que tenemos que enfrentar con dulzura, con quechua, con aymara, esos idiomas tan importantes que hay que rescatar. La puesta en marcha está en la fase de planificación”, comentó.

El empresario minero indicó que confía en que la mina San Gabriel opere 100% con energía solar, esto debido a que la zona donde se construye el proyecto tiene las condiciones necesarias para la instalación de paneles solares, ya que existe mucha radiación.

Asimismo, destacó que el futuro de San Gabriel es muy promisorio al afirmar que la huella medioambiental de una mina subterránea es menor que la de tajo abierto.

“Estamos comenzando con la construcción de la presa de agua y la línea de alta tensión que también nos ha sacado muelas sacarlo. Esperamos que algún día San Gabriel tenga energía solar, es la zona con mayor radiación en el Perú, 4,700 m.s.n.m. en Moquegua, hemos calculado que podríamos tener una planta (de energía solar), pero el capex inicial compite con la construcción de una línea de alta tensión y entonces hemos decidido para reducir el capex total del proyecto e ir por la línea”, sostuvo.

San Gabriel es una mina subterránea de oro, ubicada en la localidad de Ichuña en la región Moquegua, cuya producción prevista es de entre 150,000 y 160,000 onzas de oro anuales.

Fuente: Difusión

La entrada Mina San Gabriel empezará producción en agosto de este año, afirma Roque Benavides aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Proyecto San Gabriel sumará entre 130,000 a 150,000 onzas de oro https://www.horizonteminero.com/proyecto-san-gabriel-sumara-entre-130000-a-150000-onzas-de-oro/ Wed, 02 Oct 2024 14:12:37 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30748 El inicio de producción está estimado para el tercer trimestre del 2025. La Compañía de Minas Buenaventura informó que el Proyecto de San Gabriel tiene un avance de construcción del 50%, y la ingeniería y la procura se encuentra casi al 100%. Se trata de un yacimiento epitermal de sulfuración intermedia con contenidos de oro, cobre y plata, emplazada en rocas calcáreas del mesozoico asociado a una diatrema. La mineralización se presenta en mantos, stockwork,...

La entrada Proyecto San Gabriel sumará entre 130,000 a 150,000 onzas de oro aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El inicio de producción está estimado para el tercer trimestre del 2025.

La Compañía de Minas Buenaventura informó que el Proyecto de San Gabriel tiene un avance de construcción del 50%, y la ingeniería y la procura se encuentra casi al 100%. Se trata de un yacimiento epitermal de sulfuración intermedia con contenidos de oro, cobre y plata, emplazada en rocas calcáreas del mesozoico asociado a una diatrema.

La mineralización se presenta en mantos, stockwork, estructuras vetiformes y oro diseminado.

Además, se estima que será una de mina con una vida útil entre 15 a 20 años y sumará a la producción de Buenaventura aproximadamente entre 130,000 a 150,000 onzas de oro. El inicio de producción está estimado para el tercer trimestre del 2025.

Buenaventura ha confirmado que el lunes 4 de noviembre se llevará a cabo la conferencia de Renzo Ricalde Lizarzaburu, gerente del Proyecto de San Gabriel, en el VI Congreso Internacional Macro Sur Minero – Comasurmin 2024, en dónde disertará sobre el proyecto de minería subterránea de oro y plata, ubicado en el distrito de Ichuña, provincia de Sánchez Cerro, región Moquegua.

Por último, la empresa ha confirmado la visita técnica al proyecto San Gabriel para el día viernes 8 de noviembre.

Fuente: Gestión

La entrada Proyecto San Gabriel sumará entre 130,000 a 150,000 onzas de oro aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Mina San Gabriel de Buenaventura iniciará producción de oro en 2025 https://www.horizonteminero.com/mina-san-gabriel-de-buenaventura-iniciara-produccion-de-oro-en-2025/ Thu, 23 May 2024 01:00:54 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28721 Proyecto cuenta con una vida útil de mina de 10 años y espera producir entre 250 mil y 300. El proyecto San Gabriel, ubicado en la provincia de Sánchez Cerro, Moquegua de propiedad de la Compañía de Minas Buenaventura, iniciará su producción de oro durante el 2025. Así lo anunció Roque Benavides, Presidente del Directorio de la mencionada empresa en el primer día del SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería organizado por la Sociedad Nacional...

La entrada Mina San Gabriel de Buenaventura iniciará producción de oro en 2025 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Proyecto cuenta con una vida útil de mina de 10 años y espera producir entre 250 mil y 300. El proyecto San Gabriel, ubicado en la provincia de Sánchez Cerro, Moquegua de propiedad de la Compañía de Minas Buenaventura, iniciará su producción de oro durante el 2025. Así lo anunció Roque Benavides, Presidente del Directorio de la mencionada empresa en el primer día del SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Durante el bloque “Tendencias del Mercado Mundial de Metales Preciosos”, el ejecutivo indicó que dicho proyecto cuenta con un tiempo de vida de 10 años y estima producir entre 250 y 300 mil onzas de oro al año. De este modo, San Gabriel se suma a otras unidades mineras que ya tienen presencia en la región Moquegua tales como Quellaveco y Cuajone.

“Este es un nuevo desafío para nosotros. Apuntamos a la producción de oro en una zona nueva que posee el potencial para seguir explorando e identificando nuevas oportunidades de operación en la zona sur del país, lo que significará una contribución muy importante para la región y el país”, afirmó.

Estado del mercado de metales preciosos

 En otro momento, Benavides, junto a Tom Palmer, presidente y director ejecutivo de Newmont, se refirieron a la situación actual del mercado global de metales preciosos, tales como el oro y plata. Al respecto, Palmer sostuvo que los metales y las empresas mineras se encuentran al centro de mega tendencias que impactan a la sociedad, tales como la descarbonización, la geopolítica y la tecnología.

En ese sentido, Phillips Baker, presidente de The Silver Institute, informó que hoy en día hay una dinámica de mercados emergentes que influyen directamente en el precio del oro, destacando por ejemplo que el 35% de la demanda general del mismo proviene de Occidente, mientras que hay bancos del Oriente como Shanghái (China) que vienen emergiendo en dicho mercado.

Finalmente, Joseph Cavatoni, Estratega Principal de Mercado de Norteamérica del World Gold Council, señaló que, en los últimos 12 años, se estima que las unidades mineras de todo el mundo han producido cerca de 12 millones de onzas de plata. Destacó también la participación del Perú en el mercado de oro a nivel mundial.

La entrada Mina San Gabriel de Buenaventura iniciará producción de oro en 2025 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Buenaventura invertirá mas de US$100 millones en proyecto San Gabriel https://www.horizonteminero.com/buenaventura-invertira-mas-de-us100-millones-en-proyecto-san-gabriel/ Tue, 03 May 2022 16:52:00 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=23053 En el primer trimestre del año, Buenaventura aumentó su inversión en 53% llegando a US$ 19.9 millones. Sin embargo, la apuesta crecerá aún más, superando los US$ 100 millones al cierre del año solo para la construcción de San Gabriel (Moquegua). Roque Benavides, presidente de Buenaventura, señaló que Perú es una plaza de inversión sólida, aun en el actual clima de inestabilidad. Asimismo, indicó que el país sigue siendo atractivo, pese a su caída en...

La entrada Buenaventura invertirá mas de US$100 millones en proyecto San Gabriel aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En el primer trimestre del año, Buenaventura aumentó su inversión en 53% llegando a US$ 19.9 millones.

Sin embargo, la apuesta crecerá aún más, superando los US$ 100 millones al cierre del año solo para la construcción de San Gabriel (Moquegua).

Roque Benavides, presidente de Buenaventura, señaló que Perú es una plaza de inversión sólida, aun en el actual clima de inestabilidad. Asimismo, indicó que el país sigue siendo atractivo, pese a su caída en el ranking de competitividad.
Fuente: Gestion

La entrada Buenaventura invertirá mas de US$100 millones en proyecto San Gabriel aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Buenaventura iniciaría construcción de San Gabriel https://www.horizonteminero.com/buenaventura-iniciaria-construccion-de-san-gabriel/ Tue, 03 Nov 2020 13:54:00 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=20774 Pese a que el covid-19 tuvo un impacto en el sector minero, las inversiones en dicho sector esperan salir a flote pronto. Así, la Compañía de Minas Buenaventura apunta a que el proyecto de oro y plata San Gabriel (Moquegua) empiece su construcción en el 2021. Luego de que el estudio de impacto ambiental se aprobara en 2017, ahora la empresa está a la espera de la aprobación del permiso de construcción, proyectándose que esta...

La entrada Buenaventura iniciaría construcción de San Gabriel aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Pese a que el covid-19 tuvo un impacto en el sector minero, las inversiones en dicho sector esperan salir a flote pronto. Así, la Compañía de Minas Buenaventura apunta a que el proyecto de oro y plata San Gabriel (Moquegua) empiece su construcción en el 2021.

Luego de que el estudio de impacto ambiental se aprobara en 2017, ahora la empresa está a la espera de la aprobación del permiso de construcción, proyectándose que esta inicie hacia el segundo trimestre del 2021. “La inversión en San Gabriel dependerá de los permisos que buscamos y que nos permita el Gobierno. Estimamos que la construcción comenzará en el segundo trimestre de 2021. El capex es de cerca de US$ 400 millones, así que eso sería el monto de inversión”, precisó Leandro García, CEO de la compañía, en la conferencia sobre los resultados del tercer trimestre 2020.

Fuente: Gestión 

La entrada Buenaventura iniciaría construcción de San Gabriel aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Proyectos mineros por US$ 3 mil millones podrían reactivarse hacia el 2021 https://www.horizonteminero.com/proyectos-mineros-por-us-3-mil-millones-podrian-reactivarse-hacia-el-2021/ Fri, 17 Jul 2020 14:46:21 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=19991 Junto con el nuevo cambio de gabinete vienen nuevos retos para la minería. Si bien no hay un escenario muy favorable para la reactivación de proyectos en la cartera, hay algunas unidades que tendrían un futuro más promisorio hacia el 2021. Así, proyectos como Coroccohuayco – Antapaccay (Glencore), San Gabriel (Buenaventura) y Yanacocha Sulfuros (Newmont) que comprenden una inversión cercana a los US$ 3,000 millones, tendrían más chances de ver la luz el próximo año....

La entrada Proyectos mineros por US$ 3 mil millones podrían reactivarse hacia el 2021 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Junto con el nuevo cambio de gabinete vienen nuevos retos para la minería. Si bien no hay un escenario muy favorable para la reactivación de proyectos en la cartera, hay algunas unidades que tendrían un futuro más promisorio hacia el 2021.

Así, proyectos como Coroccohuayco – Antapaccay (Glencore), San Gabriel (Buenaventura) y Yanacocha Sulfuros (Newmont) que comprenden una inversión cercana a los US$ 3,000 millones, tendrían más chances de ver la luz el próximo año.

Para Víctor Gobitz, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y CEO de Buenaventura, estos tres proyectos están avanzados y, pese a la pandemia, apuntarían a un rumbo correcto de crecimiento en el sector.

Fuente: Gestión

La entrada Proyectos mineros por US$ 3 mil millones podrían reactivarse hacia el 2021 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
¿Es posible aplicarla la consulta previa virtual para acelerar los proyectos mineros? https://www.horizonteminero.com/es-posible-aplicarla-la-consulta-previa-virtual-para-acelerar-los-proyectos-mineros/ Fri, 03 Jul 2020 16:20:36 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=19885 En una de sus últimas presentaciones públicas, la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, señaló que sí es posible avanzar con los procesos de consulta previa de manera virtual. Alva se refirió de manera explícita sobre el proyecto San Gabriel, a cargo de la Cía. de Minas Buenaventura. La ministra señaló que este proyecto puede avanzar a través de mecanismos virtuales, a excepción de la última etapa en la que el diálogo deberá...

La entrada ¿Es posible aplicarla la consulta previa virtual para acelerar los proyectos mineros? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En una de sus últimas presentaciones públicas, la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, señaló que sí es posible avanzar con los procesos de consulta previa de manera virtual. Alva se refirió de manera explícita sobre el proyecto San Gabriel, a cargo de la Cía. de Minas Buenaventura.

La ministra señaló que este proyecto puede avanzar a través de mecanismos virtuales, a excepción de la última etapa en la que el diálogo deberá ser de manera física.

Ya se ha activado la consulta previa con comunidades de Oyo Oyo y Corire, y estamos aplicando esta metodología para el proyecto minero de integración Coroccohuayco”, apuntó la ministra.

¿Es viable realizar la consulta previa de manera virtual sin afectar los derechos de los pueblos originarios y a la vez destrabar la inversión Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) y con Gustavo Zambrano, ex director general del Derechos de los Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura, dieron sus puntos de vista sobre lo que ocurrirá en las próximas semanas.

“Una preocupación para el sector”

Para De la Flor, de la SNMPE, este tema es “una preocupación muy relevante para el sector”. Según explica, estos procesos deben ser con cuidado para evitar cualquier posibilidad de contagio. Sin embargo, De la Flor señala que hasta el momento solo se ha regulado la posibilidad de utilizar mecanismos virtuales o electrónicos para los procesos de participación ciudadana que son parte de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Esto fue regulado a través del decreto Legislativo 1500, el cual fue promulgado el pasado 10 de mayo.

“La norma que se publicó no resulta aplicable para la consulta previa. Nosotros creemos que la misma lógica debiera definirse. Existe la tecnología para hacerlo y ya se está incorporando dicha mecánica en la participación ciudadana y debería hacerse lo mismo en la consulta previa. Nos va a permitir reactivar los procesos. Lo que necesitamos es que el Ministerio de Energía y Minas emita un decreto supremo en el que se haga extensiva dicha modalidad a la consulta previa”, señala el ejecutivo.

En tal contexto, De La Flor señala que es fundamental permitir la certificación administrativa de manera virtual y encontrar mecanismos que permitan resolver las problemáticas, en medio de la crisis económica que afronta el país por el impacto del COVID-19. Según explicó junto al proyecto San Gabriel, a cargo de Buenaventura y que tiene una consulta previa en desarrollo con cuatro comunidades campesinas de Moquegua, así como el proyecto Integración Coroccohuayco, ubicado en Cusco, para el cual la consulta previa se realizará con unas 14 comunidades campesinas.

“Se necesita consensuar con los pueblos a consultar”

Por su parte, Gustavo Zambrano, ex Director General de Derechos de los Pueblos Indígenas del Ministerio Cultura, sostiene que no hay una necesidad de emitir una legislación especial para hacer virtualmente la consulta previa pues se desprende del Convenio 169 de la OIT que la consulta previa puede realizarse de acuerdo a las realidades y las necesidades del país y los pueblos. Por lo tanto, en esta coyuntura de emergencia sanitaria, es viable utilizar mecanismos virtuales.

Sin embargo, Zambrano explica que la consulta previa tiene siete etapas: identificación de la medida, identificación de los pueblos, publicidad de la medida, información, evaluación interna de los pueblos indígenas, diálogo y decisión. Por lo tanto, aplicar los mecanismos virtuales dependerán de qué se consulte y en qué sector se realice.

“Algunas etapas son trabajo de gabinete que implica la identificación de aquello que se consulta, pero hay etapas en la que es necesario llevar a cabo reuniones para consensuar la metodología para llevar acabo la consulta previa, o informar a los pueblos indígenas. Tendría que evaluarse aquello que es materia de consulta previa y que permitiría el uso de mecanismos virtuales”, sostiene.

Por ejemplo, en el caso del sector hidrocarburos las consultas previas suelen ser con múltiples comunidades indígenas, lo que implica una gran cantidad de reuniones. Un factor que señala se debe tomar en cuenta es la conectividad y el acceso a infraestructura digital por parte de las comunidades, peor aun teniendo en cuenta que en esta coyuntura hay espacios en los que no se pueden cobrar bonos ni acceder a las clases virtuales del Ministerio de Educación.

“En el caso específico de la actividad minera, sí se tiene identificados a los pueblos indígenas. El tema es la etapa de información que apunta a que los pueblos indígenas reciban información oportuna y adecuada para el diálogo. Si van a utilizar medios virtuales, sería en la etapa de información. Lo que tiene que garantizar el Minem con el Mincul es que las comunidades cuenten con el soporte tecnológico suficiente para poder informarse de manera virtual. El Ministerio de Energía y Minas tiene que responder si es que va a contar con capacidades tecnológicas para hacer los talleres informativos”, señala Zambrano.

Sin embargo, Zambrano no descarta, a pesar de las circunstancias, realizar reuniones físicas siempre y cuando se tomen las medidas necesarias y se establezcan protocolos sanitarios para realizarlas.  Por ejemplo, Zambrano plantea realizar reuniones físicas en las que acudan funcionarios del Estado con kits de seguridad y con exámenes previos de descarte de COVID-19 para de tal manera evitar cualquier posibilidad de contagio en las comunidades.

“La virtualidad es una posibilidad, pero no debería verse como la única salida. En algunos casos va a tener que verse equipos de funcionarios que cuenten con pruebas rápidas o moleculares ya realizadas y kits de protección para que cada cierto tiempo puedan entrar.  La virtualidad te puede ayudar en algunos casos, pero yo diría que se debería tomar una línea de acción en la que estén libres de generar algún tipo de contagio. En una reunión informativa puedes juntar a 20 o 30 comuneros y la preocupación debe ser que ese funcionario no contagie a los comuneros. Garanticemos que ese funcionario esté sano”, sostiene el experto en temas sociales.

Aun así, con este panorama y ante las declaraciones de la ministra, la incertidumbre sobre cómo aplicar la consulta previa durante la pandemia permanece pues no se ha emitido ninguna norma que especifique en qué casos se podrá utilizar la metodología virtual.

Fuente: Gestión

La entrada ¿Es posible aplicarla la consulta previa virtual para acelerar los proyectos mineros? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>