scotiabank – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Thu, 28 Aug 2025 14:23:38 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg scotiabank – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Proyectan que PBI del Perú sería positivo en primer trimestre del 2021 https://www.horizonteminero.com/proyectan-que-pbi-del-peru-seria-positivo-en-primer-trimestre-del-2021/ Tue, 19 Jan 2021 14:49:45 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=21296 El Producto Bruto Interno (PBI) del Perú en el primer trimestre del 2021 tendría una variación positiva, proyectó el departamento de Estudios Económicos del Scotiabank. “Para el primer trimestre del 2021 proyectamos que el PBI registre un crecimiento de entre 1% y 2%, luego de cuatro trimestres consecutivos de caída”, indicó. Refirió que en el cuarto trimestre del 2020 la contracción de la actividad económica en el país habría sido de alrededor del 3%. Asimismo,...

La entrada Proyectan que PBI del Perú sería positivo en primer trimestre del 2021 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Producto Bruto Interno (PBI) del Perú en el primer trimestre del 2021 tendría una variación positiva, proyectó el departamento de Estudios Económicos del Scotiabank.

“Para el primer trimestre del 2021 proyectamos que el PBI registre un crecimiento de entre 1% y 2%, luego de cuatro trimestres consecutivos de caída”, indicó.
Refirió que en el cuarto trimestre del 2020 la contracción de la actividad económica en el país habría sido de alrededor del 3%.
Asimismo, señaló que la proyección para el primer trimestre del presente año, asume que, a pesar de la segunda ola del Covid-19, no se decrete una cuarentena generalizada como la registrada al inicio de la pandemia.
“En ese sentido, las mayores medidas de restricción de movilización de personas, diferenciadas a nivel de regiones, dispuestas inicialmente para la segunda quincena de enero, tendrían un impacto marginal sobre la economía en su conjunto”, agregó.
El departamento de Estudios Económicos del Scotiabank indicó que la proyección considera que la evolución positiva del PBI en el primer trimestre del 2021 se debería principalmente al rebote que se registraría en marzo, mes en el que se registraría un crecimiento de doble dígito.
Esto, debido a un “efecto base” por cuanto en marzo del 2020 el PBI cayó 16.3% como consecuencia de la cuarentena total dispuesta desde la segunda quincena de dicho mes para mitigar la propagación de la pandemia del coronavirus, covid-19.

Continúa recuperación económica

De otro lado, refirió que la actividad económica continuó recuperándose en noviembre del 2020.
Explicó que el Producto Bruto Interno (PBI) se contrajo 2.8%, “su menor ritmo de caída desde el inicio de la pandemia” y casi en línea con el estimado de -3% que proyectó el Scotiabank.
“Los sectores no primarios vinculados a la demanda interna, así como la producción minera, continuaron con su paulatina recuperación”, subrayó.
Asimismo, señaló que este resultado se dio a pesar de la severa, aunque breve, crisis política registrada en dicho mes.
“En diciembre estimamos que el PBI haya registrado una caída de cerca de 2%, por lo que la contracción acumulada en el 2020 habría alcanzado -11.5%. La mejora relativa en diciembre estaría asociada a dos sectores en particular, la pesca y la construcción.
Refirió que la Pesca se benefició de una exitosa segunda campaña de anchoveta, lo que permitió que el desembarque se cuadruplicara respecto a diciembre del 2019 y que haya contribuido -de manera directa e indirecta- con alrededor de 0.8 puntos porcentuales al PBI de diciembre.
“Por su parte, la Construcción habría registrado un crecimiento similar al 17.2% registrado en noviembre, impulsado por el dinamismo de la autoconstrucción y la recuperación de la inversión pública”, indicó.
También indicó que el resultado del PBI de diciembre “pudo haber sido inclusive mejor”, pero protestas sociales vinculadas a mejoras laborales en la agroexportación, que incluyeron el bloqueo temporal de las carreteras Panamericana Sur (Ica) y Norte y (La Libertad), habrían afectado los sectores Transporte, Comercio y Agropecuario
Fuente: Andina

La entrada Proyectan que PBI del Perú sería positivo en primer trimestre del 2021 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Precio del cobre recupera nivel que tenía en enero del 2020 https://www.horizonteminero.com/precio-del-cobre-recupera-nivel-que-tenia-en-enero-del-2020/ Wed, 08 Jul 2020 14:16:51 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=19917 El precio del cobre se recuperó en los mercados internacionales y se situó alrededor de los 2.77 dólares la libra, una cotización que tenía en enero del 2020 antes del inicio de la pandemia del coronavirus, indicó el departamento de estudios económicos del Scotiabank. “El precio del cobre ha pasado por una senda de recuperación gradual luego de llegar a su nivel más bajo en tres años y medio, tras la expansión del covid-19”, subrayó...

La entrada Precio del cobre recupera nivel que tenía en enero del 2020 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El precio del cobre se recuperó en los mercados internacionales y se situó alrededor de los 2.77 dólares la libra, una cotización que tenía en enero del 2020 antes del inicio de la pandemia del coronavirus, indicó el departamento de estudios económicos del Scotiabank.

El precio del cobre ha pasado por una senda de recuperación gradual luego de llegar a su nivel más bajo en tres años y medio, tras la expansión del covid-19”, subrayó en su reporte semanal.
Refirió que entre los factores que respaldan la subida están: la demanda sólida de China, los problemas de los suministros en Chile y las existencias, que actualmente se encuentran en mínimos históricos.
“Si bien, esperábamos un precio promedio de 2.40 dólares por libra para este año, éste se quedaría corto si el cobre continúa alcanzando nuevos máximos”, indicó.
Refirió que el precio del cobre se encuentra actualmente alrededor de 2.77 dólares por libra, su nivel más alto en más de cinco meses.
Se ha recuperado 32% desde 23 de marzo cuando alcanzó el nivel más bajo en lo que va del año, recuperando casi toda la pérdida y alcanzando niveles de enero de este año, cuando recién comenzaba la expansión de la pandemia”, precisó.
Indicó que si bien la recuperación ha sido gradual, recién desde la segunda semana de junio es cuando la recuperación se fue acelerando.
Así, en junio el precio se recuperó 9.8% mientras que en mayo fue del 3.6%. Sin embargo, este valor aún está por debajo del nivel a inicios del año (2.79 dólares la libra). Durante todo el 2020, el cobre ha caído sólo 0.8%”, explicó.

Perspectivas

El Scotiabank indicó que a nivel técnico, el hecho de que el cobre haya alcanzado nuevos máximos hará mirar al mercado hacia el siguiente nivel en 2.80 dólares por libra.
Lo que tendría que pasar ahora es que el cobre continúe consolidándose por encima de los 2.70 dólares por libra para que el mercado lo tome como un nuevo piso”, señaló.
Refirió que de seguir subiendo al mismo ritmo de junio, el precio entraría en terreno positivo en el año, por lo que luego de ello una corrección lateral sería saludable, sin retornar a terreno negativo.
En cuanto al posicionamiento financiero, las posiciones cortas -apuestas por los inversores de que el precio va a caer- se han venido reduciendo desde las últimas semanas, respaldando el incremento del precio”, puntualizó la entidad financiera.
Fuente: Andina

La entrada Precio del cobre recupera nivel que tenía en enero del 2020 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Scotiabank: cotización del petróleo seguirá en ascenso https://www.horizonteminero.com/scotiabank-cotizacion-del-petroleo-seguira-en-ascenso/ Tue, 23 Jun 2020 15:21:14 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=19810 Scotiabank proyectó que el precio del petróleo seguirá recuperándose tras tocar un mínimo histórico el 20 de abril. También estimó un precio promedio de US$ 40 en el 2020 y de US$ 50 el próximo año. La cotización del crudo se recuperó hasta US$ 39.5 por barril por la gradual reapertura de los puertos, la reactivación del comercio y los recientes compromisos de recorte de producción por la Organización de Países Exportadores de Petróleo y...

La entrada Scotiabank: cotización del petróleo seguirá en ascenso aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Scotiabank proyectó que el precio del petróleo seguirá recuperándose tras tocar un mínimo histórico el 20 de abril. También estimó un precio promedio de US$ 40 en el 2020 y de US$ 50 el próximo año.

La cotización del crudo se recuperó hasta US$ 39.5 por barril por la gradual reapertura de los puertos, la reactivación del comercio y los recientes compromisos de recorte de producción por la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, liderados por Rusia (OPEP+), según el banco.

Fuente: Gestión

La entrada Scotiabank: cotización del petróleo seguirá en ascenso aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Scotiabank: Burocracia evitó que se cumpla la meta de reactivación económica en mayo https://www.horizonteminero.com/19484-2/ Tue, 02 Jun 2020 13:05:17 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=19484 El retraso en la aprobación de protocolos sanitarios habría impedido alcanzar la meta para fines de mayo: el Producto Bruto Interno (PBI) operando al 69% de su capacidad, señaló Scotiabank en su reporte semanal. No obstante, sí se observó una recuperación a raíz del gradual reinicio de actividades, pues se registró un incremento en el consumo de electricidad en mayo, que es un indicador de la actividad económica. Según estimados del Ministerio de Economía (MEF),...

La entrada Scotiabank: Burocracia evitó que se cumpla la meta de reactivación económica en mayo aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El retraso en la aprobación de protocolos sanitarios habría impedido alcanzar la meta para fines de mayo: el Producto Bruto Interno (PBI) operando al 69% de su capacidad, señaló Scotiabank en su reporte semanal.

No obstante, sí se observó una recuperación a raíz del gradual reinicio de actividades, pues se registró un incremento en el consumo de electricidad en mayo, que es un indicador de la actividad económica.

Según estimados del Ministerio de Economía (MEF), durante la cuarentena, alrededor del 44% del PBI se mantuvo en funcionamiento.

La paralización de la actividad económica generó una caída de 16% en el PBI en marzo y, según el banco, de más de 30% en abril. Además, entre febrero y abril se perdieron 1.2 millones de empleos -formales e informales- respecto al mismo período del 2019, según el INEI.

A inicios de mayo el gobierno anunció un Plan de Reanudación de Actividades de cuatro fases. La meta al final de la fase 1 era que la actividad económica alcanzara el 69% del PBI. “Sin embargo, el proceso es lento por los requisitos y protocolos demandados por el gobierno y es poco probable que se haya alcanzado esta meta”, anotó Scotiabank.

Para operar, las empresas tenían que cumplir primero los lineamientos generales COVID-19 del Ministerio de Salud (Minsa) y, luego, con protocolos sectoriales específicos para cada industria, “un proceso protocolar difícil, a veces burocrático”.

Dadas las observaciones ante estas dificultades, voceros del Ejecutivo han señalado que se va a flexibilizar las condiciones de reapertura y poner énfasis en el cumplimiento de las normas sanitarias ex post. De concretarse este anuncio, aún es posible alcanzar la meta de que el PBI trabaje cerca al 95% de su nivel pre COVID-19 al final de la fase 4, prevista para fines de agosto.

Plan de Reanudación de Actividades

La fase 1 empezó el 11 de mayo y tiene como meta hacer que la actividad económica alcance el 69% del PBI a fin de mes.

Para ello se autorizó el reinicio de 27 actividades productivas, destacando entre las principales: gran minería, pesca industrial, proyectos de infraestructura e inmobiliarios priorizados, industria metalmecánica, servicios de restaurantes a domicilio y comercio electrónico de bienes para el hogar.

La evolución del consumo de electricidad muestra que la actividad económica se ha empezado a recuperar desde mediados de mayo.

En abril la producción de electricidad registró una caída de 30% respecto a un año atrás. En mayo el retroceso promedio fue de 25%; sin embargo, tomando en cuenta solo la última semana del mes la caída se redujo a alrededor del 18%, lo que reflejaría la gradual recuperación de la actividad económica.

Cabe anotar que la producción y el consumo de electricidad son equivalentes -la energía no se acumula- y que la data presentada en el gráfico corresponde al Comité de Operación Económica del Sistema (COES), que representa alrededor de 95% de la energía eléctrica producida en el país (la diferencia corresponde a auto productores).

 

Evolución por sector

A nivel sectorial, considerando el consumo de electricidad de los clientes libres reportado por el COES, que representa cerca del 60% de la demanda total de energía, se observa un gradual incremento del consumo de electricidad de todas las actividades económicas, destacando minería -el sector de mayor consumo- y construcción.

De otro lado, el Sistema Integrado para COVID-19 (SISCOVID-19) del Ministerio de Salud aprobó los planes sanitarios para el reinicio de operación de 10,086 empresas. La mayoría están bajo la supervisión del Ministerio de Producción, seguido del Minsa y del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

En lo que se refiere a la minería, durante la fase 1 se reanudan paulatinamente las operaciones de la gran minería que comprende 22 empresas y 39 unidades mineras. La gran minería aporta el 95% de la producción de cobre, el 65% de la plata, el 62% del zinc y el 26% del oro, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Además, Marcobre, propietario del proyecto de cobre Mina Justa presentó la solicitud de reinicio de obras. Según el plan de reapertura, la mediana minería iniciaría en junio, la pequeña en julio y los productores artesanales en agosto.

En el sector construcción y saneamiento, hasta el momento se ha aprobado a 484 empresas a reiniciar operaciones. Al respecto, cerca de 1,200 proyectos inmobiliarios presentaron su solicitud de reactivación, de los cuales se aprobaron casi 300, según el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).

Además, en la fase 1 se incluyeron 56 proyectos de transporte, 36 obras de saneamiento, proyectos del Plan Nacional de Infraestructura (PNIC) y de la Autoridad para la Reconstrucción con cambios (ARCC).

El sector industrial es el que ha registrado el mayor número de solicitudes de reapertura. Según cifras del Produce la mayoría pertenecía al rubro de restaurantes y hoteles -para recojo en local y entrega por delivery-, seguido de comercio electrónico de bienes para el hogar, industria metalmecánica, textil y confecciones, servicios de tecnología de información, entre otros.

Fuente: El Comercio

La entrada Scotiabank: Burocracia evitó que se cumpla la meta de reactivación económica en mayo aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Scotiabank: Inversión en infraestructura de transporte alcanzaría US$800 millones https://www.horizonteminero.com/scotiabank-inversion-en-infraestructura-de-transporte-alcanzaria-us800-millones/ Tue, 04 Feb 2020 10:49:43 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=17693 Para el presente año, según Scotiabank, se espera que la inversión en infraestructura de transporte supervisada por Ositran alcance un monto cercano a los US$800 millones, superior en 20% con respecto a lo registrado en el 2019. Este resultado sería impulsado por inversión en los segmentos de infraestructura ferroviaria (especialmente por parte del proyecto Linea 2), infraestructura portuaria (proyectos como Puerto de Salaverry y Puerto de San Martín) e infraestructura aeroportuaria (proyecto de ampliación del...

La entrada Scotiabank: Inversión en infraestructura de transporte alcanzaría US$800 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Para el presente año, según Scotiabank, se espera que la inversión en infraestructura de transporte supervisada por Ositran alcance un monto cercano a los US$800 millones, superior en 20% con respecto a lo registrado en el 2019.

Este resultado sería impulsado por inversión en los segmentos de infraestructura ferroviaria (especialmente por parte del proyecto Linea 2), infraestructura portuaria (proyectos como Puerto de Salaverry y Puerto de San Martín) e infraestructura aeroportuaria (proyecto de ampliación del AIJCH), siendo este incremento acotado por un bajo nivel esperado de inversión en infraestructura vial.

Con respecto a la Linea 2 del Metro de Lima, según Scotiabank, se proyecta una inversión alrededor de US$420 millones, siendo el monto anual más alto, explicado por el inicio de las obras de la etapa 1B del proyecto. Asimismo, se proyecta que en los próximos meses se eleve la velocidad de excavación con el uso de las tuneladoras, si se toma en cuenta que la fábrica de dovelas (piezas de concreto utilizadas para revestir el túnel) ya está concluida y en operación.

De otro lado, se espera que la etapa 1A del proyecto, la cual ya está en fase de acabados finales, esté concluida para mediados del 2021.

La ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chavez, por su parte, podría iniciarse en el segundo semestre del presente año. Se toma en cuenta que ya se adjudicó a un consorcio el desarrollo de obras preliminares en diciembre del año pasado (movimiento de tierras, demolición de estructuras existentes, retiro de escombros, nivelación del terreno, etc), que ya se cuenta con los terrenos disponibles para el desarrollo de la obra y con un nuevo cronograma de inversión.

En caso de concretarse este cronograma, se estaría entregando la segunda pista de aterrizaje para finales del año 2022 y el segundo terminal de pasajeros para el año 2024. Adicionalmente se considera las inversiones programadas en la rehabilitación de las pistas de aterrizaje de los aeropuertos de Chiclayo (inicio en febrero del 2019) y Piura, que demandarán en conjunto cerca de US$100 millones.

Con respecto a Puerto de Salaverry, esta estaría iniciando obras correspondientes a la primera etapa del proyecto, tomando en considerando que ya se completaron obras preliminares (dragado, mejoras en infraestructura administrativa, etc).

Asimismo, se espera, según scotibank, que continúen inversiones en el Puerto de San Martín, dado que ya se concluyó la primera etapa del proyecto en mención, y se continuarían con obras de la segunda, tercera y cuarta etapa (las cuales pueden concluirse hasta enero del 2021). Por último, se espera que durante este año se firme la adenda que permita iniciar la segunda etapa del proyecto Muelle Sur (Callao), la cual permitiría ampliar el muelle de atraque y el área destinada al patio de contenedores.

En el caso de infraestructura vial, se espera un monto de inversión similar al del año 2019, aunque el avance real de las obras en diversos proyectos concesionados dependería de la entrega de terrenos liberados y continuos en los próximos meses (contar con terrenos por tramos no permite continuidad de obras).

Fuente: Gestión

La entrada Scotiabank: Inversión en infraestructura de transporte alcanzaría US$800 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>