Senace – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Sat, 30 Aug 2025 02:58:39 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg Senace – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Proyectos mineros en el Perú tardan 40 años en promedio para desarrollarse https://www.horizonteminero.com/proyectos-mineros-en-el-peru-tardan-40-anos-en-promedio-para-desarrollarse/ Fri, 15 Aug 2025 16:38:18 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=36047 Pero, en el caso del cobre, podría tomar más de medio siglo, según investigación del IPE. El Instituto Peruano de Economía (IPE) presentó el estudio “De promesa a producción: el largo viaje de un proyecto minero en el Perú”, el cual -indicó- evidencia los plazos reales de la puesta en marcha de proyectos mineros relevantes en un contexto de mayor complejidad regulatoria y expansión de la minería ilegal. En general, según ese estudio, elaborado por...

La entrada Proyectos mineros en el Perú tardan 40 años en promedio para desarrollarse aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Pero, en el caso del cobre, podría tomar más de medio siglo, según investigación del IPE.

El Instituto Peruano de Economía (IPE) presentó el estudio “De promesa a producción: el largo viaje de un proyecto minero en el Perú”, el cual -indicó- evidencia los plazos reales de la puesta en marcha de proyectos mineros relevantes en un contexto de mayor complejidad regulatoria y expansión de la minería ilegal.

En general, según ese estudio, elaborado por encargo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el tiempo para la puesta en marcha de los proyectos mineros es cada vez más largo a nivel mundial.

Refiere que, según un estudio de S&P Global, pasar del descubrimiento al inicio de la producción toma casi 28 años en promedio, cuatro veces más que hace dos décadas, es decir que la cantidad de descubrimientos mineros en el mundo se ha reducido drásticamente.

Además, estos tienen una menor probabilidad de entrar en operación y el proceso para lograrlo es también más lento: hasta hace 50 años, el 20% de los proyectos entraba en operación luego de 10 años de su descubrimiento; hoy, apenas lo hace el 3%.

Panorama en el Perú

Perú no es la excepción: entre la exploración y el inicio de producción, los proyectos mineros tardan 40 años, en promedio, y va en aumento. Incluso, en el caso del cobre, este promedio alcanza los 62 años, refiere el IPE.

Además, 60% de este tiempo corresponde solo a la fase de exploración hasta la factibilidad mientras que el otro 40% a la obtención de permisos y autorizaciones ambientales, y el tiempo para la construcción de la mina, entre otros.

Sumado a ello, la puesta en marcha de un proyecto requiere, en promedio, la participación de más de tres empresas diferentes antes de concluir las exploraciones y estudios que determinan que un proyecto minero será factible.

Ello -concluyó- es muestra de los desafíos técnicos y financieros que enfrenta el desarrollo de una operación minera en nuestro país, y que se da en un contexto en el que el Perú impone más procedimientos administrativos que otros países mineros, lo que complejiza y retrasa la puesta en marcha de nuevos proyectos.

Plazos exceden los límites legales

Además, observa, los plazos reales suelen exceder largamente los límites legales, particularmente aquellos vinculados con los permisos ambientales y la consulta previa. En esa línea, comparado con otros países mineros, Perú se demora más en otorgar concesiones mineras.

La falta de políticas adecuadas ha reducido la competitividad del sector minero peruano. Pese a su alto potencial geológico, según el Instituto Fraser, el país ha perdido atractivo para nuevas inversiones, en un contexto de menor confianza empresarial, debilidad institucional y creciente inseguridad.

Así, advierte el IPE, las trabas a la minería en Perú han significado que, de los 29 proyectos más grandes de cobre paralizados en el mundo, 9 estén en el país, lo que representa el 22% de la producción potencial mundial detenida.

Como consecuencia, el Perú está desaprovechando los vientos externos favorables de precios récord de los metales. Así, la inversión minera está estancada en alrededor del 2% del PBI desde el 2020, menos de la mitad de lo alcanzado en el anterior ciclo de precios (4.8% en 2013).

Ello nos deja rezagados frente a países competidores: en Chile, la inversión minera sí ha aumentado en línea con los precios, superando el 4% de su PBI; y el Congo ha desplazado al Perú desde el 2023 como el segundo mayor productor de cobre a nivel mundial.

¿Qué estamos perdiendo?

Resolver estos retrasos es urgente pues la minería es motor clave para el crecimiento del Perú: genera 2.1 millones de empleos directos e indirectos (8,2% del total).

Además, su impacto regional es evidente: Apurímac pasó de ser la región más pobre al puesto 16 en 2024, triplicando su PBI; en contraste, Cajamarca redujo en 64% su producción de oro y hoy es la más pobre, pese a su enorme potencial.

Finalmente, el IPE estima que, si se ejecutara la cartera de proyectos aportaría a la economía más de 2 veces el valor del PBI, dinamismo que permitiría replicar la reducción de más de 20 puntos porcentuales que se vio en la pobreza entre 2007 y 2019, que cayó de 42% a 20%.

¿Qué políticas impulsar?

Según ese instituto, se requieren medidas integrales que permitan acelerar el desarrollo de proyectos mineros.

En ese sentido, en el evento Jueves Minero (realizado por el IIMP), el IPE presentó recomendaciones para simplificar y agilizar la tramitología, además de fortalecer instituciones clave en el proceso de certificación ambiental, como SENACE y ANA; fortalecer las relaciones con las comunidades, y combatir la minería ilegal.

Algo importante a resaltar en el contexto del reciente debate de una nueva Ley MAPE -señaló el IPE- es que, a sabiendas de los tiempos que toman los procesos necesarios para el desarrollo de una operación minera, reducir los plazos de las concesiones mineras es abrir espacios para la minería ilegal.

Fuente: Gestión

La entrada Proyectos mineros en el Perú tardan 40 años en promedio para desarrollarse aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Presidenta de la SNMPE sobre extensión del Reinfo: “Era la crónica de una muerte anunciada” https://www.horizonteminero.com/presidenta-de-la-snmpe-sobre-extension-del-reinfo-era-la-cronica-de-una-muerte-anunciada/ Wed, 25 Jun 2025 15:26:54 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35188 Julia Torreblanca expresó su preocupación por la decisión de prolongar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). También destacó que se tiene que evitar que la minería ilegal logre insertarse en los partidos políticos en las siguientes elecciones. La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Julia Torreblanca, cuestionó la nueva ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) adoptada por el Ejecutivo, a través del Ministerio de Energía y Minas...

La entrada Presidenta de la SNMPE sobre extensión del Reinfo: “Era la crónica de una muerte anunciada” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Julia Torreblanca expresó su preocupación por la decisión de prolongar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). También destacó que se tiene que evitar que la minería ilegal logre insertarse en los partidos políticos en las siguientes elecciones.

La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Julia Torreblanca, cuestionó la nueva ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) adoptada por el Ejecutivo, a través del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la cual se convierte en la cuarta extensión de este polémico registro desde que fue creado en el 2016. “Era la crónica de una muerte anunciada”,

Aun así, también señala que se está a tiempo de hacer de este plazo la última oportunidad para cerrar el proceso de formalización y empezar a hablar, a partir del 1 de enero del 2026, de la pequeña minería y minería artesanal formalizada. En tanto, también advierte sobre el riesgo de que la minería ilegal influya en las próximas elecciones, las cuales ya están en marcha. “Diario El Comercio. Todos los derechos reservados.”

— ¿Es un error de parte del gobierno el haber optado por seguir ampliando el Reinfo? ¿Cómo se toma esta decisión?

Para mí, era la crónica de una muerte anunciada. Porque ya el ministro lo había dicho a inicios del año que sí se estaba contemplando ampliar aún más el Reinfo. Sin embargo, tenía la esperanza de que se pueda acotar ese plazo y no se tenga que extender hasta diciembre de este año. Para nosotros es una preocupación el hecho de que se haya extendido. Pero creo que se da la oportunidad para que se pueda cerrar ya el proceso de formalización y hablar de minería artesanal y pequeña minería formal únicamente en adelante. Hacemos un llamado tanto al Minem para que pueda efectivamente tomar acciones y dar las normas para lograr que se cierre este proceso, por un lado; y por el otro, que el gobierno despliegue las mejores estrategias para concretar los fines de la ley y no se esté ampliando ya más por medidas populistas y por presión social. Creemos que esa es la oportunidad que se tiene. Y el otro llamado que hago es a todos los mineros informales, que puedan acelerar los trámites y puedan completar los requisitos del Reinfo para que estén preparados y, al cierre del 31 de diciembre del 2025, y a partir del 1 de enero del 2026, conozcan apropiadamente cuáles son sus obligaciones, sus derechos y puedan igual que el resto de peruanos cumplir con las normas para desarrollar la actividad minera de manera responsable.

“Y eso es lo que necesitamos evitar, que la minería ilegal busque gobernar nuestro país y que tampoco se inserte en los partidos y agrupaciones políticas para las siguientes elecciones. Acá tiene que primar el beneficio de todos los peruanos, no el beneficio de los mineros ilegales”

— No se quería aceptar de parte de los entes encargados de manera explícita, pero era previsible por todo lo que estaba ocurriendo. Se veía inminente. En el Congreso, tampoco prosperó la ‘Ley Mape’, inclusive se intentó meter otros mecanismos en esta propuesta que se hizo desde la Comisión de Energía y Minas. ¿Pero quién termina ganando con esta prolongación?

Solamente las economías ilegales, la minería ilegal y aquella minería que no quiere formalizarse. Ha habido un régimen de formalización hace 20 años, el Reinfo ya tiene casi nueve años. Y si no lo han hecho en este período es porque no lo quieren hacer. ¿Quiénes se benefician? Justamente, quienes tienen cercanía con algunos congresistas. Y eso es lo que necesitamos evitar, que la minería ilegal busque gobernar nuestro país y que tampoco se inserte en los partidos y agrupaciones políticas para las siguientes elecciones. Acá tiene que primar el beneficio de todos los peruanos, no el beneficio de los mineros ilegales. Y asegurar, además, que de manera transparente se pueda trabajar en una ‘Ley Mape’ que sí defina muy bien tanto las obligaciones como los derechos de los nuevos mineros artesanales y pequeños mineros. Y la rectoría que tiene el Minem esté claramente definida para lograr que en adelante hablemos solamente de una minería: la minería formal, que eso es lo que nos interesa a todos. Y la intención con esto no es dejar sin trabajo a los mineros ilegales, es que puedan trabajar cumpliendo las normas de seguridad, cuidando su vida y cuidando el medio ambiente también.

— Pero esta conversación donde hay la expectativa de que finalmente sí es el último plazo ya se ha tenido. Para usted, ¿están ahora sí dadas ciertas condiciones que permitirían decir que esta es la última ampliación? ¿O hay un riesgo de volver al mismo círculo vicioso?

Efectivamente, existe un riesgo grande. Sé que existen las buenas intenciones, pero de buenas intenciones está lleno el infierno, dice el dicho. Lo que nosotros necesitamos asegurar es que se responsabilicen las autoridades correspondientes. Y el rector de la formalización ya es el Minem, hasta hace poco eran los gobiernos regionales. Necesitamos asegurar que tenemos no solamente la mejor estrategia a nivel nacional, y esa es una labor del gobierno, del Minem. Y cada institución debe asumir el papel que les corresponde: Sunafil, Sunat, UIF, Mininter, Sucamec, Mincul, SENACE, SERNANP, etcétera. Sí hemos estado en esta situación, comparto su preocupación. Pero creo que lo que necesitamos asegurar es que se concluya el proceso de formalización. Estamos a tiempo para que todos puedan hacer su trámite. ¿Qué va a pasar si no culminan? El 1 de enero del 2026 son responsables tanto el Minem, Minam, Mininter, entre otros, de asegurar que aquellas personas que no tienen una concesión minera vigente a su nombre, o un contrato correspondiente firmado por el titular, no pueden ejercer minería en el Perú. Estamos a tiempo. Y la reflexión es que nosotros, como SNMPE, sí queremos que más peruanos trabajen en minería, sí queremos que quienes hoy están trabajando con el debido título, sea Reinfo o con un contrato de explotación, lo sigan haciendo. Pero siempre y cuando estén en el margen de la ley. Ese es el llamado de atención a nuestras autoridades, tienen casi seis meses y tienen que apurar el paso.

— Efectivamente, quien ejerce hoy en día la rectoría es el Minem. ¿Su eje de trabajo para lograr la formalización está bien centrado, o debe tener otro enfoque en estos seis meses? Porque seis meses pasan bastante rápido…

Esta mañana escuché las declaraciones del ministro, que indicaba que se va a dar un decreto supremo en donde se van a marcar las pautas y las condiciones para ver quiénes permanecen en el Reinfo y quiénes no, quiénes tienen este plazo adicional y quiénes no. Creo que lo que se tiene que hacer es tener un decreto con mucha claridad, sin ambigüedades, que no deje áreas grises que puedan ser aprovechadas justamente por aquellos ilegales que no tienen la voluntad de formalizarse, que no lo han hecho en los últimos 20 años ni en los últimos ocho años y que, por ende, no lo van a hacer. Entonces, deberíamos desplegar todo esfuerzo y estrategia para lograr que todos aquellos mineros con Reinfo, pero que están en concesiones mineras ajenas, esos registros deben eliminarse de plano y darse de baja. Salvo que tengan un contrato expreso del titular que voluntariamente acepte que estén desarrollando esa actividad ahí. Pero de lo contrario, ese es el primer paso, depurar el Reinfo. Y esa es una oportunidad que tiene hoy día el Minem. Tiene la base de datos, hay la tecnología para hacerlo. Uno, quien está en concesión minera ajena debería salir ya del registro. Segundo, el que declara estar extrayendo mineral de una zona determinada y está sacando de otra zona, ese Reinfo también debería darse de baja. Entonces, hay la oportunidad de depurar el registro muy rápidamente en estos seis meses y debería hacerse en menos tiempo porque tiene que darse el ministerio el plazo adecuado también para supervisar y asegurar que las acciones que está tomando tengan el éxito necesario. De ahí la importancia de contar con una estrategia y además con las responsabilidades que asuma cada una de las instituciones.

— ¿Hay evidencia concreta y aterrizada que demuestre que esta nueva ampliación va a poder terminar de permitir cerrar el proceso de formalización y que no es más de lo mismo?

No tenemos evidencias concretas; y hacemos un llamado al gobierno para que las dé. Que dé esas señales en las que pueda no solamente demostrar que está trabajando en esta formalización de manera seria, sino que nos informe no solamente al gremio, sino a todos los peruanos, cuál es esa estrategia y los pasos que se van a seguir para lograr que al 31 de diciembre se cierre el proceso de formalización. Porque de ninguna manera podemos permitir que la ‘Ley Mape’ se convierta, con cualquier nombre, en una extensión del Reinfo. Ya no puede haber un proceso de formalización. En ninguna parte del mundo hay un proceso de formalización indefinido, el plazo ya se puso y ese plazo es 31 de diciembre del 2025. Entonces, debemos asegurar que se toman los pasos correctos para que el 1 de enero del año 2026 podamos hablar de todos los mineros formales y con conocimiento de sus derechos y sus obligaciones.

— Pero, justamente, este tema de afrontar la minería informal e, incluso, la ilegal, es un trabajo que compete ya no solo al ente rector que es el Minem, sino también entra el Congreso. En seis meses, no se pudo sacar adelante una ‘Ley Mape’, que fue la excusa para la última ampliación. ¿Qué tan relevante también es lo que pueda ocurrir en estos próximos meses al interior del Congreso?

Es muy relevante. Y para eso tiene que haber compromiso no solamente de la nueva Comisión de Energía y Minas, sino de todas las entidades opinantes, empezando por el Minem, MEF, entre otros que deben participar en esta revisión de la ‘Ley Mape’ y asegurar de que no se vuelva a usar de excusa para una disfrazada o velada ampliación del régimen de formalización bajo el título de ‘Ley Mape’. Es muy importante. Y, además, tenemos asegurar que cada uno de los congresistas está representando al Perú, a su población y no a los intereses personales o representando a la minería ilegal que podría haber financiado sus campañas. Creo que ahí hay una responsabilidad muy grande de asegurar que la nueva ‘Ley Mape’ sea una ley técnica. Se cuenta con la opinión del Minem desde el año pasado, la SNMPE y muchas otras instituciones han hecho llegar ya sus opiniones y propuestas para que esta ley sea técnica, para que pueda aplicarse en el campo. Sin embargo, lo que se necesita es la voluntad política y por eso hablaba yo del Minem como ente rector para la aplicación de las normas, pero quien tiene en sus manos la nueva ‘Ley Mape’ es el Congreso. Y hacemos un llamado para que se haga esta priorización en la siguiente legislatura y la ‘Ley Mape’ pueda entrar a discusión a la brevedad posible y lograr que el producto final no solamente dé seguridad jurídica a los nuevos pequeños mineros y mineros artesanales, sino de que no viole los derechos de los actuales titulares de concesiones mineras, que respete el régimen minero ya exitoso en el Perú. Entonces, hay una agenda y una tarea pendiente que esperamos se pueda concluir a la brevedad posible iniciada la legislatura siguiente. Pero para eso no solamente necesitamos intenciones, sino que necesitamos compromiso y transparencia de parte de los congresistas también para asegurar que nos representan a todos. Porque la minería ilegal nos impacta a todos los peruanos y eso es lo que necesitamos cambiar.

— ¿Cuál es el perfil entonces, en ese marco, que debe tener el nuevo presidente o la nueva presidenta de la Comisión de Energía y Minas en la nueva legislatura que va a iniciar el Congreso en agosto?

Para empezar, tiene que ser una persona que no esté vinculada de manera alguna a la minería ilegal. Que no sea titular de Reinfo, que su familia tampoco esté vinculada a actividades mineras, a fin de garantizar la transparencia y el éxito de la nueva ley que, esperamos nosotros, sea una ley técnica.

— ¿Puede que se hable de una quinta ampliación al final del año?

Hacemos una invocación seria al ministro de Energía y Minas y al gobierno en general, que preside la señora Boluarte, a fin de que no se vuelva a ampliar este régimen. Y más bien se termine ya el proceso de formalización en beneficio de todos los peruanos. Creo que estamos a tiempo y tenemos, además, que asegurar que para el próximo periodo electoral todos los candidatos deberían firmar un pacto no solamente de transparencia, sino de gobernabilidad, asegurando que sus campañas no van a ser financiadas por la minería ilegal. Entonces, que puedan ellos mostrar esto públicamente para asegurarnos que cuando elegimos nosotros los peruanos lo hagamos conociendo y entendiendo qué personas son. “Diario El Comercio. Todos los derechos reservados.”

Fuente: Comercio

La entrada Presidenta de la SNMPE sobre extensión del Reinfo: “Era la crónica de una muerte anunciada” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MAQ-EMIN 2025: Senace aprobó 87 proyectos mineros por US$ 8400 millones al cumplir con evaluación ambiental https://www.horizonteminero.com/maq-emin-2025-senace-aprobo-87-proyectos-mineros-por-us-8400-millones-al-cumplir-con-evaluacion-ambiental/ Fri, 30 May 2025 13:48:58 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34667 Viceministro de Minas, Henry Luna, explicó en conferencia que el Perú produce 8 de los 17 metales para la transición energética, vitales para un futuro más sostenible y con bajos niveles de carbono. La industria minera ha logrado avances trascendentales en el desafío de equilibrar el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental y social. Ello quedó demostrado en el informe entregado por las autoridades en la Feria de Maquinaria y Tecnología Minera MAQ-EMIN 2025 organizado...

La entrada MAQ-EMIN 2025: Senace aprobó 87 proyectos mineros por US$ 8400 millones al cumplir con evaluación ambiental aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
  • Viceministro de Minas, Henry Luna, explicó en conferencia que el Perú produce 8 de los 17 metales para la transición energética, vitales para un futuro más sostenible y con bajos niveles de carbono.
  • La industria minera ha logrado avances trascendentales en el desafío de equilibrar el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental y social. Ello quedó demostrado en el informe entregado por las autoridades en la Feria de Maquinaria y Tecnología Minera MAQ-EMIN 2025 organizado por el Capítulo de Ingeniería de Minas del CD Lima – CIP.

    Silvia Cuba Castillo, presidenta ejecutiva del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), informó que el sector minero es el que más proyectos presenta a su institución.

    “Hasta el 16 de mayo último hemos aprobado 87 iniciativas por 8,400 millones de dólares”, dijo la titular del organismo público especializado en la evaluación ambiental de proyectos de inversión en el Perú, adscrito al Ministerio del Ambiente.

    En la actualidad existen otros 92 proyectos en evaluación por unos 15 000 millones de dólares, 80% de los cuales están relacionados con la minería, detalló Cuba Castillo durante su participación en MAQ-MIN 2025, que se realizó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

    BALANCE Y PROYECCIONES

    En representación del ministerio de Energía y Minas, el viceministro de Minas, Henry Luna Córdova, presentó un balance económico del comportamiento del sector durante los primeros meses del año.

    Explicó que se alcanzó 1059 millones de dólares en inversiones, 2611 millones de soles en transferencias, 6072 millones de soles en recaudación fiscal y 8227 millones de dólares en exportaciones mineras. En tanto, se generaron 242 mil puestos de trabajo directos.

    En su ponencia “Análisis y Proyecciones del Sector Minero en el Perú”, refirió que el Perú produce 8 de los 17 metales para la transición energética, vitales para un futuro más sostenible y con bajos niveles de carbono.

    HECHO EN PERÚ

    Luna Córdova destacó la realización de MAQ-MIN 2025 como una oportunidad para posicionar al Perú en el mundo como uno de los principales países mineros.

    Durante su conferencia, Roque Benavides, presidente de Compañía de Minas Buenaventura, subrayó el rol estratégico de las universidades en la generación de innovación y tecnología aplicada a la industria.

    “El país necesita centros de estudio que hagan verdadera investigación con impacto. Una universidad que no investiga, no es una universidad. Lo que requerimos son instituciones que desarrollen investigación aplicada, con resultados concretos que respondan a las necesidades del sector productivo, especialmente el minero”, puntualizó.

    Durante la clausura, Jorge Soto Yen, presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del CD Lima del Colegio de Ingenieros del Perú, agradeció el apoyo de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica, Geográfica, Ambiental, Civil y Arquitectura de la UNMSM para la realización del evento.

    Asimismo, destacó la figura de Germán Arce y la directiva del capítulo, impulsores de este cónclave que espera consolidarse en el tiempo.

    Por su parte, Arce explicó que la feria bajo el lema: “Hecho en Perú”, nació como un reconocimiento a los fabricantes nacionales de maquinaria y equipos, cuya capacidad y tecnología quedó demostrado “es de clase mundial”.

    Fuente: Difusión

    La entrada MAQ-EMIN 2025: Senace aprobó 87 proyectos mineros por US$ 8400 millones al cumplir con evaluación ambiental aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Hochschild Mining presentó una nueva propuesta de mejoras en Pallancata ante el Senace https://www.horizonteminero.com/hochschild-mining-presento-una-nueva-propuesta-de-mejoras-en-pallancata-ante-el-senace/ Wed, 23 Apr 2025 16:09:47 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33963 Minera Ares, subsidiaria peruana de Hochschild Mining, presentó una nueva propuesta de mejoras en Pallancata ante el Senace. ¿Qué modificaciones proponen en esta unidad minera? La subsidiaria peruana de Hochschild Mining, Compañía Minera Ares, presentó el octavo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) relacionado con la segunda modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la unidad minera de oro y plata Pallancata (Ayacucho), ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace). El...

    La entrada Hochschild Mining presentó una nueva propuesta de mejoras en Pallancata ante el Senace aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Minera Ares, subsidiaria peruana de Hochschild Mining, presentó una nueva propuesta de mejoras en Pallancata ante el Senace. ¿Qué modificaciones proponen en esta unidad minera?

    La subsidiaria peruana de Hochschild Mining, Compañía Minera Ares, presentó el octavo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) relacionado con la segunda modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la unidad minera de oro y plata Pallancata (Ayacucho), ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace). El objetivo de la propuesta es obtener la certificación ambiental para implementar una serie de ajustes menores en componentes auxiliares del depósito de relaves Pallancata. ¿Qué cambios se quieren efectuar?

    Las mejoras propuestas contemplan la modificación de los caminos de acceso perimetrales Este y Oeste, así como la adecuación de los canales de derivación en ambos sectores y la reubicación del concreto situado en la margen izquierda del Dique de Derivación del Relave (DDR).

    Dichos cambios, según detalló el ITS, buscan mejorar los aspectos operativos del depósito de relaves, principalmente, en el manejo de aguas de no contacto. La empresa aseguró que estas intervenciones no generan impactos ambientales negativos.

    Además, indicó que las acciones se llevarán a cabo dentro del Área de Influencia Ambiental Directa (AIAD) previamente aprobada en la Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) de Pallancata, lo que permite mantener los límites ya evaluados por la autoridad ambiental.

    Ejecución e inversión en el proyecto de Hochschild Mining

    El ITS indicó, asimismo, que las actividades contempladas en la modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la unidad minera Pallancata se iniciarán una vez concluida la suspensión temporal de operaciones autorizada por el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

    Dicha suspensión fue solicitada por la empresa y aprobada en 2023, estableciendo el cese de actividades desde el 1 de noviembre de 2023 hasta el 1 de noviembre de 2026. En ese sentido, la etapa de construcción de las mejoras propuestas en el octavo ITS está programada para iniciar a partir de noviembre de 2026.

    Según el cronograma técnico, los trabajos —que incluyen caminos perimetrales y canales de derivación— se desarrollarán progresivamente entre 2026 y 2034, abarcando las fases de construcción, operación, cierre y post-cierre. La inversión destinada para estos cambios asciende a US$ 1.5 millones.

    Fuente: Gestión

    La entrada Hochschild Mining presentó una nueva propuesta de mejoras en Pallancata ante el Senace aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Poderosa en mina de oro en La Libertad: mejoras por S/ 22 mlls, ¿a qué se destinará? https://www.horizonteminero.com/poderosa-en-mina-de-oro-en-la-libertad-mejoras-por-s-22-mlls-a-que-se-destinara/ Tue, 25 Mar 2025 14:58:41 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33502 Minera Poderosa presentó ante el Senace un Cuarto Informe Técnico Sustentatorio (ITS), con el que busca obtener la certificación ambiental para nuevas instalaciones en su unidad minera de oro Santa María (La Libertad). Compañía Minera Poderosa presentó un Cuarto Informe Técnico Sustentatorio (ITS) para su operación minera de oro ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace). De esa manera, busca obtener la certificación ambiental para nuevas instalaciones en su unidad...

    La entrada Poderosa en mina de oro en La Libertad: mejoras por S/ 22 mlls, ¿a qué se destinará? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Minera Poderosa presentó ante el Senace un Cuarto Informe Técnico Sustentatorio (ITS), con el que busca obtener la certificación ambiental para nuevas instalaciones en su unidad minera de oro Santa María (La Libertad).

    Compañía Minera Poderosa presentó un Cuarto Informe Técnico Sustentatorio (ITS) para su operación minera de oro ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace). De esa manera, busca obtener la certificación ambiental para nuevas instalaciones en su unidad Santa María, en Pataz (La Libertad).

    Dicha iniciativa se enmarca en la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA), aprobado en 2017, que permitió ampliar la capacidad de procesamiento de la planta de beneficio Santa María I de 600 a 1,000 toneladas métricas por día (TMD). La empresa ya cuenta con la aprobación de tres ITS anteriores, los cuales le han permitido adecuar su infraestructura a las normativas vigentes.

    El nuevo informe propone la construcción de componentes adicionales dentro del área minera para fortalecer las operaciones y optimizar el sistema de servicios en la unidad. Entre dichos componentes, destacan áreas recreativas, estacionamientos, talleres de mantenimiento y almacenes, así como sistemas de tratamiento de agua potable y residual, una casa compresora y un sistema de bombeo para abastecimiento de agua.

    Además, la minera planea habilitar un almacén de residuos, un relleno para desechos no aprovechables, un almacén temporal de madera en desuso y una bocamina para el transporte de mineral. Según el documento, los impactos ambientales de estos nuevos elementos serán mínimos y no superarán los efectos previamente evaluados en el estudio ambiental aprobado.

    La solicitud se ajusta a la normativa vigente, que permite a las empresas mineras realizar modificaciones en su infraestructura sin presentar un nuevo EIA, siempre que no generen impactos adicionales, indicó Poderosa.

    Poderosa estimó una inversión de S/ 22 millones para implementar las referidas mejoras, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los estándares ambientales y operativos, así como la seguridad y bienestar del personal en la unidad minera.

    Proyectos de Poderosa en evaluación

    A finales de 2024, Carlos Villanes, jefe de Prospección y Exploración Regional en Minera Poderosa, adelantó que la empresa evaluaba instalar una nueva mina en La Libertad. “Tenemos proyectos cerca de la mina, aunque no en la operación misma, que están en fase de evaluación para determinar su viabilidad en el corto plazo. Sería una operación pequeña, pero viable”, comentó en una entrevista con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

    Además, la compañía tiene proyectos de mediano y largo plazo en otras regiones del país, aunque estos requieren aún varias fases de desarrollo antes de alcanzar la etapa de factibilidad. “En estos casos, el proceso puede demorar entre 10 y 15 años”, precisó.

    De cara al 2025, la minera planeaba expandir su programa de exploración en distintas regiones del país y evaluar nuevos territorios, tanto en la costa peruana como en el extranjero. “Hasta ahora, hemos trabajado principalmente en la zona oriental de los Andes, pero queremos ampliar nuestra presencia hacia la costa. También estamos considerando iniciar proyectos de investigación fuera de Perú”, adelantó.

    Los mencionados planes forman parte de la estrategia de exploración de Poderosa para los próximos tres a cuatro años, en búsqueda de consolidar su crecimiento en el sector minero.

    Fuente: Gestión

    La entrada Poderosa en mina de oro en La Libertad: mejoras por S/ 22 mlls, ¿a qué se destinará? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    En seis meses, aprobamos proyectos por más de US$ 10,600 millones que suman a la reactivación económica https://www.horizonteminero.com/en-seis-meses-aprobamos-proyectos-por-mas-de-us-10600-millones-que-suman-a-la-reactivacion-economica/ Thu, 13 Mar 2025 16:43:58 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33322 En seis meses, el Senace otorgó certificación ambiental a 120 proyectos por más de US$ 10,600 millones en inversiones sostenibles, cifra que aporta a la reactivación económica del país con protección ambiental y participación informada de los ciudadanos, generando oportunidades para la población, especialmente en segmentos vulnerables. El periodo comprende desde agosto del 2024 a febrero del 2025, con la presidencia ejecutiva de Silvia Cuba Castillo. La gestión prioriza la celeridad y el rigor técnico...

    La entrada En seis meses, aprobamos proyectos por más de US$ 10,600 millones que suman a la reactivación económica aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    En seis meses, el Senace otorgó certificación ambiental a 120 proyectos por más de US$ 10,600 millones en inversiones sostenibles, cifra que aporta a la reactivación económica del país con protección ambiental y participación informada de los ciudadanos, generando oportunidades para la población, especialmente en segmentos vulnerables.

    El periodo comprende desde agosto del 2024 a febrero del 2025, con la presidencia ejecutiva de Silvia Cuba Castillo.
    La gestión prioriza la celeridad y el rigor técnico en las evaluaciones, nuevos marcos legales, el trabajo de los equipos por unidades funcionales especializadas, e innovación tecnológica.

    El impacto positivo de las inversiones sostenibles se refleja además en el beneficio social: garantizarán nuevos puestos de mano de obra y acceso a servicios públicos a más de 250 mil beneficiarios directos, y de forma secundaria, a más de 480 mil personas. Así se contribuye a la reducción de desigualdades sociales y al cierre de brechas.

    Proyectos estratégicos

    En el periodo descrito, se aprobaron 49 proyectos en el sector Transportes, 37 en Minería, 12 en Agricultura, 8 en Hidrocarburos, 6 en Electricidad y 6 en Salud, 1 en Saneamiento y 1 en Vivienda.

    Destacan la Cuarta Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado de Las Bambas por US$ 6,646 millones en Apurímac. Asimismo, los Informes Técnicos Sustentatorios de mineras Quellaveco (US$ 850 millones) y Cuajone (US$ 605 millones) en Moquegua, el Estudio de Impacto Ambiental detallado del Complejo Hidroeléctrico Huamuco por US$ 584 millones (Huánuco), y el IGAPRO de creación del servicio de protección ante el peligro de inundaciones en río La Leche, por US$ 215 millones en beneficio de Lambayeque.

    En seis meses, Senace lideró 86 talleres y audiencias de participación ciudadana, con 4,936 personas informadas sobre la certificación ambiental de proyectos en sus localidades, reflejando un enfoque integral, transparente y comprometido con el medioambiente.

    Sobre el Senace

    El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, que evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión del país, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva.

    La entrada En seis meses, aprobamos proyectos por más de US$ 10,600 millones que suman a la reactivación económica aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Coimolache con luz verde de Senace a modicaciones en Tantahuatay por US$26 mlls https://www.horizonteminero.com/coimolache-con-luz-verde-de-senace-a-modicaciones-en-tantahuatay-por-us26-mlls/ Tue, 14 Jan 2025 19:11:40 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=32514 El Senace dio conformidad al primer ITS de la Tercera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) de Tantahuatay (Cajamarca), presentado por la minera Coimolache, afiliada a Buenaventura. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó la conformidad al primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Tercera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) de la Unidad de Producción Tantahuatay (Cajamarca), presentado por la compañía minera Coimolache, una empresa afiliada y...

    La entrada Coimolache con luz verde de Senace a modicaciones en Tantahuatay por US$26 mlls aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    El Senace dio conformidad al primer ITS de la Tercera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) de Tantahuatay (Cajamarca), presentado por la minera Coimolache, afiliada a Buenaventura.

    El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó la conformidad al primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Tercera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) de la Unidad de Producción Tantahuatay (Cajamarca), presentado por la compañía minera Coimolache, una empresa afiliada y gerenciada por Buenaventura. De esta manera, avanza en su intento de hacer variaciones en los componentes principales e implementar otros, con una importante inversión. ¿De qué trata?

    Según la resolución del Senace, las modificaciones que han sido planteadas implican la generación de impactos ambientales negativos no significativos, las cuales cuentan con medidas de manejo ambiental para su prevención, control y mitigación.

    Dentro de las propuestas de la minera, se encuentran incrementar en 3.51 hectáreas (ha) la zona noroeste y disminuir en 4.48 ha la zona sur del Tajo Tantahuatay, debido a que la zona a reducir presenta baja ley, por lo cual su explotación no es económicamente factible en la actualidad no es económicamente factible; mientras que en el sector noroeste hay una mejor ley. Además, debido a esa situación, se implementará una extensión del sistema de manejo de agua.

    La compañía también busca incrementar en 10.39% el Tajo Mirador de 65.52 ha hasta los 72.39 ha en total debido a que se ha identificado sectores de una ley económicamente rentable, así como implementar un sistema de manejo de agua para esta ampliación. Además, producto de las extensiones de los tajos, se aumentará en 5.93 ha la Fase 8 y se reforzará la berma perimetral.

    Asimismo, se propuso incrementar el PAD de Lixiviación Tantahuatay y reubicar la estación de rebombeo con su sistema de impulsión para el riego de la Fase 8 del PAD de Lixiviación Tantahuatay. De igual manera, se actualizará el proceso de la planta de procesos Tantahuatay para considerar la comercialización del subproducto mercurio, además de una decena de modificaciones que involucra ampliaciones, mejoras tecnológicas e implementación de componentes auxiliares.

    Cronograma e inversión

    De acuerdo con el ITS de la minera Coimolache, las modificaciones contemplan seis años para la etapa de construcción y ocho años para la operación, de los cuales los dos últimos serán para el proceso de lavado y relixiviación en los pads de lixiviación; seis años en la etapa de cierre y cinco años para la fase de post cierre.

    Asimismo, se estima que el proyecto presentado implicará una inversión que supera los US$25.9 millones.

    Tras obtener la conformidad del Senace, la minera Coimolache deberá poner en conocimiento de la población del área de influencia social, la conformidad otorgada al ITS antes de la ejecución del proyecto.

    La entrada Coimolache con luz verde de Senace a modicaciones en Tantahuatay por US$26 mlls aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Juan Carlos Ortiz: Esperamos que la Ventanilla Única Digital cuente con una fase adicional en julio https://www.horizonteminero.com/juan-carlos-ortiz-esperamos-que-la-ventanilla-unica-digital-cuente-con-una-fase-adicional-en-julio/ Mon, 06 Jan 2025 19:11:11 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=32370 Vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú afirma que el sector está pendiente de los avances del proyecto del Ministerio de Energía y Minas, con el cual se busca reducir la tramitología. Lima, 06 de enero de 2025. Tras el anuncio del Ministerio de Energía y Minas (Minem) respecto a que se prevé la conclusión de la implementación de la Ventanilla Única Digital (VUD) del sector minería en julio, el vicepresidente del Instituto...

    La entrada Juan Carlos Ortiz: Esperamos que la Ventanilla Única Digital cuente con una fase adicional en julio aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú afirma que el sector está pendiente de los avances del proyecto del Ministerio de Energía y Minas, con el cual se busca reducir la tramitología.

    Lima, 06 de enero de 2025. Tras el anuncio del Ministerio de Energía y Minas (Minem) respecto a que se prevé la conclusión de la implementación de la Ventanilla Única Digital (VUD) del sector minería en julio, el vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Juan Carlos Ortiz, mostró sus expectativas al respecto.

    En comunicación con el IIMP, indicó que la industria está pendiente del avance de este proyecto del Minem, el cual fue lanzado en PERUMIN 36, y que de concretarse permitirá contribuir con los objetivos que exige el Plan Nacional de Competitividad y Productividad para impulsar el crecimiento económico a mediano y largo plazo del país.

    “La industria minera está muy pendiente de los avances de este proyecto y que esperamos que se alcance el objetivo de entregar una fase adicional ejecutada para julio”, apuntó Ortiz. Recordó que la VUD es una modalidad de servicios integrados que permitirá a través de una plataforma tecnológica, atender los servicios y procedimientos administrativos de manera articulada, con las entidades públicas que intervienen en el ciclo de un proyecto de inversión minera.

    Desde un canal único de contacto, el Minem articulará con las nueve entidades vinculadas (INGEMMET, SERNANP, SUNARP, SENACE, SBN, INGEMMET, MINCUL, ANA, SERFOR y SUCAMEC) para brindar al inversionista minero los permisos y autorizaciones para la exploración, explotación y beneficio de manera rápida y transparente.
    Este proceso incluye la simplificación de procedimientos administrativos y permitirá la interoperabilidad con entidades de la administración pública y usuarios, a lo largo de toda la vida del proyecto minero.

    Etapa actual del proyecto
    Actualmente, la etapa de la implementación de la VUD se encuentra en la fase 2, con una mejora regulatoria que incluye 21 medidas que se viene trabajando a través de Mesas Ejecutivas a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas, realizando el análisis de todos los procesos con la finalidad de suprimir o simplificar procedimientos y trámites del ciclo minero.

    Paralelamente, se viene gestionando con una entidad cooperante para la culminación de la reformulación del estudio de preinversión de la VUD y pasar a la siguiente etapa de la elaboración del expediente técnico.
    La Dirección General de Minería del Minem ha tomado la iniciativa de requerir información a las entidades vinculadas, a efectos de avanzar con el diagnóstico para el estudio de preinversión.

    Fuente: Difusión

    La entrada Juan Carlos Ortiz: Esperamos que la Ventanilla Única Digital cuente con una fase adicional en julio aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Southern con luz verde de Senace a cambios en Tía María: las obras aprobadas https://www.horizonteminero.com/southern-con-luz-verde-de-senace-a-cambios-en-tia-maria-las-obras-aprobadas/ Thu, 05 Dec 2024 11:15:32 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=32041 El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) comunicó la conformidad al segundo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) del proyecto Tía María, presentado por Southern Perú Copper Corporation. ¿Qué modificaciones realizará? El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) reportó la conformidad al segundo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Unidad Minera Tía María, presentado por Southern Perú Copper Corporation. La mencionada unidad minera está ubicada en los distritos de...

    La entrada Southern con luz verde de Senace a cambios en Tía María: las obras aprobadas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) comunicó la conformidad al segundo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) del proyecto Tía María, presentado por Southern Perú Copper Corporation. ¿Qué modificaciones realizará?

    El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) reportó la conformidad al segundo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Unidad Minera Tía María, presentado por Southern Perú Copper Corporation. La mencionada unidad minera está ubicada en los distritos de Cocachacra, Dean Valdivia y Mejía, en Islay (Arequipa).

    Dicho ITS comprende modificaciones menores que Southern Perú ha previsto realizar dentro del área del proyecto. En detalle, los cambios consisten en la ampliación de campamentos, modificación de caminos de acceso a mina y reubicación de depósitos de ripios, entre otros, que implican la generación de impactos ambientales no significativos.

    El ITS es un instrumento de gestión ambiental necesario para realizar modificaciones o ampliaciones que generen impactos no significativos al ambiente, o que involucren mejoras tecnológicas en un proyecto.

    Tal instrumento ambiental cumple con lo dispuesto en el “Reglamento de protección y gestión Ambiental para las actividades de explotación, beneficio, labor general, transporte y almacenamiento minero”, aprobado por el Decreto Supremo 040-2014-EM y sus modificatorias; y en los “Criterios técnicos que regulan la modificación de componentes mineros o ampliaciones y mejoras tecnológicas en las unidades mineras de proyectos de exploración y explotación con impactos ambientales no significativos a través de un Informe Técnico Sustentatorio”, aprobados por Resolución Ministerial 120-2014-MEM/DM.

    El proyecto Tía María

    La construcción del proyecto minero Tía María comenzará a inicios del 2025 con una inversión de aproximadamente US$ 1,400 millones, indicó el presidente ejecutivo de Southern Perú, Oscar González, en septiembre último. Así, se proyecta que la mina entre en funcionamiento en un plazo aproximado de dos años.

    Dicho proyecto es uno de los desarrollos mineros más importantes en Perú en la última década. La operación produciría alrededor de 120,000 toneladas de cobre anuales, un volumen considerable que fortalecerá la posición de Perú como uno de los principales exportadores de este metal a nivel mundial. Este incremento en la producción de cobre tendrá un efecto positivo no solo en el sector minero, sino también en la economía del país en general.

    En noviembre último, Jorge Meza, director general de Operaciones de la minera, informó que la compañía tiene un plan de inversiones en sus diferentes operaciones por US$9,000 millones, incluyendo la ampliación de la unidad minera de Cuajone por US$650 millones, la puesta en marcha del proyecto minero Tía María y la ampliación de la fundición y refinería de cobre en Ilo, por US$1,400 millones.

    Fuente: Gestión

    La entrada Southern con luz verde de Senace a cambios en Tía María: las obras aprobadas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Senace aprobó 33 proyectos de electricidad e hidrocarburos durante el 2024 https://www.horizonteminero.com/senace-aprobo-33-proyectos-de-electricidad-e-hidrocarburos-durante-el-2024/ Wed, 20 Nov 2024 15:58:48 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31755 Las iniciativas que recibieron luz verde del organismo incluyen centrales hidroeléctricas y pozos de hidrocarburos ubicados en 12 regiones del Perú. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) informó que, en lo que va del 2024, ha aprobado 33 proyectos ubicados en 12 regiones del país, en los sectores de Electricidad e Hidrocarburos, con una inversión superior a los US$ 1,000 millones. Según indica el organismo, estas iniciativas se desarrollan bajo...

    La entrada Senace aprobó 33 proyectos de electricidad e hidrocarburos durante el 2024 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Las iniciativas que recibieron luz verde del organismo incluyen centrales hidroeléctricas y pozos de hidrocarburos ubicados en 12 regiones del Perú.

    El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) informó que, en lo que va del 2024, ha aprobado 33 proyectos ubicados en 12 regiones del país, en los sectores de Electricidad e Hidrocarburos, con una inversión superior a los US$ 1,000 millones.

    Según indica el organismo, estas iniciativas se desarrollan bajo un enfoque que prioriza el equilibrio entre el crecimiento económico, la protección ambiental y el bienestar de las comunidades. Los proyectos abarcan regiones clave como Huánuco, Ucayali, Lima, Loreto, Piura, Cusco, Ica, Puno, Arequipa, Pasco, Callao y Ayacucho.

    “En el Senace convertimos los retos ambientales en oportunidades de crecimiento sostenible para el Perú, con compromiso, transparencia y participación ciudadana efectiva”, señaló Silvia Cuba Castillo, presidenta ejecutiva del Senace.

    Entre los proyectos destacados se encuentran el Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) del complejo hidroeléctrico Huamuco y la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (MEIA-d) del Lote 31-C.

    Además, se aprobaron 16 Informes Técnicos Sustentatorios (ITS) con modificaciones y ampliaciones menores, junto con planes de participación ciudadana y clasificaciones de proyectos.

    Cuba Castillo destacó el rol del Senace en sectores como Minería, Hidrocarburos, Transportes, Electricidad, lo cual, afirmó, contribuye a la reactivación económica y al progreso sostenible del país.

    “La aprobación de los 33 proyectos vinculados a Electricidad e Hidrocarburos, no solo refleja una inversión importante, sino también un firme compromiso con las comunidades locales y con el bienestar general del país”, añadió.

    Fuente: Gestión

    La entrada Senace aprobó 33 proyectos de electricidad e hidrocarburos durante el 2024 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>