SERFOR – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Tue, 26 Aug 2025 16:22:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg SERFOR – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Senace impulsa certificación ambiental más ágil y menores plazos de evaluación https://www.horizonteminero.com/senace-impulsa-certificacion-ambiental-mas-agil-y-menores-plazos-de-evaluacion/ Tue, 26 Aug 2025 16:22:00 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=36181 Fortalece coordinación con entidades públicas. Se realizó primera reunión del año del Grupo de Alto Nivel – GAN Senace lideró la primera reunión ejecutiva del Grupo de Alto Nivel (GAN) de la Estrategia de Coordinación Institucional (ECI), con la participación de los opinantes técnicos, para impulsar una certificación ambiental más ágil, transparente y de calidad. El miércoles 20 de agosto la presidenta ejecutiva de Senace, Silvia Cuba, junto a su equipo técnico, presidió la reunión...

La entrada Senace impulsa certificación ambiental más ágil y menores plazos de evaluación aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Fortalece coordinación con entidades públicas. Se realizó primera reunión del año del Grupo de Alto Nivel – GAN

Senace lideró la primera reunión ejecutiva del Grupo de Alto Nivel (GAN) de la Estrategia de Coordinación Institucional (ECI), con la participación de los opinantes técnicos, para impulsar una certificación ambiental más ágil, transparente y de calidad.

El miércoles 20 de agosto la presidenta ejecutiva de Senace, Silvia Cuba, junto a su equipo técnico, presidió la reunión del GAN, donde se suscribió el plan de actividades conjuntas para asegurar el cumpliendo de plazos legales y la rigurosidad técnica de la evaluación ambiental.

El documento establece actividades y tareas de mutuo interés como la interoperabilidad y el fortalecimiento de capacidades, con el apoyo de las entidades opinantes, a consultoras ambientales, gobiernos regionales y locales.

Senace evalúa expedientes por más de US$ 13,000 millones en sectores estratégicos

En la sesión participaron los opinantes técnicos: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), y Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ministerio de Cultura y Ministerio de la Producción (Produce).

 Sobre el Senace

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, que evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión del país, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva.

Para más información escríbenos a  comunicaciones@senace.gob.pe y síguenos en Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn y YouTube.

Fuente: Andina

La entrada Senace impulsa certificación ambiental más ágil y menores plazos de evaluación aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Juan Carlos Ortiz: Esperamos que la Ventanilla Única Digital cuente con una fase adicional en julio https://www.horizonteminero.com/juan-carlos-ortiz-esperamos-que-la-ventanilla-unica-digital-cuente-con-una-fase-adicional-en-julio/ Mon, 06 Jan 2025 19:11:11 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=32370 Vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú afirma que el sector está pendiente de los avances del proyecto del Ministerio de Energía y Minas, con el cual se busca reducir la tramitología. Lima, 06 de enero de 2025. Tras el anuncio del Ministerio de Energía y Minas (Minem) respecto a que se prevé la conclusión de la implementación de la Ventanilla Única Digital (VUD) del sector minería en julio, el vicepresidente del Instituto...

La entrada Juan Carlos Ortiz: Esperamos que la Ventanilla Única Digital cuente con una fase adicional en julio aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú afirma que el sector está pendiente de los avances del proyecto del Ministerio de Energía y Minas, con el cual se busca reducir la tramitología.

Lima, 06 de enero de 2025. Tras el anuncio del Ministerio de Energía y Minas (Minem) respecto a que se prevé la conclusión de la implementación de la Ventanilla Única Digital (VUD) del sector minería en julio, el vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Juan Carlos Ortiz, mostró sus expectativas al respecto.

En comunicación con el IIMP, indicó que la industria está pendiente del avance de este proyecto del Minem, el cual fue lanzado en PERUMIN 36, y que de concretarse permitirá contribuir con los objetivos que exige el Plan Nacional de Competitividad y Productividad para impulsar el crecimiento económico a mediano y largo plazo del país.

“La industria minera está muy pendiente de los avances de este proyecto y que esperamos que se alcance el objetivo de entregar una fase adicional ejecutada para julio”, apuntó Ortiz. Recordó que la VUD es una modalidad de servicios integrados que permitirá a través de una plataforma tecnológica, atender los servicios y procedimientos administrativos de manera articulada, con las entidades públicas que intervienen en el ciclo de un proyecto de inversión minera.

Desde un canal único de contacto, el Minem articulará con las nueve entidades vinculadas (INGEMMET, SERNANP, SUNARP, SENACE, SBN, INGEMMET, MINCUL, ANA, SERFOR y SUCAMEC) para brindar al inversionista minero los permisos y autorizaciones para la exploración, explotación y beneficio de manera rápida y transparente.
Este proceso incluye la simplificación de procedimientos administrativos y permitirá la interoperabilidad con entidades de la administración pública y usuarios, a lo largo de toda la vida del proyecto minero.

Etapa actual del proyecto
Actualmente, la etapa de la implementación de la VUD se encuentra en la fase 2, con una mejora regulatoria que incluye 21 medidas que se viene trabajando a través de Mesas Ejecutivas a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas, realizando el análisis de todos los procesos con la finalidad de suprimir o simplificar procedimientos y trámites del ciclo minero.

Paralelamente, se viene gestionando con una entidad cooperante para la culminación de la reformulación del estudio de preinversión de la VUD y pasar a la siguiente etapa de la elaboración del expediente técnico.
La Dirección General de Minería del Minem ha tomado la iniciativa de requerir información a las entidades vinculadas, a efectos de avanzar con el diagnóstico para el estudio de preinversión.

Fuente: Difusión

La entrada Juan Carlos Ortiz: Esperamos que la Ventanilla Única Digital cuente con una fase adicional en julio aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Quellaveco ha generado un impacto positivo en Moquegua, impulsando en crecimiento económico y promoviendo el desarrollo https://www.horizonteminero.com/quellaveco-ha-generado-un-impacto-positivo-en-moquegua-impulsando-en-crecimiento-economico-y-promoviendo-el-desarrollo/ Fri, 22 Nov 2024 23:23:36 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31805 Durante el VI COMASURMIN, Isidro Oyola, gerente general de Anglo American Quellaveco, destacó el papel de la mina como pionera en digitalización y sostenibilidad. Tecnología ha permitido a Quellaveco monitorear y proteger especies clave de la flora y fauna local, como la queñua, el guanaco y el suri. El Congreso Internacional Macro Sur Minero (COMASURMIN) 2024, llevado a cabo en Moquegua del 4 al 8 de noviembre, reunió a líderes de la minería formal, precisamente...

La entrada Quellaveco ha generado un impacto positivo en Moquegua, impulsando en crecimiento económico y promoviendo el desarrollo aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
  • Durante el VI COMASURMIN, Isidro Oyola, gerente general de Anglo American Quellaveco, destacó el papel de la mina como pionera en digitalización y sostenibilidad.
  • Tecnología ha permitido a Quellaveco monitorear y proteger especies clave de la flora y fauna local, como la queñua, el guanaco y el suri.
  • El Congreso Internacional Macro Sur Minero (COMASURMIN) 2024, llevado a cabo en Moquegua del 4 al 8 de noviembre, reunió a líderes de la minería formal, precisamente Isidro Oyola Mejía, gerente general de Quellaveco; Miguel Morales Donayre, gerente de Asuntos Ambientales; y Cinthya Lozano, gerente de Operaciones Integradas, expusieron, y dieron a conocer al público que participó en este evento cómo opera Quellaveco, la primera mina 100% digital del país.

    El ingeniero Isidro Oyola presentó la conferencia “Quellaveco: la transformación de la minería peruana”, en la que destacó el papel de Quellaveco como una mina pionera en digitalización y sostenibilidad, subrayando los avances tecnológicos implementados en la operación de la mina, como el uso de camiones y perforadoras autónomas, drones para la creación de modelos 3D y un Centro Integrado de Operaciones que permite tomar decisiones en tiempo real.

    Además, explicó cómo Quellaveco ha generado un impacto positivo en Moquegua, impulsando el crecimiento económico y promoviendo el desarrollo de competencias locales a través de la capacitación y la inclusión de nuevos perfiles laborales.

     Sostenibilidad y digitalización

    En tanto, Miguel Morales, disertó sobre “Sistemas predictivos, innovación en el cuidado de flora y fauna en Quellaveco”, donde se destacan los esfuerzos de Anglo American en la gestión de biodiversidad y sostenibilidad ambiental.

    El ejecutivo explicó cómo el uso de tecnología avanzada, como drones, cámaras trampa y plataformas digitales, ha permitido a Quellaveco monitorear y proteger especies clave de la flora y fauna local, como la queñua, el guanaco y el suri.

    Asimismo, resaltó la importancia de la colaboración con entidades como SERFOR y la Universidad Nacional de Moquegua para desarrollar planes de manejo de flora y fauna, así como realizar evaluaciones periódicas, asegurando un impacto positivo neto en el entorno natural. Además, aseguró, que la implementación de un invernadero automatizado y el uso de software especializado han sido clave para preservar la biodiversidad y cumplir los compromisos ambientales de Anglo American.

    Finalmente, Cinthya Lozano compartió la exposición “Quellaveco: una mina inteligente, moderna y digital”, en la que presentó cómo la digitalización y la automatización se han convertido en pilares fundamentales para la eficiencia y sostenibilidad de Quellaveco.

    Durante su intervención, Lozano resaltó cómo el Centro Integrado de Operaciones (CIO) permite controlar en tiempo real diversos procesos de la mina, fusionando datos de sensores, análisis de Inteligencia Artificial y visualizaciones en 3D para optimizar la toma de decisiones.

    Con un enfoque en la inclusión, mencionó que el 47% del personal en áreas autónomas es femenino, fortaleciendo una cultura diversa y colaborativa

    Fuente: Difusión

    La entrada Quellaveco ha generado un impacto positivo en Moquegua, impulsando en crecimiento económico y promoviendo el desarrollo aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    IIMP y Videnza señalan que el Reinfo no da para más: “El Perú necesita recuperar las riendas sobre la formalización minera” https://www.horizonteminero.com/iimp-y-videnza-senalan-que-el-reinfo-no-da-para-mas-el-peru-necesita-recuperar-las-riendas-sobre-la-formalizacion-minera/ Tue, 15 Oct 2024 17:28:39 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30996 El proceso de formalización minera actual no cuenta con plataformas digitales para el suministro de documentación ni para la interoperabilidad con organismos del Estado. “Las autoridades nacionales tienen la oportunidad de demostrar que están al servicio de la sociedad con una nueva ley de formalización minera que fomente el bienestar” advierten las entidades especializadas. Lima, 15 de octubre de 2024. Desde hace 22 años el Perú inició un proceso de formalización minera que con el...

    La entrada IIMP y Videnza señalan que el Reinfo no da para más: “El Perú necesita recuperar las riendas sobre la formalización minera” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
  • El proceso de formalización minera actual no cuenta con plataformas digitales para el suministro de documentación ni para la interoperabilidad con organismos del Estado.
  • “Las autoridades nacionales tienen la oportunidad de demostrar que están al servicio de la sociedad con una nueva ley de formalización minera que fomente el bienestar” advierten las entidades especializadas.
  • Lima, 15 de octubre de 2024. Desde hace 22 años el Perú inició un proceso de formalización minera que con el tiempo se ha ido perpetuando y volviéndose más permisivo, abriéndole las puertas a la ilegalidad y actualmente al crimen organizado. Desde esta premisa, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), en alianza con Videnza, presentaron un análisis sobre las barreras y distorsiones del proceso de formalización minera actual, en el que también se plantean recomendaciones de cara al proyecto de Ley para la Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE), que el Ministerio de Energía y Minas presentará próximamente al Congreso.

    Una de las principales carencias que se advierte en el análisis es la responsabilidad de supervisar este proceso que actualmente recae en los gobiernos regionales, cuando debería ser liderado por el Ministerio de Energía y Minas, en articulación con los organismos especializados: OEFA, ANA, SERFOR, SERNANP, etc.

    “El Perú necesita recuperar las riendas sobre la formalización minera”, advirtió el presidente del IIMP, Darío Zegarra, quien señaló que no hay actividad en el Perú que se desarrolle con tanta impunidad y ausencia de supervisión del Estado. Indicó además que el Reinfo, de ser un registro de formalización, se ha interpretado como un derecho para comprar explosivos, invadir y detonar  territorios mineros, traficar recursos del estado sin fiscalización alguna. “El Reinfo no da para más y es clave que este no se extienda nuevamente, pues su carácter permisivo fomenta la criminalidad; además de contribuir al financiamiento de la violencia y el crimen organizado”, enfatizó Zegarra.

    Anomalías y cuellos de botella del Reinfo

    Al respecto, la directora de Videnza, Paola Bustamante, explicó que el Reinfo se otorga con una simple voluntad de formalización por parte del titular, y que no existen plazos específicos para que este proceso sea efectivo. En primer lugar, señaló, no existe una plataforma digital para que los titulares presenten su documentación y que hagan seguimiento de ello. Tampoco existe una plataforma que permita la interoperabilidad entre las direcciones regionales de minería con los organismos especializados del Estado, de manera que la información suministrada por el titular se pierde en el proceso.

    A ello se suma la falta de capacidad de los gobiernos regionales para validar la tenencia sobre los territorios, de manera que pueden existir operaciones ilegales sobre áreas naturales protegidas, que cuentan con Reinfo. Asimismo, está la falta de incentivos para un titular minero que busca ser formal, pues en caso logre consolidar este proceso, encuentra barreras y exigencias desde el Estado que dificultan su sostenibilidad. “Debemos crear incentivos para que ser formal resulte un beneficio y no un perjuicio”, sostuvo Bustamante.

    El IIMP y Videnza señalaron que las autoridades nacionales tienen la oportunidad de demostrar su compromiso con el bienestar de la población, implementando un proceso de formalización efectivo, en donde se garanticen condiciones de trabajo seguras para los miles de trabajadores que, actualmente, ponen en riesgo sus vidas.Se necesita sinergia entre Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial para combatir la ilegalidad, y promover una minería más responsable y sostenible”, comentó el presidente del IIMP.

    En tanto, la directora de Videnza sostuvo que la nueva Ley MAPE debe establecer plazos definitivos en cada uno de los requisitos de formalización minera. “Se debe depurar del proceso a aquellos que no tienen intención alguna de formalizarse. Los Reinfo en situación suspendida no deben continuar operando más”, invocó la especialista.

    Fuente: Difusión

    La entrada IIMP y Videnza señalan que el Reinfo no da para más: “El Perú necesita recuperar las riendas sobre la formalización minera” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>