shahuindo – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Sat, 05 Jul 2025 00:39:32 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg shahuindo – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Impulsarán el diálogo y consenso entre la gran y pequeña minería para arribar a contratos de explotación https://www.horizonteminero.com/impulsaran-el-dialogo-y-consenso-entre-la-gran-y-pequena-mineria-para-arribar-a-contratos-de-explotacion/ Mon, 02 Jun 2025 13:34:47 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34697 Ministro Jorge Montero reiteró que la actividad minera es una sola y puso como ejemplo la reciente articulación alcanzada entre Pan American Silver y mineros artesanales A través de la Ley Nº 32213, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) asume la rectoría de la formalización minera a nivel nacional, y en cumplimiento de esas competencias impulsará el diálogo entre las empresas y los pequeños operadores mineros para arribar a contratos de explotación en consenso...

La entrada Impulsarán el diálogo y consenso entre la gran y pequeña minería para arribar a contratos de explotación aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Ministro Jorge Montero reiteró que la actividad minera es una sola y puso como ejemplo la reciente articulación alcanzada entre Pan American Silver y mineros artesanales

A través de la Ley Nº 32213, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) asume la rectoría de la formalización minera a nivel nacional, y en cumplimiento de esas competencias impulsará el diálogo entre las empresas y los pequeños operadores mineros para arribar a contratos de explotación en consenso y acorde a ley.

“Impulsaremos un servicio de formalización diferente, más veloz, más eficaz, basado fundamentalmente en los incentivos económicos y comerciales, así como incentivos productivos, para que los pequeños mineros y mineros artesanales vean los beneficios de formalizarse”, añadió el ministro Jorge Montero Cornejo.

En entrevista con Radio Nacional, sostuvo que la intervención del MINEM incluirá el impulso al diálogo entre los titulares de concesiones mineras y los pequeños inversionistas de la pequeña minería con REINFO vigente y que vienen trabajando en concesiones de terceros.

Ese diálogo se tiene que dar de manera articulada, con formato claro, de manera que se puedan firmar contratos de explotación y así se devuelva el orden a la actividad minera a pequeña escala cuando se da en concesiones de terceros”, explicó.

El ministro indicó que ese modelo de diálogo y consenso ya se ha alcanzado en otras operaciones mineras como en la U.M. Shahuindo, que han suscrito varios contratos con mineros artesanales en muestra de que la gran y pequeña minería en realidad son una sola actividad y pueden coexistir y desarrollarse en conjunto.

Montero indicó que, en paralelo, se realizará el debate en fueros parlamentarios para lograr una nueva Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal que reemplace con ventajas e inteligencia al actual marco normativo, que se remonta a 2002 y está superado por la realidad.

Reiteró que se ha establecido un plazo de 6 meses para culminar un plan integral de desarrollo territorial para la provincia de Pataz, reconociendo la importancia de su actividad minera y la importancia de sacar adelante proyectos de desarrollo que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población.

“Hemos convocado, para este grupo de trabajo multisectorial, no solamente a los gremios mineros, sino a las empresas, el sector público, gobierno regional y una serie de actores locales importantes para que sea un ejemplo de cómo el Estado, con decisión y voluntad firme, recupera un territorio y lo devuelve a la ciudadanía”, dijo.

Fuente: Minem

La entrada Impulsarán el diálogo y consenso entre la gran y pequeña minería para arribar a contratos de explotación aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Pan American y su plan por más de US$ 500 millones para potenciar Shahuindo https://www.horizonteminero.com/pan-american-y-su-plan-por-mas-de-us-500-millones-para-potenciar-shahuindo/ Wed, 15 May 2024 13:03:20 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28619 La compañía de capitales canadienses Pan American Silver prevé una inversión de alrededor de US$518 millones para expandir las operaciones de su mina Shahuindo, considerado su activo más importante en la región La canadiense Pan American Silver, que a la fecha opera tres unidades mineras en Perú, inició un año lleno de anuncios corporativos que implican inversiones, ventas y pedidos de concesiones mineras. Ahora, la compañía busca ejecutar un nuevo proyecto ambicioso para los próximos...

La entrada Pan American y su plan por más de US$ 500 millones para potenciar Shahuindo aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La compañía de capitales canadienses Pan American Silver prevé una inversión de alrededor de US$518 millones para expandir las operaciones de su mina Shahuindo, considerado su activo más importante en la región

La canadiense Pan American Silver, que a la fecha opera tres unidades mineras en Perú, inició un año lleno de anuncios corporativos que implican inversiones, ventas y pedidos de concesiones mineras. Ahora, la compañía busca ejecutar un nuevo proyecto ambicioso para los próximos años en su mina de oro de Shahuindo, considerado su activo más importante en la región, adquirida en 2019 tras la compra de acciones de Tahoe Resources.

En concreto, la empresa presentó esta semana un octavo informe técnico sustentatorio (ITS) al Servicio de Certificación Ambiental de Inversiones Sostenibles (Senace), donde se detalla la intención de invertir alrededor de US$ 518 millones para ampliar las operaciones de la mina de Shahuindo, en la región de Cajamarca.

La Unidad Minera Shahuindo se desarrolla en la concesión minera “Acumulación Shahuindo”, cuya titularidad se encuentra a favor de Minera Sulliden, ahora denominada Shahuindo S.A.C. Esta área se constituyó sobre la acumulación de 26 concesiones mineras metálicas por un total de área neta de 7,338.91 hectáreas (ha).

Al cierre del 2023, esta unidad minera produjo 141,100 onzas de oro, menor a las 151,000 onzas (oz)reportadas en el 2022. Según las proyecciones de la empresa, Shahuindo produciría entre 122.000 y 144.000oz de oro en 2024.

El millonario proyecto en carpeta

El ITS comprende siete modificaciones, siendo la principal la ampliación del tajo abierto de Chalarina, en 25.4 ha de las 174 ha disponibles, necesaria debido a una nueva extensión del yacimiento al noreste del depósito. Solo esta obra costaría US$ 497 millones.

Según detalló la compañía, esta ampliación requerirá la optimización de los recursos hídricos de Chalarina mediante estanques de gestión del agua de contacto y un sistema de tratamiento del agua para el riego de las carreteras; la ampliación de la plataforma de lixiviación en un 20% como máximo, entre otras obras. También está prevista la modificación del sistema de balsas de efluentes y sedimentación del depósito de estériles y una nueva cantera minera.

“Debido a la escasez de material relevante en la zona de extracción del tajo Chalarina, es necesario disponer de una cantera con material adecuado para lastrar las vías y obtener material con características apropiadas para el Overliner (capa uniforme de material granular). Se está tomando la decisión de extraer ese material de la cantera CA-01. La ubicación de la cantera no se solapa con ningún componente aprobado ni con ningún ecosistema frágil cercano”, dice el ITS.

Según el informe, las obras en la planta de tratamiento no implicarán mayores costes ni cambios en la ingeniería de viabilidad.

Entre otras inversiones, pedidos de concesiones y ventas en Perú

Las modificaciones propuestas forman parte de los planes de expansión de todas las unidades de Pan American en Perú para este año.

A fines de abril, la empresa presentó documentos al Senace para invertir en Huarón (Pasco) por US$ 21 millones, que incluye una propuesta para profundizar las operaciones subterráneas de la mina, construyendo chimeneas de ventilación y aumentando el tamaño de la presa de relaves. Adicionalmente, planteó incremento de la capacidad de procesamiento de la planta concentradora.

En enero de este año, Pan American Silver anunció un gasto de capital de entre US$30 millones y US$31 millones para la misma unidad minera. La consigna es completar la construcción de una planta de filtración de relaves. El presupuesto también incluía la instalación de un espacio de almacenamiento de relaves en seco para reemplazar al que está actualmente en operación, los cuales iniciarían operaciones en 2025.

De otro lado, a principios demes la minera también presentó una cuarta modificación para trabajos en La Arena, que involucra US$ 59 millones y busca ampliar su vida útil entre 2025 y 2029. Sin embargo, esta ampliación no dependerá de la canadiense, ya que recientemente acordó vender su participación del 100% en La Arena S.A a Jinteng Mining, filial de la china Zijin Mining Group Co, por US$295 millones.

Asimismo, la misma minera también mostró su interés en ampliar su presencia en Oyón (región Lima), presentando en marzo una nueva solicitud para obtener una concesión minera por 200 hectáreas en dicha provincia ante el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet). Este es el segundo pedido realizado por la transnacional ante el Ingemmet en el año, ya que también requirió otra concesión sobre 200 hectáreas en el mismo distrito.

Por su parte, en septiembre del 2023, Pan American Silver concretó la venta de la polimetálica Morococha (Junín) a la peruana Alpayana.

Fuente: Gestión

La entrada Pan American y su plan por más de US$ 500 millones para potenciar Shahuindo aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Pan American Silver espera autorización para reactivar minas subterráneas en Perú https://www.horizonteminero.com/pan-american-silver-espera-autorizacion-para-reactivar-minas-subterraneas-en-peru/ Tue, 02 Jun 2020 21:16:21 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=19494 El panorama para las mineras en Perú va mejorando a medida que las empresas van retomando sus actividades tras la paralización que han experimentado desde el 16 de marzo para frenar el avance del covid-19. Pan American Silver dijo que en Perú espera las autorizaciones regulatorias para reiniciar las actividades en las minas subterráneas Huarón y Morococha, que producen principalmente plata, según un comunicado de la empresa canadiense. Las minas de oro a cielo abierto...

La entrada Pan American Silver espera autorización para reactivar minas subterráneas en Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El panorama para las mineras en Perú va mejorando a medida que las empresas van retomando sus actividades tras la paralización que han experimentado desde el 16 de marzo para frenar el avance del covid-19.

Pan American Silver dijo que en Perú espera las autorizaciones regulatorias para reiniciar las actividades en las minas subterráneas Huarón y Morococha, que producen principalmente plata, según un comunicado de la empresa canadiense.

Las minas de oro a cielo abierto Shahuindo y La Arena, también en Perú, reanudaron sus actividades el 15 de mayo y la producción llega por ahora a cerca del 80% de su capacidad. La empresa agregó que la construcción para expandir la cancha de lixiviación de Shahuindo y la preparación para construir un depósito de estériles en La Arena se reanudarán en este mes.

Pan American suspendió las operaciones en sus minas para cumplir con la cuarentena nacional obligatoria declarada el 15 de marzo y que fue extendida hasta el 30 de junio, aunque el 3 de mayo el gobierno autorizó la reanudación de actividades mineras a gran escala.

En México, las operaciones se reanudaron el lunes en la mina Dolores y comenzó una intensificación en La Colorada a fines de mayo.

La compañía dijo que actualizará su guía para 2020 una vez que pueda acceder mejor al impacto de los nuevos protocolos de seguridad y salud en las operaciones.

Fuente: BNamericas

La entrada Pan American Silver espera autorización para reactivar minas subterráneas en Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Exploraciones con oportunidades https://www.horizonteminero.com/exploraciones-con-oportunidades/ Thu, 20 Jun 2019 21:25:50 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=14422 Durante proExplo 2019, los expertos en exploración minera coincidieron en que la actividad debe ser enfocada desde una visión integral como parte de una cadena de valor. Las exploraciones han tomado un nuevo camino después de un ciclo adverso en el sector. El anuncio del desarrollo de campañas de perforación, conclusión de estudios, nuevas inversiones y hallazgos es auspicioso. Sin embargo, el aspecto social en el entorno de los proyectos podría significar la razón principal...

La entrada Exploraciones con oportunidades aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Durante proExplo 2019, los expertos en exploración minera coincidieron en que la actividad debe ser enfocada desde una visión integral como parte de una cadena de valor.

Las exploraciones han tomado un nuevo camino después de un ciclo adverso en el sector. El anuncio del desarrollo de campañas de perforación, conclusión de estudios, nuevas inversiones y hallazgos es auspicioso.
Sin embargo, el aspecto social en el entorno de los proyectos podría significar la razón principal de su desarrollo.Empresas como Nexa Resources, Regulus Resources, Tinka Resources, Hudbay Perú, Panoro Minerals, entre otros, dieron a conocer los avances de sus proyectos.

NEXA: Hilarión y Cañón Florida avanzan
Como parte de su estrategia de crecer con inteligencia y tener una minería ejemplar con las mejores prácticas sociales y ambientales, el gerente corporativo de Nexa Resources, Jonas Mota e Silva Mota, señaló que este año la empresa espera concluir el PEA (Preliminary Economic Assessment) para definir los recursos del proyecto Hilarión-El Padrino (Áncash).
Asimismo, refirió que la minera estima ejecutar 15 mil metros de sondaje en el proyecto de zinc Cañón Florida (Amazonas), cuya perforación incluye el transporte de maquinarias a través de helicópteros debido a las características geográficas de la selva alta.
“Perú está en una posición privilegiada. Hoy su participación está en 6 o 7% de las exploraciones en el mundo y crecerá, en unos años, a más de 8%”, estimó.
Recordó que Perú tiene un potencial geológico con el que es difícil competir alrededor del mundo y que la minería peruana presenta una apertura más reciente para las empresas internacionales, lo cual genera muchas oportunidades.

REGULUS: 20 mil metros de perforación en Antakori
El yacimiento Antakori, ubicado en la provincia de Hualgayoc (Cajamarca), continúa mostrando resultados favorables con menos contenido de arsénico, dio a conocer la minera junior canadiense Regulus Resources.
“La campaña de perforación que realizó Regulus evidencia que el proyecto es más interesante de lo que se pensaba al comienzo. Se encontró más sistemas libres de arsénico, y por tanto mayores concentraciones, lo cual nos conviene mucho”, afirmó David Portocarrero, geólogo de la compañía canadiense.
Detalló que la diferenciación y el reconocimiento de los elementos de cada sistema hidrotermal (litología, alteración y mineralización) serán claves para orientar la exploración a zonas mejor mineralizadas. “El yacimiento es considerado un skarn con sobreexposición epitermal y con evidencia de un nuevo sistema porfirítico”, explicó.
Actualmente, las exploraciones de Regulus Resources están orientadas hacia la zona norte del proyecto y la tendencia, es que se sigue encontrando altos niveles de mineralización con una ley de 0.7% de cobre equivalente.
“Estamos perforando el pozo 32, con el cual tenemos un total de 23 mil metros avanzados que nos sirvieron para realizar el cálculo de recursos. Nuestro plan es seguir perforando todo el año y llegar a otros 20 mil metros adicionales. Luego viene un proceso de estimación de datos que se podrían entregar a mediados de 2020”, comentó.
Esto significa que se perforarán unos 25 pozos adicionales hasta diciembre de este año. Sin embargo, estos resultados también dependerán de los permisos de exploración que esperan ser aprobados en las próximas semanas, añadió Kevin Heather, Chief Geological Officer de Regulus.
Cabe destacar que la campaña de exploración se realiza en convenio con la Compañía Minera Coimolache, operador de la mina de oro Tantahuatay, ubicada al sur del proyecto Antakori.

 

Presidente del XII proEXPLO
Enrique Garay Manyari, ingeniero geólogo de gran trayectoria, fue designado presidente de proExplo 2020. El destacado profesional es vicepresidente Senior de Geología en Rio2 Limited, en Chile.

 

CORE SHACK
Nexa Resources, Panoro Apurímac, Volcan Cía. Minera, Sol Gold, Rio2 Limited y Chakana Copper Corporation mostraron las características geológicas de sus yacimientos a través de muestras de mano, testigos, fotografías y planos de sus proyectos en el tradicional Core Shack.

 

PICOTA DE PLATA 2019
Se otorgó “La Picota de Plata 2019”, de manera póstuma, al ingeniero Óscar Bernuy Verand, uno de los mayores referentes de la geología nacional, quien tuvo una destacada trayectoria y puso a la minería peruana en el camino de la competitividad.
El premio, uno de los galardones más importantes en el sector minero peruano, fue recibido por sus hijas Jasmín y Fiorella Bernuy Tellería, quienes agradecieron el reconocimiento y recordaron las cualidades de su padre.

FORO POTENCIAL MINERO LATINOAMERICANO
En el “Foro Potencial Minero Latinoamericano”, organizado por el INGEMMET, los presidentes y directores de los Servicios Geológicos y Mineros de siete países: Perú, España, Colombia, República Dominicana, Chile, Argentina y Brasil, dieron a conocer el trabajo que realizan en cada país y el aporte al desarrollo geológico de la región.

 

TINKA RESOURCES: Estudio económico preliminar de Ayawilca se concluiría en junio
Jorge Gamarra, gerente de proyectos de Tinka Resources, por su parte, dijo que se tiene estimado perforar 10,000 metros en el proyecto Ayawilca, ubicado en Pasco, como parte de las actividades de exploración para este año. “Recién hemos iniciado las labores y ya tenemos nuestro primer sondaje de 700 metros y continuaremos con el segundo sondaje”.
Actualmente, se está ejecutando un estudio económico preliminar (PEA) de Ayawilca, uno de los descubrimientos más importantes de los últimos tiempos. El PEA estía listo a inicios de junio de este año.
Como se sabe, Tinka Resources tiene dos proyectos ubicados en el Perú: el Proyecto Ayawilca, donde se estima que existen grandes recursos de zinc y estaño, y el Proyecto de Colquipucro con depósitos de plata.

HUDBAY: Planes de exploración
Sobre los planes de exploración de Hudbay Perú, Carlos Salazar, Gerente de Geología y Exploraciones de la empresa manifestó que actualmente, tiene varias zonas identificadas para proyectos brownfields. “Hemos adquirido yacimientos colindantes a Constancia, que nos asegura una cartera de proyectos en Chumbivilcas. Esos yacimientos son María Reyna, Kussiorco y Caballito”, manifestó.
Asimismo, anunció que buscan alcanzar exploraciones greenfield, con proyectos más allá de Constancia. “Continuamos evaluando nuevas oportunidades en prospectos o proyectos en distintas etapas de exploración”, mencionó.

PANORO MINERALS: Proyecto Antilla listo para su transferencia
En el caso del proyecto de cobre y molibdeno Antilla, ubicado en Apurímac, estaría listo para ser transferido a un operador comercial, dio a conocer el Ing. Luis Vela, vicepresidente de exploraciones de la minera canadiense Panoro Minerals.
El especialista refirió que si bien Antilla es menor en dimensión a su proyecto Cotabambas, también localizado en la misma región, se trataría de un emprendimiento minero financieramente atractivo que podría pasar directamente a la etapa de factibilidad.
Refirió que dicha operación produciría alrededor de 20 mil toneladas diarias con un potencial de crecimiento de hasta 35 mil toneladas diarias, que constaría de una infraestructura muy simple: un pit (tajo abierto) y pad de lixiviaciones. Los recursos actualmente suman alrededor de 120 millones de toneladas.
A la fecha, en Antilla se realizaron perforaciones de alrededor de 16 mil metros, de acuerdo a programación de dicha empresa. “Estimamos que la factibilidad no debe tomar más de 7 o 12 meses, y el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la operación un año y medio a dos años aproximadamente”.
Luis Vela también comentó que en la última evaluación económica del yacimiento se enfocaron en los sulfuros secundarios, que representan la mineralización de este proyecto en su mayoría. “Son sulfuros secundarios básicamente del tipo chalcopirita, digenita y covelita”.
“EL XI CONGRESO INTERNACIONAL DE PROSPECTORES Y EXPLORADORES-PROEXPLO 2019 CONGREGÓ A MÁS DE 2000 PERSONAS VINCULADAS CON LA EXPLORACIÓN MINERA DE PERÚ Y DEL MUNDO”.
La empresa cuenta con otros 10 proyectos en la región Apurímac. Entre estos Kusiorcco, pórfido de cobre con mineralización tipo skarn que fue vendido recientemente a Hudbay, donde tienen una participación del 2%. Y también Huamantata, que es un joint venture con la compañía de exploración del gobierno japonés JOGMEC.

VOLCAN: Camino a implementar Big Data
La polimetálica Volcan Compañía Minera se encuentra en un proceso inicial para incorporar tecnología de inteligencia artificial en el procesamiento de datos de sus operaciones.
Al respecto, José Miguel Suárez, geólogo de exploraciones de Volcan, explicó que el Big Data se basa en analizar y procesar, en el menor tiempo posible, grandes volúmenes de datos que superan la capacidad de los procesamientos informáticos convencionales, con el fin de predecir comportamientos y tendencias.
“Estas posibilidades las queremos ver reflejadas en las exploraciones geológicas. Como geólogos sabemos que manejamos demasiada información sobre geoquímica, geofísica, geología estructural, logueos de sondajes, topografía, e incluso sobre muestreos antiguos. Toda la información que en algún momento tuvo una función podría ayudarnos a encontrar nuevos targets”, explicó Suárez Neyra.
El geólogo detalló que el objetivo principal del Big Data en la minería es ayudar a expandir los targets de exploración, sin embargo el éxito dependerá en un 90% en la organización de la base de datos.
“Un buen mapeo geológico puede darnos en el futuro decisiones acertadas. El geólogo y el científico de datos son las personas adecuadas para realizar el procesamiento de Big Data, sin embargo, será el geólogo la persona que podrá dar credibilidad a estas predicciones con su trabajo de campo”, agregó.
Como se recuerda, el año pasado Volcan incrementó su plan de inversiones hasta en US$ 50 millones, tanto para operaciones brownfield (con la perforación de 210 mil metros adicionales alrededor de sus minas) como para proyectos avanzados, entre los cuales figuran Romina II, Carhuacayán, Zoraida y Palma.

SHAHUINDO: Mayor potencial de oro
El investigador Jean Francois Vallance ha realizado investigaciones geológicas en Shahuindo (Cajamarca) y sus resultados confirman que “este yacimiento es distinto de los otros yacimientos auríferos de la región”, debido a su composición y características de mineralización, y que “Cajamarca posee formaciones rocosas que hace unas décadas no eran consideradas de interés para la exploración minera”.
Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) halló formaciones rocosas con contenido de oro y arsénico con gran potencial de mineralización en Shahuindo, lo cual aumenta las expectativas de producción a futuro.
Según el investigador de la PUCP, hasta hace poco “se pensaba que estas rocas no eran reactivas, y que no podían experimentar mineralización. Sin embargo, el escenario ya está cambiando. Lo importante es entender cómo se forman estas mineralizaciones para tener más guías de exploración, porque pensamos que esta zona tiene más potencial de lo que se ha explotado en la actualidad”, explicó Vallance.
Durante su investigación, se ha encontrado hasta cuatro tipos de pirita, de los cuales, al menos dos poseen oro en correlación con arsénico, sin embargo, el investigador señaló que es la pirita III la que posee mayor probabilidad de aceptar el oro en su estructura cristalina para luego pasar a una fase más metálica.
“El estudio ha usado básicamente herramientas de microscopía óptica y electrónica, que es un sistema que se utiliza en el Perú (PUCP), y otros métodos de análisis que no están disponibles en el país pero que se realizaron en colaboración con Francia para tener resultados más precisos”, resaltó.
Actualmente existe una campaña de perforación en la zona de sulfuros dentro y alrededor de la mina. Como se sabe, las reservas de esta operación minera son de 2 millones de onzas y su vida útil está proyectada hasta 2028.
Las operaciones de Tahoe, que ahora han pasado a Pan American, son La Arena (Cajamarca) y Shahuindo (Cajamarca), en Perú, y la mina de plata Escobal, en Guatemala (paralizada temporalmente),  además de dos minas en Canadá. Estas se suman en el Perú a las minas polimetálicas de Morococha y Huarón, que ya formaban parte de Pan American.

La entrada Exploraciones con oportunidades aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>