sostenibilidad – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Mon, 28 Jul 2025 12:46:38 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg sostenibilidad – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 TIMining impulsa su expansión en Perú y llega con soluciones que transformarán la minería https://www.horizonteminero.com/timining-impulsa-su-expansion-en-peru-y-llega-con-soluciones-que-transformaran-la-mineria/ Sat, 28 Jun 2025 11:09:37 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35267 En la actualidad, la transformación digital se ha convertido en un factor decisivo para el desarrollo sostenible de la minería a nivel global. La incorporación de tecnologías como gemelos digitales, analítica avanzada, interoperabilidad de sistemas y simulación en tiempo real permite a las compañías mineras anticipar fallas, optimizar recursos, reducir tiempos improductivos y tomar decisiones basadas en datos confiables. Frente a este escenario, Perú, como segundo productor mundial de cobre y con una minería altamente...

La entrada TIMining impulsa su expansión en Perú y llega con soluciones que transformarán la minería aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En la actualidad, la transformación digital se ha convertido en un factor decisivo para el desarrollo sostenible de la minería a nivel global. La incorporación de tecnologías como gemelos digitales, analítica avanzada, interoperabilidad de sistemas y simulación en tiempo real permite a las compañías mineras anticipar fallas, optimizar recursos, reducir tiempos improductivos y tomar decisiones basadas en datos confiables.

Frente a este escenario, Perú, como segundo productor mundial de cobre y con una minería altamente tecnificada, se presenta como uno de los mercados más atractivos para la adopción de soluciones digitales. La complejidad geológica de sus operaciones, el cumplimiento de altos estándares operativos y la necesidad de incrementar la productividad sin comprometer la seguridad o la sostenibilidad exigen la implementación de modelos de gestión cada vez más inteligentes y eficientes.

Es en este entorno donde TIMining, compañía tecnológica de origen chileno especializada en minería, inició sus operaciones en el país en 2017. En ese entonces, hablar de gemelos digitales en el sector parecía una propuesta futurista para muchos. Sin embargo, la empresa apostó por introducir estas soluciones innovadoras con el objetivo de contribuir activamente a la digitalización de la industria extractiva peruana. “Perú no solo posee una minería de clase mundial, sino también una mentalidad abierta al cambio. Eso nos permitió avanzar aquí más rápido que en otros países”, comenta Phillip Whatmore, CEO de TIMining.

Presencia internacional con impacto local

Fundada en 2013, TIMining se ha consolidado como un referente en tecnología minera, con operaciones en América Latina, África y otras regiones claves del sector. Su propuesta se distingue por un enfoque práctico: desarrollar soluciones tecnológicas directamente en terreno, en colaboración directa con los equipos operativos de las minas.

Actualmente, la firma colabora con más de 40 grupos mineros a nivel mundial, incluyendo operaciones complejas de empresas como Codelco y Antofagasta Minerals en Chile. En el Perú, mantiene alianzas activas con cuatro operaciones de gran envergadura, localizadas en Apurímac, Junín y Arequipa, todas pertenecientes a conglomerados internacionales con altos niveles de exigencia técnica.

“Desde el inicio encontramos en Perú un ecosistema técnico exigente, pero receptivo a probar, medir y escalar soluciones con impacto real. La minería peruana se distingue no solo por su volumen, sino por su ambición tecnológica y visión estratégica de largo plazo”, explica Phillip Whatmore.

El ingreso al mercado peruano no estuvo exento de desafíos. El principal fue validar en campo que la tecnología ofrecida generaba beneficios tangibles. En una de sus primeras implementaciones en el país, TIMining logró incrementar en 9,3 % la velocidad de transporte de camiones CAEX. En otra operación, se recuperaron más de 300 horas anuales de pala al evitar retrabajos en los frentes de carguío gracias al análisis de datos operativos en tiempo real.

Este enfoque orientado a resultados ha permitido construir relaciones sólidas con las operaciones locales y proyectar un crecimiento sostenido. En los últimos años, la compañía ha registrado un crecimiento anual de dos dígitos en la región Américas. Para 2025, se espera que el desempeño en Perú supere el promedio regional, impulsado por la ejecución de nuevos proyectos y una mayor expansión operativa.

I+D como impulsor de innovación

 Uno de los diferenciales más relevantes es su compromiso con la innovación continua, destinando el 23% de sus ingresos a investigación y desarrollo (I+D), una cifra significativamente superior al promedio del sector minero y tecnológico en la región. “Para nosotros, innovar no significa trabajar en un laboratorio aislado. En TIMining lo hacemos junto a las operaciones mineras, desarrollando, probando y escalando soluciones”, explica el CEO de TIMining.

Para la firma, Perú es uno de los mercados más activos y con mayor apertura a la innovación minera en la región. A diferencia de otros entornos más rígidos, el país ofrece condiciones propicias para la adopción de nuevas tecnologías, con profesionales dispuestos a innovar siempre que se evidencie el valor agregado.

Su visión en el país es clara. A corto plazo, busca consolidar los proyectos actuales y continuar ampliando su presencia operativa. En un mediano plazo, apunta a posicionarse como el socio tecnológico de referencia para las principales operaciones del país. Y a largo plazo, su propósito es contribuir al desarrollo del sector con un crecimiento sostenible, reduciendo pérdidas invisibles y mejorando la toma de decisiones con tecnología útil.

El mensaje para las organizaciones que aún no han iniciado un proceso de digitalización es directo: “La digitalización no es un lujo, es una herramienta concreta para resolver los principales cuellos de botella en la operación. Desde la compañía, estamos listos para acompañar ese primer paso con tecnología validada, robusta y flexible”, afirma el ejecutivo.

La digitalización ya no es una opción, sino una necesidad estratégica para enfrentar los desafíos del sector minero. Empresas como TIMining representan una oportunidad concreta para avanzar hacia una minería más competitiva, sostenible y preparada para el futuro. Con soluciones validadas, un enfoque colaborativo y un compromiso con la innovación, la compañía reafirma su apuesta por contribuir activamente al desarrollo tecnológico del país.

Acerca de TIMining

TIMining es una empresa de tecnología especializada en minería a cielo abierto. Desde 2011, desarrollamos soluciones digitales que convierten el gran volumen de datos operacionales en decisiones accionables, con impacto directo en la productividad, seguridad y sostenibilidad.

La entrada TIMining impulsa su expansión en Perú y llega con soluciones que transformarán la minería aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Foro TIS de PERUMIN 37 reunirá cerca de 1.000 profesionales mineros del Perú y el mundo https://www.horizonteminero.com/foro-tis-de-perumin-37-reunira-cerca-de-1-000-profesionales-mineros-del-peru-y-el-mundo-2/ Sat, 28 Jun 2025 10:53:04 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35264 El Foro de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad (Foro TIS), uno de los eventos académicos más esperados de la convención minera PERUMIN 37, se prepara para recibir a cerca de 1,000 profesionales de la minería peruana y global, durante ponencias que se desarrollarán del 23 al 25 de setiembre en el Centro de Convenciones Cerro Juli, en Arequipa. Organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el Foro TIS presentará un programa de...

La entrada Foro TIS de PERUMIN 37 reunirá cerca de 1.000 profesionales mineros del Perú y el mundo aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Foro de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad (Foro TIS), uno de los eventos académicos más esperados de la convención minera PERUMIN 37, se prepara para recibir a cerca de 1,000 profesionales de la minería peruana y global, durante ponencias que se desarrollarán del 23 al 25 de setiembre en el Centro de Convenciones Cerro Juli, en Arequipa.

Organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el Foro TIS presentará un programa de conferencias técnicas y mesas redondas con destacados especialistas nacionales e internacionales. Las ponencias y paneles abordarán las soluciones estratégicas y experiencias aplicadas en torno a los grandes retos de la industria minera.

“El Foro TIS continúa siendo un espacio clave para la creación y difusión de conocimiento técnico de alto nivel, orientado a resolver los desafíos más urgentes del sector minero”, indicó el ingeniero Juan Carlos Ortiz, presidente del Foro TIS. “En esta edición, presentaremos una agenda de primer nivel que evidencia los avances más relevantes en innovación, sostenibilidad y productividad minera”, agregó.

Un espacio para el conocimiento y la conexión

A lo largo de tres días, en cuatro salas paralelas, los asistentes podrán acceder a una agenda intensiva de actividades, que incluyen conferencias técnicas, conferencias magistrales y mesas redondas. Además, se contará con presentaciones interactivas en los tótems digitales

“Buscamos impulsar y visibilizar la producción científica vinculada a la minería. El Foro TIS ofrece una plataforma única para destacar el talento técnico nacional y promover el intercambio con referentes de otras regiones del mundo”, señaló Ortiz.

Los mejores trabajos técnicos seleccionados entre más de 600 postulaciones, expondrán sus presentaciones desarrolladas en torno a seis categorías: Geología y Exploraciones; Procesamiento de Minerales y Metalurgia Extractiva; Operaciones Mineras y Gestión de Activos; Minería 4.0; ESG (Ambiental, Social y Gobernanza); y Regulación y Economía Minera.

Estas propuestas serán evaluadas bajo estrictos criterios de impacto, calidad e innovación. Los mejores de cada categoría competirán por el Premio Nacional de Minería, el máximo reconocimiento académico de la industria minera peruana.

Gracias a la calidad y variedad de los temas tratados, el Foro TIS se consolida como uno de los grandes atractivos de PERUMIN 37, convocando cada vez a más profesionales, investigadores, empresas y autoridades vinculadas a la minería. Este programa no solo es un espacio propicio para la actualización de conocimientos, sino que promueve el networking y la generación de alianzas estratégicas.

La entrada Foro TIS de PERUMIN 37 reunirá cerca de 1.000 profesionales mineros del Perú y el mundo aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Ferreycorp reafirmó presencia en el Anuario de Sostenibilidad de S&P y el Índice de Sostenibilidad Dow Jones MILA https://www.horizonteminero.com/ferreycorp-reafirmo-presencia-en-el-anuario-de-sostenibilidad-de-sp-y-el-indice-de-sostenibilidad-dow-jones-mila/ Tue, 18 Feb 2025 20:01:55 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=32968 Ferreycorp, corporación líder en bienes de capital y servicios relacionados, reafirmó por tercer año consecutivo su presencia en el prestigioso Sustainability Yearbook, el anuario de sostenibilidad de S&P Global. Asimismo, mantuvo su presencia ininterrumpida en el Índice de Sostenibilidad Dow Jones para la región MILA, destacando como la única firma peruana en integrar este índice desde su creación hace ocho años. Para formar parte de ambos listados internacionales, la corporación participó de la última  evaluación de sostenibilidad corporativa de...

La entrada Ferreycorp reafirmó presencia en el Anuario de Sostenibilidad de S&P y el Índice de Sostenibilidad Dow Jones MILA aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Ferreycorp, corporación líder en bienes de capital y servicios relacionados, reafirmó por tercer año consecutivo su presencia en el prestigioso Sustainability Yearbook, el anuario de sostenibilidad de S&P Global. Asimismo, mantuvo su presencia ininterrumpida en el Índice de Sostenibilidad Dow Jones para la región MILA, destacando como la única firma peruana en integrar este índice desde su creación hace ocho años.

Para formar parte de ambos listados internacionales, la corporación participó de la última  evaluación de sostenibilidad corporativa de S&P, centrada en su gestión ambiental, social y de gobierno corporativo. Cabe resaltar que en el Sustainability Yearbook, cuyos resultados fueron revelados recientemente, Ferreycorp ha sido considerada entre las empresas más sostenibles en el sector comercio y distribución.

“Formar parte del Sustainability Yearbook y el Índice de Sostenibilidad Dow Jones refleja no solo la importancia que damos a la sostenibilidad en toda nuestra gestión corporativa, sino también la consistencia de este compromiso en el tiempo. Resalto que nos ayuda a identificar oportunidades para seguir impulsando nuestra gestión sostenible, sumando el conocimiento de otros referentes a nivel mundial”, indica Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp.

En materia social, se evaluó variables clave como la atracción y retención del talento, el desarrollo de capital humano, la seguridad y salud ocupacional, y la relación con los clientes.
Mientras que, en el campo ambiental, se analizaron aspectos como la política ambiental, la gestión de emisiones, la gestión hídrica y la eficiencia en recursos y economía circular.

Asimismo, en gobernanza y economía, se consideró factores como el gobierno corporativo, la cadena de suministro, la gestión de riesgos, la materialidad, la transparencia y emisión de reportes, y la ética empresarial.

Con 102 años de operaciones y un equipo humano compuesto por cerca de 8,000 colaboradores en Perú y en otros países de América Latina, Ferreycorp es una corporación líder en el ámbito de los bienes de capital y los servicios relacionados.

La entrada Ferreycorp reafirmó presencia en el Anuario de Sostenibilidad de S&P y el Índice de Sostenibilidad Dow Jones MILA aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El sector minero y sus nuevos desafíos hacia la sostenibilidad en 2025 https://www.horizonteminero.com/el-sector-minero-y-sus-nuevos-desafios-hacia-la-sostenibilidad-en-2025/ Thu, 06 Feb 2025 21:32:38 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=32872 En diversos sectores empresariales el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad son temas cada vez más relevantes, uno de ellos es la minería, “Somos un sector altamente comprometido con la responsabilidad ambiental, social y económica, buscando el desarrollo industrial de la mano de la protección de los recursos naturales y el bienestar de las comunidades”, indicó Mirtha Rodríguez, Directora de HSSEQ y Sostenibilidad de Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú. En 2025, las empresas del ecosistema minero tienen...

La entrada El sector minero y sus nuevos desafíos hacia la sostenibilidad en 2025 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En diversos sectores empresariales el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad son temas cada vez más relevantes, uno de ellos es la minería, “Somos un sector altamente comprometido con la responsabilidad ambiental, social y económica, buscando el desarrollo industrial de la mano de la protección de los recursos naturales y el bienestar de las comunidades”, indicó Mirtha Rodríguez, Directora de HSSEQ y Sostenibilidad de Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú.

En 2025, las empresas del ecosistema minero tienen la oportunidad de consolidar la sostenibilidad como un pilar estratégico en sus planes de acción. Implementar iniciativas tangibles, a la vez fortalece la rentabilidad y competitividad del negocio. ‘’Además, estas acciones reciben el respaldo y reconocimiento de los gobiernos, reforzando el compromiso del sector con el desarrollo sostenible y su impacto positivo en las comunidades y el medio ambiente’’, resaltó Rodríguez, de Komatsu-Mitsui.

Las operaciones pueden integrar las siguientes prácticas.

  • Cumplimiento de normativas ambientales: Garantizar la reducción de emisiones de carbono y la gestión eficiente de recursos hídricos. Entre las compañías que destacan cumpliendo estos parámetros, están las que van más allá de lo que les exigen las evaluaciones oficiales. En Perú, el Ministerio del Ambiente hace lo propio con el Programa Huella de Carbono Perú.
  • Uso de energías renovables: Incorporar fuentes de energía limpias para disminuir la dependencia de combustibles fósiles y reducir el impacto ambiental. Por ejemplo, Komatsu-Mitsui lidera la transición hacia energías limpias con el desarrollo del camión agnóstico, que combina motores eléctricos y diésel al 100%, una solución para los objetivos de descarbonización de las grandes empresas mineras. Se espera que esta tecnología esté disponible en el transcurso del 2025.
  • Participación activa de las comunidades: Es importante contar con planes sostenibles para establecer alianzas con las comunidades locales, para así fomentar el desarrollo en las zonas de influencia.

 Economía circular: Cada vez son más empresas que implementan estrategias que promueven la reutilización de materiales, como el reciclaje y el aprovechamiento de residuos industriales. A través de sus Talleres Reman, Komatsu-Mitsui impulsa programas de remanufactura de componentes, extendiendo la vida útil de sus equipos y reduciendo la generación de desechos.

Para poner en práctica estas recomendaciones, las compañías deben integrar programas de formación para sus líderes y toda la fuerza trabajadores, enfocados en prácticas sostenibles y cuidado del medio ambiente. Además de impulsar la adopción de tecnologías más eficientes y sostenibles en los servicios y productos.

La entrada El sector minero y sus nuevos desafíos hacia la sostenibilidad en 2025 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MINEM: Perú se consolidará como un proveedor mundial clave en el sector minero https://www.horizonteminero.com/minem-peru-se-consolidara-como-un-proveedor-mundial-clave-en-el-sector-minero/ Fri, 18 Oct 2024 15:45:59 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31064 Viceministro de Minas, Henry Luna participó en el evento Perú Energía Sur Perú, en Arequipa. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) está comprometido en consolidar a Perú como un proveedor mundial clave en el sector minero, adoptando un enfoque integral que combina innovación, sostenibilidad y competitividad, afirmó, desde Arequipa, el viceministro de Minas, Henry Luna Córdoba. “Estamos fortaleciendo nuestra capacidad exploratoria para identificar nuevos yacimientos mineros, además de agilizar los proyectos en desarrollo, siempre...

La entrada MINEM: Perú se consolidará como un proveedor mundial clave en el sector minero aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Viceministro de Minas, Henry Luna participó en el evento Perú Energía Sur Perú, en Arequipa.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) está comprometido en consolidar a Perú como un proveedor mundial clave en el sector minero, adoptando un enfoque integral que combina innovación, sostenibilidad y competitividad, afirmó, desde Arequipa, el viceministro de Minas, Henry Luna Córdoba.

“Estamos fortaleciendo nuestra capacidad exploratoria para identificar nuevos yacimientos mineros, además de agilizar los proyectos en desarrollo, siempre con un compromiso firme hacia estándares ambientales y sociales”, remarcó Luna durante su participación en el panel “Iniciativas de sostenibilidad en el marco de la transición energética”, desarrollado en el evento Perú Energía Sur Perú.

Agregó que el MINEM promueve alianzas internacionales y asegura que la normatividad minera nacional se alinee con los requerimientos de la transición energética global, donde la demanda de estos minerales continuará aumentando.

“Nuestro país cuenta con un enorme potencial minero que es ampliamente reconocido a nivel global. En ese sentido, tenemos una ventaja competitiva significativa al ser uno de los principales productores de minerales estratégicos como el cobre, la plata y el zinc, todos esenciales para las tecnologías de energía limpia”, puntualizó.

En otro momento de su intervención, Luna Córdova sostuvo que, la minería peruana debe ser un actor clave en su propia transición energética, transformando sus procesos para alinearse con las exigencias de sostenibilidad global.

“Para lograrlo, es indispensable desarrollar una hoja de ruta ambiciosa, que considere la transición energética de las operaciones mineras, la adopción de energías renovables, y la eficiencia en el uso de recursos energéticos”, sostuvo.

En ese sentido, dijo que las operaciones mineras deben integrar soluciones aprovechando las condiciones favorables de nuestro territorio, así como considerar la incorporación de tecnologías avanzadas como el almacenamiento de energía mediante baterías.

Finalmente, el viceministro Luna señaló que es crucial garantizar que nuestras políticas mineras se alineen con las tendencias globales de sostenibilidad y transparencia, para que Perú sea reconocido no solo por su producción, sino también por su liderazgo en la minería responsable.

Fuente: Minem

La entrada MINEM: Perú se consolidará como un proveedor mundial clave en el sector minero aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Yanacocha trata 50 millones de metros cúbicos de agua ácida por año https://www.horizonteminero.com/yanacocha-trata-50-millones-de-metros-cubicos-de-agua-acida-por-ano/ Thu, 10 Oct 2024 19:28:40 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30881 Newmont avanza en el tratamiento de aguas ácidas y sus planes de sostenibilidad. Lima, 10 de octubre de 2024. Luis Ruiz, superintendente de Planeamiento de Aguas del Departamento Planeamiento Estratégico de Aguas y Cierre en Newmont, señaló que como operación tratan alrededor de 50 millones de metros cúbicos de agua ácida por año. Para ello cuentan con varias etapas y cada una con sus procesos establecidos. “Apuntamos a lograr resultados sostenibles sólidos para continuar siendo...

La entrada Yanacocha trata 50 millones de metros cúbicos de agua ácida por año aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Newmont avanza en el tratamiento de aguas ácidas y sus planes de sostenibilidad.

Lima, 10 de octubre de 2024. Luis Ruiz, superintendente de Planeamiento de Aguas del Departamento Planeamiento Estratégico de Aguas y Cierre en Newmont, señaló que como operación tratan alrededor de 50 millones de metros cúbicos de agua ácida por año. Para ello cuentan con varias etapas y cada una con sus procesos establecidos.

“Apuntamos a lograr resultados sostenibles sólidos para continuar siendo líderes en el sector, y para eso tenemos muchos estándares corporativos. Algo muy importante también es que tenemos una gobernanza del agua bien clara. Tenemos el Comité del Directorio del Agua, el Equipo del Agua y los equipos de trabajo”, afirmó Ruiz en el Encuentro Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Según lo expuesto, en el corto plazo cuentan con un plan operacional de seis meses. Dentro de ello, derivan agua entre los tajos, hacen tuberías de interconexión y reemplazan reactivos de cal por soda caústica para tener un mejor manejo de las aguas ácidas.

En el mediano plazo, tienen proyectos de transición del agua, por un plazo de 18 meses, que básicamente constan de dos etapas.

“Ya hemos hecho la primera que es la modificación de plantas inactivas existentes para incrementar el pretratamiento de nuestras aguas ácidas. En la segunda fase, queremos implementarla el próximo año, es la limpieza de las pozas de toda el área operativa, luego de neutralizar el PH de la solución”, indicó Ruiz.

En cuanto al largo plazo, tienen un proyecto ya anunciado que es el Tratamiento de las aguas fase 2, con miras al 2027.

“Básicamente está orientado al cierre de la mina. Son dos nuevas plantas grandes de aguas ácidas, de una capacidad aproximada de 6,000 m2/ hora entre las dos y que van a tener nuevos procesos y la forma de tratamiento también es innovadora”, recalcó.

Con ello, procederán a la adaptabilidad relacionada con el tema de post cierre.

“Utilizamos procesos de ósmosis inversa, de ultrafiltración, de diversificación de lodos. Y lo novedoso es que estamos tratando el agua ácida directamente. En todas las plantas que tenemos acá y otras operaciones mineras, no solo del Perú, sino a nivel mundial, se trata el agua después de ecualizar el PH, pero acá desde el 2012 estamos haciendo pilotos para ver cómo se comporta el tratamiento de agua y se ha logrado estabilizar un modelo de tratamiento”, explicó.

Fuente: Difusión

La entrada Yanacocha trata 50 millones de metros cúbicos de agua ácida por año aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Ferreycorp contribuye a que más de 100 proveedores fortalezcan su gestión sostenible https://www.horizonteminero.com/ferreycorp-contribuye-a-que-mas-de-100-proveedores-fortalezcan-su-gestion-sostenible/ Mon, 12 Aug 2024 21:00:54 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30023 Ferreycorp y todas sus empresas en el Perú han promovido que 108 compañías proveedoras emitan sus reportes de sostenibilidad, tras un proceso de capacitación y acompañamiento, lo que les permite robustecer su gestión sostenible al identificar e impulsar sus niveles de progreso en materia ambiental, social y de gobernanza, en el marco del Programa de Negocios Competitivos del Global Reporting Initiative (GRI). Cada vez más proveedores de Ferreycorp -de diversos sectores y regiones del Perú-...

La entrada Ferreycorp contribuye a que más de 100 proveedores fortalezcan su gestión sostenible aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Ferreycorp y todas sus empresas en el Perú han promovido que 108 compañías proveedoras emitan sus reportes de sostenibilidad, tras un proceso de capacitación y acompañamiento, lo que les permite robustecer su gestión sostenible al identificar e impulsar sus niveles de progreso en materia ambiental, social y de gobernanza, en el marco del Programa de Negocios Competitivos del Global Reporting Initiative (GRI).

Cada vez más proveedores de Ferreycorp -de diversos sectores y regiones del Perú- se suman año a año a esta iniciativa, de la que la corporación forma parte desde 2021. Del conjunto de empresas participantes, medio centenar ya viene repitiendo activamente la experiencia de emitir sus reportes bajo estándares GRI, con el acompañamiento de Ferreycorp y/o sus empresas subsidiarias.

“Venimos trabajando junto a nuestros proveedores, capacitándolos y compartiéndoles nuestro conocimiento y experiencia en la elaboración de reportes de sostenibilidad, como una valiosa herramienta para su desarrollo sostenible. Destaco que el 82% del total de nuestros proveedores que lograron cumplir con el programa son micro y pequeñas empresas, reafirmando el amplio impacto positivo de esta iniciativa”, resaltó Patricia Gastelumendi, gerente corporativa de Finanzas de Ferreycorp.

La perspectiva otorgada por los reportes viene representando una oportunidad de que los proveedores de Ferreycorp mejoren su desempeño sostenible, en aspectos tan variados como la gestión de residuos y de huella de carbono, participación activa en eventos comunitarios, el desarrollo de un ambiente laboral inclusivo y equitativo, y el énfasis en la seguridad.

Como socio implementador, Ferreycorp ha brindado capacitaciones grupales en cinco sesiones y un acompañamiento personalizado a cada proveedor. A su vez, como empresas ancla del programa, todas las compañías de la corporación, destacando la firma bandera Ferreyros, así como Unimaq y Orvisa, motivaron a sus proveedores a que se mantengan activos, culminen y publiquen correctamente sus reportes.

El programa del GRI busca contribuir a una mejor integración de las empresas proveedoras en una cadena de valor sostenible, mediante la gestión y comunicación de temas críticos de sostenibilidad, contribuyendo a su acceso a mercados competitivos. De esta manera, los proveedores desarrollan una ventaja competitiva a través de la sostenibilidad.

ADN sostenible

Ferreycorp es una corporación reconocida por sus prácticas de sostenibilidad en el mercado peruano. Forma parte del Índice de Sostenibilidad Dow Jones para la región MILA- Alianza del Pacífico, manteniéndose como la única empresa peruana en todas sus ediciones desde su lanzamiento en 2017. Destaca en el ranking Merco Responsabilidad ESG entre las 10 empresas más responsables del Perú en materia de sostenibilidad, y varias de sus empresas cuentan con el distintivo Empresa con Gestión Sostenible (EGS).

La entrada Ferreycorp contribuye a que más de 100 proveedores fortalezcan su gestión sostenible aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
13 Proyectos de empresas del sector minero energético ganaron premio Desarrollo Sostenible2023 https://www.horizonteminero.com/snmpe13-proyectos-de-empresas-del-sector-minero-energetico-ganaron-premio-desarrollo-sostenible-2023/ Wed, 13 Dec 2023 17:09:12 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=26615 La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) otorgó el Premio Desarrollo Sostenible 2023 a 13 proyectos de sus empresas asociadas por sus mejores prácticas de gestión ambiental y social que contribuyen con el desarrollo y bienestar de sus comunidades vecinas. En esta décimo octava edición del Premio Desarrollo Sostenible fueron evaluados 53 proyectos por parte de un jurado independiente que eligió a los ganadores de las categorías Gestión Social y Gestión Ambiental. La...

La entrada 13 Proyectos de empresas del sector minero energético ganaron premio Desarrollo Sostenible2023 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) otorgó el Premio Desarrollo Sostenible 2023 a 13 proyectos de sus empresas asociadas por sus mejores prácticas de gestión ambiental y social que contribuyen con el desarrollo y bienestar de sus comunidades vecinas.

En esta décimo octava edición del Premio Desarrollo Sostenible fueron evaluados 53 proyectos por parte de un jurado independiente que eligió a los ganadores de las categorías Gestión Social y Gestión Ambiental.

La SNMPE otorgó además tres premios especiales por Gestión Social (Diversidad, Inclusión e Interculturalidad, Debida Diligencia, y Diálogo y Articulación) y otros tres por Gestión Ambiental (Cambio Climático, Conservación de la Biodiversidad y Gestión Hídrica).

 Gestión Social  

 En Gestión Social, el proyecto de Compañía Minera Antamina S.A. denominado “Modelo de cogestión para el cierre de brechas: Municipalidad Provincial de Huarmey y Compañía Minera Antamina” ganó en el sector minero. A través de este programa destinado a cerrar las brechas sociales y económicas, mediante la ejecución de obras y proyectos de salud, agua y saneamiento, se beneficiaron más de 33 mil personas.

Perú LNG S.R.L. hizo lo propio en hidrocarburos, con su iniciativa “Vinchos: Desarrollo sostenible en base al trabajo colaborativo”. Mediante este programa se viene brindando apoyo y capacitación a alpaqueros, productores de trucha, criadores de cuyes, agricultores y gestores turísticos en la localidad de Vinchos – Ayacucho.

En el sector eléctrico, se registró un empate en el primer puesto, entre las empresas Electricidad del Perú – Electroperú S.A. con su proyecto “Energías renovables para establecimiento de salud en Huancavelica”; y Enel Distribución Perú S.A.A. por su programa “Educación para el progreso”.

Se explicó que el proyecto de Electroperú dotó de sistemas de generación fotovoltaicos a 13 centros de salud de Huancavelica con el objetivo de garantizar la continuidad de los servicios médicos. En tanto, el programa de Enel en alianza con la Fundación Pachacútec se focaliza en la formación de técnicos en electricidad en el distrito de Ventanilla.

La SNMPE informó que el Premio Especial “Diversidad, Inclusión e Interculturalidad”, lo ganó la empresa minera Minsur S.A. – Marcobre con el proyecto “Juntos contra la violencia de género en Marcona”. Este programa comprende el desarrollo de capacitaciones, iniciativas de formación laboral y campañas de concientización para empoderar y mejorar la calidad de vida de las mujeres.

En tanto, el Premio Especial “Debida Diligencia” fue otorgado a dos proyectos de la compañía minera Anglo American Perú S.A. denominados “Nuestro compromiso con los derechos humanos” y “Moquegua crece con super alimentos”. El primer proyecto tiene como finalidad, consolidar a Anglo American como una organización que no solo cumple, sino que alienta el respeto de los derechos humanos entre sus trabajadores, proveedores y principales stakeholders en la región Moquegua.

Mientras tanto, en el segundo programa, la empresa minera impulsa la diversificación económica con el cultivo de algas marinas, espirulina y cushuro nostoc, los cuales ofrecen importantes beneficios nutricionales y tienen gran demanda en los mercados.

Y en el Premio Especial “Diálogo y Articulación”, la compañía minera Minsur S.A. obtuvo una mención honrosa por su programa “Ayni: forjando vínculos de confianza y valor compartido con nuestros vecinos”.

 Gestión Ambiental

En Gestión Ambiental, Minera Yanacocha S.R.L. ganó en el sector minero, por su programa “Huella Verde”, que consiste en impulsar la reforestación para mitigar los efectos del cambio climático y mejorar la calidad de vida de los agricultores de Cajamarca.

Transportadora de Gas del Perú S.A. (TGP), logró el primer puesto en hidrocarburos, por su proyecto “Lideres ambientales Matsigenkas: guardianes de la naturaleza que con un enfoque inclusivo bilingüe participan en la gestión ambiental de la comunidad y de la empresa”. Esta iniciativa se realiza en el área de influencia de las zonas de los ductos de gas de Camisea en el Cusco.

Enel Generación Perú S.A., ganó en el sector eléctrico, por la iniciativa “Recicla Power”, que busca fortalecer la cultura del reciclaje en el distrito de Pariñas en Talara y en el que participan 2,467 familias.

El gremio minero energético indicó que el Premio Especial “Cambio Climático”, lo ganó Engie Energía Perú S.A, con el proyecto “Punta Lomitas: la primera centra de energía renovable sin subsidios”. Se trata del mayor parque eólico del Perú.

El Premio Especial “Conservación de la Biodiversidad” se le otorgó a la compañía PetroTal Perú S.R.L., por su programa “Alianza público – privada para promover el aprovechamiento sostenible de recursos priorizados de la Reserva Nacional Pacaya Samiria – Aprovechamiento controlado de la Taricaya”. El trabajo conjunto de PetroTal y el SERNANP tiene como propósito la conservación de la tortuga Taricaya.

Asimismo, el Premio Especial “Gestión Hídrica” fue ganado por compañía minera Hudbay Perú S.A.C. con su proyecto “Recuperación y uso eficiente del servicio ecosistémico de regulación hídrica del Bofedal de Cochapampa”.

Esta iniciativa se ejecuta desde hace 3 años con la participación de la comunidad de Chilloroya, cuyos integrantes reemplazaron sus actividades ganaderas para desarrollar cultivos sostenibles de fresas en invernaderos, lográndose una reducción del consumo de agua en 90%.

Un jurado con trayectoria

 Los proyectos fueron evaluados por un jurado calificador, conformado por personalidades del sector público, empresariado, prensa y academia, así como de organismos internacionales.

Para la temática de Gestión Social, el jurado estuvo conformado Violeta Bermúdez, directora ejecutiva del Proyecto Prevenir de USAID; Ana Aguirre, decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andina del Cusco; Mayra Figueroa, directora de Sostenibilidad y Articulación Minera del Ministerio de Energía y Minas; y el periodista Enrique Chávez, director de la Revista Caretas.

En cuanto a Gestión Ambiental, el jurado lo integraron José Bauer, coordinador de la Unidad de Biominería y Medio Ambiente de la Universidad Privada Cayetano Heredia, Jorge Vargas Corbacho, presidente del Comité de Agua y Riego de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica; y Anton Willems, director ejecutivo de Profonanpe.

Fuente: Difusión

La entrada 13 Proyectos de empresas del sector minero energético ganaron premio Desarrollo Sostenible2023 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
¿Por qué el compromiso con el medio ambiente es prioridad en la gestión de riesgos? https://www.horizonteminero.com/por-que-el-compromiso-con-el-medio-ambiente-es-prioridad-en-la-gestion-de-riesgos/ Thu, 06 Jul 2023 14:48:11 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=24812 Durante muchos años, la prioridad del gerente de riesgos ha sido clara: comprender los riesgos financieros más importantes que enfrenta la organización y garantizar que tenga los controles implementados para gestionar su exposición. Sin embargo, en los últimos años, hubo un cambio de enfoque para considerar también los riesgos no financieros y, en particular, los riesgos ESG  (medioambiente, gestión social y gobernanza corporativa). El creciente enfoque en las tendencias ESG está cambiando radicalmente el papel...

La entrada ¿Por qué el compromiso con el medio ambiente es prioridad en la gestión de riesgos? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Durante muchos años, la prioridad del gerente de riesgos ha sido clara: comprender los riesgos financieros más importantes que enfrenta la organización y garantizar que tenga los controles implementados para gestionar su exposición.

Sin embargo, en los últimos años, hubo un cambio de enfoque para considerar también los riesgos no financieros y, en particular, los riesgos ESG  (medioambiente, gestión social y gobernanza corporativa).

El creciente enfoque en las tendencias ESG está cambiando radicalmente el papel del gerente de riesgos, que desempeñará cada vez más un papel fundamental para lograr un cambio sostenible en las compañías mineras, pues ahora son más conscientes de la necesidad de gestionar y demostrar adecuadamente altos niveles de cumplimiento con diversas métricas de sostenibilidad.

Ante este escenario, WTW, compañía global de riesgos y beneficios, acaba de publicar un reporte con una revisión de riesgos de minería. En el informe, denominado “Una transición compleja: cumplir con los desafíos actuales de gestión de riesgos mineros”, el que detalla los siguientes puntos:

1.- El análisis sobre las credenciales ESG se está convirtiendo en un factor cada vez más considerado en los procesos de suscripción. La relevancia específica de los temas ESG para las organizaciones dependerá de factores como la naturaleza de sus operaciones, las geografías en las que operan y su etapa en el ciclo de vida minero.

2.- Existe un “flight to quality” en el mercado asegurador, es por ello que se hace aún más relevante contar y transmitir información detallada y precisa, además de iniciar los procesos de renovación con una mayor antelación. Esencial es poder demostrar cumplimiento en recomendaciones de riesgo, políticas asociadas a monitoreo de activos, mantenimiento y repuestos críticos.

3.- El aumento en precios de los comodities afecta las proyecciones en “Interrupción del Negocio”, pudiendo tener un efecto importante en las tasas.

4.- Dado las presiones inflacionarias, es relevante contar con estudios de actualización de activos que permitan disminuir la incertidumbre sobre posibles infraseguros percibidos por las aseguradoras.

5.- Si bien la industria minera ha realizado avances técnicos significativos en los últimos años para comprender mejor el comportamiento de los relaves y gestionar los riesgos asociados, nuevamente el nivel de detalle e información disponible ayuda a disminuir la incertidumbre de los mercados, sobre todo de aquellos que no son especialistas.

La entrada ¿Por qué el compromiso con el medio ambiente es prioridad en la gestión de riesgos? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Unacem y Antapaccay obtuvieron el premio IPAE a la empresa 2022 https://www.horizonteminero.com/unacem-y-antapaccay-obtuvieron-el-premio-ipae-a-la-empresa-2022/ Tue, 30 May 2023 02:08:37 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=24568 IPAE Acción Empresarial anuncia a las empresas ganadoras del #PremioIPAE 2022, en las categorías: Promoción de la Educación de Excelencia y Promoción de la Cultura. Este reconocimiento, que nació desde 1999, se entrega a aquellas empresas que, sin importar su rubro o actividad económica, se comprometen con el país y contribuyen al desarrollo de una educación de calidad y al progreso y difusión de la cultura peruana. En la categoría Promoción de la Cultura, se...

La entrada Unacem y Antapaccay obtuvieron el premio IPAE a la empresa 2022 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
IPAE Acción Empresarial anuncia a las empresas ganadoras del #PremioIPAE 2022, en las categorías: Promoción de la Educación de Excelencia y Promoción de la Cultura. Este reconocimiento, que nació desde 1999, se entrega a aquellas empresas que, sin importar su rubro o actividad económica, se comprometen con el país y contribuyen al desarrollo de una educación de calidad y al progreso y difusión de la cultura peruana.

En la categoría Promoción de la Cultura, se ha reconocido la labor realizada por UNACEM a través del Programa Arqueológico Escuela de Campo “Valle de Pachacamac”. La labor de la fabricante de cemento ha estado enfocada en la puesta en valor de sitios arqueológicos, así como en la formación de 1,000 arqueólogos y en la realización de 40 investigaciones. En la categoría Promoción de la Educación de Excelencia, se ha galardonado el trabajo de la minera Antapaccay, que mediante la iniciativa “Ecosistema educativo para el desarrollo territorial de Espinar” ha mejorado la calidad educativa en la provincia cusqueña, aportando a su vez en la reducción de brechas sociales.

Con respecto al modelo del programa de UNACEM, este se ha mantenido a lo largo de 32 años, logrando impactar en: 1) La formación de arqueólogos de campo, con asesoría en campo y gabinete (laboratorios), gracias al Ministerio de Cultura; 2) el aporte en la investigación de descubrimientos arqueológicos; 3) la protección del patrimonio cultural preservando la zona arqueológica; 4) la conservación del ecosistema a través del Área de Conservación Privada Lomas de Quebrada Río Seco; y 5) la difusión cultural a través de la exposición de los sitios arqueológicos para el público en general.

Como parte del programa arqueológico, se han llevado a cabo múltiples investigaciones en los sitios arqueológicos de Tablada de Lurín (Villa María del Triunfo), Pueblo Viejo – Pucará (Lurín) y el santuario de Pachacamac (Lurín). Como resultado, se han descubierto cementerios prehispánicos, asentamientos incas, así como metalurgia y alfarería característica de los pobladores de Lurín y Rímac de hace dos mil años.

El proyecto ha sido viable gracias a la contribución de diversas entidades, tales como: la Universidad Católica del Perú (PUCP); el Ministerio de Cultura; el voluntariado desde diversas universidades del país (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional Federico Villareal, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Universidad Nacional de Trujillo, Universidad San Cristóbal de Huamanga) y del extranjero; además del aporte en infraestructura, las instalaciones, el equipo humano y el soporte constante brindado por UNACEM.

Por otro lado, la propuesta de la minera Antapaccay se originó hace 20 años como una iniciativa que buscaba articular esfuerzos bajo un propósito: contribuir al sistema educativo de calidad de Espinar. Se trata de un proyecto que, gracias a las alianzas y la participación de diversos actores, ha enfrentado las brechas sociales en el territorio, buscando mejorar las capacidades de sus habitantes y atender la demanda laboral.

Entre las estrategias impulsadas para el proyecto se encuentran: 1) la alfabetización de adultos mayores a través de la capacitación en artesanía; 2) actividades complementarias para fortalecer la educación inicial, primaria y secundaria a través del Centro de recursos educativos de Espinar “CREE”; 3) CETPRO Ñaupay, que ofrece capacitaciones técnicas productivas; 4) capacitaciones para la empleabilidad en TECSUP, Senati; 5) un programa de becas al buen desempeño escolar; y 6) prácticas profesionales para comunidades.

Es importante destacar que este proyecto ha logrado alfabetizar a más de 1300 personas, destinando más de S/60 millones en infraestructura educativa, construcción y equipamiento de instituciones educativas, y la realización de 40 cursos de formación laboral que han beneficiado a 180 personas durante el último año.

Los galardonados recibieron como reconocimiento a su labor las esculturas premiadas en el XXIV Concurso Anual de Escultura, organizado por IPAE Acción Empresarial y el Centro Cultural de la Asociación Cultural Peruano Británica. La obra titulada “PreSEnte”, creada por la artista Sofía Ramírez Tejeda utilizando una técnica mixta, fue entregada a UNACEM. Por su parte, la escultura de Edwin Huamán, “Espíritu de la tierra”, fue otorgada a la minera Antapaccay.

El Premio IPAE es un reconocimiento que se otorga anualmente a empresas que han contribuido de manera excepcional al desarrollo de la educación de calidad, así como al cuidado y la difusión del patrimonio cultural peruano, generando mayor inclusión y contribuyendo al progreso del país.

La entrada Unacem y Antapaccay obtuvieron el premio IPAE a la empresa 2022 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>