Sucamec – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Mon, 28 Jul 2025 12:46:38 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg Sucamec – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Ejecutivo intensifica lucha contra minería ilegal con más de 400 operativos de interdicción en lo que va del 2025 https://www.horizonteminero.com/ejecutivo-intensifica-lucha-contra-mineria-ilegal-con-mas-de-400-operativos-de-interdiccion-en-lo-que-va-del-2025/ Wed, 11 Jun 2025 16:23:29 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34900 Premier Eduardo Arana ratificó el compromiso del Ejecutivo de combatir decididamente a este flagelo y a sus delitos conexos. Lima, 11 de junio de 2025. El Gobierno nacional redobla esfuerzos para erradicar la minería ilegal. En ese marco, desde el 1 de enero al 31 de mayo de este año se han realizado 422 operativos de interdicción a cargo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú en las diferentes regiones del país....

La entrada Ejecutivo intensifica lucha contra minería ilegal con más de 400 operativos de interdicción en lo que va del 2025 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Premier Eduardo Arana ratificó el compromiso del Ejecutivo de combatir decididamente a este flagelo y a sus delitos conexos.

Lima, 11 de junio de 2025. El Gobierno nacional redobla esfuerzos para erradicar la minería ilegal. En ese marco, desde el 1 de enero al 31 de mayo de este año se han realizado 422 operativos de interdicción a cargo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú en las diferentes regiones del país.

“La minería ilegal y el crimen organizado ligado a esa actividad ilícita representan un problema grave porque atentan contra la seguridad y la tranquilidad de la población, dificultan las actividades económicas formales y afectan el medio ambiente y a la economía nacional. Por eso, el Ejecutivo está decidido a ponerle punto final y está desplegando múltiples acciones en ese sentido”, señaló el premier Eduardo Arana.

“Reafirmo el compromiso del Gobierno nacional para continuar el combate frontal a la minería ilegal y sus delitos conexos”, subrayó el presidente del Consejo de Ministros, quien destacó que la lucha contra este flagelo se ejecuta con un enfoque integral y multisectorial, con especial énfasis en la provincia de Pataz, en la región La Libertad, donde opera el Comando Unificado, integrado por militares y policías, que actúa con inteligencia operativa y que ha mostrado resultados concretos.

Impulso a la formalización

El alto comisionado para el combate a la minería ilegal, Rodolfo García Esquerre, sostuvo que los avances en la lucha contra esta actividad ilícita se enmarcan en una nueva estrategia nacional que va más allá de las acciones punitivas, como las operaciones de interdicción, y abarca también esfuerzos coordinados multisectoriales para impulsar la formalización minera, la recuperación ambiental y las económicas sostenibles para las comunidades afectadas.

“El problema de la minería ilegal no es solo económico; es un fenómeno que impacta política, social y económicamente, e incluso en términos de seguridad. Se trata de crimen organizado”, resaltó García Esquerre, quien resaltó que la nueva estrategia tiene un enfoque integral, para lo cual se coordina con diversos sectores del Estado, a fin de asegurar que todas las intervenciones tengan impacto real y sostenido.

Control en Pataz

En Pataz, el Comando Unificado realiza acciones de control territorial, intervenciones e interdicciones, mediante un trabajo de inteligencia y bloqueo logístico. Por disposición del Gobierno nacional, el 8 de junio se reanudaron las operaciones de la minería formal. A fin de garantizar la seguridad de la actividad económica formal, las fuerzas del orden realizan operaciones de estricto control en las zonas de Calquiche, Shicun y Pamparacra.

En esos puntos, las fuerzas del orden, junto con personal de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), frenan el transporte de armas, explosivos, insumos, material aurífero, maquinarias y otros artículos ilícitos ligados al crimen y a la minería ilegal. Para ello la tecnología de trazabilidad cumple un rol fundamental.

Este despliegue territorial busca romper la cadena de financiamiento y operación de las organizaciones delictivas ligadas a la minería ilegal que actúan en la provincia liberteña. Todas las acciones contra la minería ilegal se ejecutan en coordinación con la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, del Ministerio Público.

La reciente exclusión de 1425 inscripciones del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) —que se encontraban suspendidas—, más las acciones de las fuerzas del orden están permitiendo neutralizar las rutas logísticas que sostienen a la minería ilegal en Pataz.

“La exclusión de los registros suspendidos del Reinfo permitirá diferenciar claramente entre minería ilegal y minería informal. Esto ayudará a identificar a los mineros ilegales que se valen de este registro para trasladar material como si estuvieran autorizados”, explicó el alto comisionado García Esquerre.

A todo ello se suma el proceso de diálogo con las autoridades locales y principales actores políticos, económicos y sociales de la jurisdicción, en el marco de la Mesa de Desarrollo Integral de la provincia de Pataz, impulsada por el Ejecutivo.

Fuente: IIMP

La entrada Ejecutivo intensifica lucha contra minería ilegal con más de 400 operativos de interdicción en lo que va del 2025 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Pataz: nueva estrategia de control contra minería ilegal usa drones de última tecnología https://www.horizonteminero.com/pataz-nueva-estrategia-de-control-contra-mineria-ilegal-usa-drones-de-ultima-tecnologia/ Fri, 30 May 2025 13:21:09 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34657 De acuerdo con la Sunat, mediante estos dispositivos se busca lograr la trazabilidad del mineral desde que sale de la mina, hasta que es exportado. Equipos de control de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) implementaron equipos tecnológicos de última generación (drones) en Pataz, en La Libertad, con la finalidad de identificar puntos de intervención, rutas alternas, seguimiento de vehículos, entre otros, para lucha contra la minería informal. Estos equipos permiten...

La entrada Pataz: nueva estrategia de control contra minería ilegal usa drones de última tecnología aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
De acuerdo con la Sunat, mediante estos dispositivos se busca lograr la trazabilidad del mineral desde que sale de la mina, hasta que es exportado.

Equipos de control de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) implementaron equipos tecnológicos de última generación (drones) en Pataz, en La Libertad, con la finalidad de identificar puntos de intervención, rutas alternas, seguimiento de vehículos, entre otros, para lucha contra la minería informal.

Estos equipos permiten realizar el control de día y de noche, en diferentes condiciones climáticas, ya que cuentan con sensores de calor que detectan movimiento de personas, así como sensores infrarrojos para realizar labores nocturnas como identificación de personas, bocaminas y socavones.

Equipo de la Sunat llegó a Pataz desde el fin de semana como parte de una nueva estrategia.

“Para el control que estamos realizando en la minería, la Sunat ha adquirido equipos de alta tecnología como los drones, que nos permiten hacer un control de día y de noche. Tienen sensores térmicos que permiten enfocar placas desde una gran distancia y no solo eso, sino hacer seguimiento de esta placa a lo largo de una ruta”, señaló Marcela Vargas, intendenta nacional de Insumos Químicos y Bienes Fiscalizados de la Sunat.

“El objetivo de la Sunat es lograr la trazabilidad de estos bienes tanto desde que salen de la mina, cuando son extraídos, cuando pasan por la planta de procesamiento y cuando son exportados”, agregó la funcionaria.

Hasta el momento, se identificaron las zonas de acceso, se registraron puntos de entrada de minas y se intervinieron vehículos que requieran un sustento de la carga transportada.

Como parte de su estrategia, se viene realizando un control de insumos y productos vinculados a esta actividad y maquinaria. En ese sentido, la Sunat viene coordinando con la Policía Nacional, Ejército y Sucamec, para la ejecución de control en operativos y puestos de control.

Asimismo, en lo que va del año, se registraron 85 plantas procesadoras y más de 146 mil vehículos de transporte. Estas acciones permitieron incautar 9,536 toneladas de mineral aurífero y no aurífero, así como 339 toneladas de insumos químicos.

Finalmente, la entidad recaudadora tiene proyectado intervenir más de 250 plantas procesadoras en 2025 y 300 en 2026 como parte de la estrategia desplegada.

Fuente: Andina

La entrada Pataz: nueva estrategia de control contra minería ilegal usa drones de última tecnología aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Establecen plazo de 45 días para que personas con REINFO suspendido regularicen su inscripción https://www.horizonteminero.com/minem-establece-plazo-de-45-dias-para-que-personas-con-reinfo-suspendido-regularicen-su-inscripcion/ Tue, 20 May 2025 20:50:56 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34421 En caso de incumplimiento, operadores mineros a pequeña escala en esta condición quedarán definitivamente fuera del proceso de formalización El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través del Decreto Supremo Nº 009-2025-EM, ha iniciado el proceso de depuración del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), estableciendo un plazo único e improrrogable de 45 días calendario para que los operadores con inscripción suspendida puedan regularizar su condición. El ministro Jorge Montero Cornejo, en entrevista con...

La entrada Establecen plazo de 45 días para que personas con REINFO suspendido regularicen su inscripción aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En caso de incumplimiento, operadores mineros a pequeña escala en esta condición quedarán definitivamente fuera del proceso de formalización

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través del Decreto Supremo Nº 009-2025-EM, ha iniciado el proceso de depuración del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), estableciendo un plazo único e improrrogable de 45 días calendario para que los operadores con inscripción suspendida puedan regularizar su condición.

El ministro Jorge Montero Cornejo, en entrevista con Exitosa TV, señaló que, dentro del citado plazo, los operadores mineros tendrán que cumplir con presentar la declaración semestral de producción y el Instrumento de Gestión Ambiental de Formalización Minera (IGAFOM) correspondiente a sus operaciones, además de solicitar la inscripción en el Registro para el Control de Bienes Fiscalizados.

“El Reglamento de la Ley N° 32213, normado mediante el D.S. 009-2025-EM también norma un proceso de depuración del REINFO a 45 días calendarios, a nivel nacional. Si en ese plazo, los REINFOs suspendidos no se ponen a derecho con los tres requisitos exigidos, su proceso de exclusión queda consentido y quedan fuera del registro”, declaró.

Agregó que el proceso de depuración del REINFO ha iniciado y permitirá identificar a los operadores de actividades mineras a pequeña escala que sí buscan formalizarse, y distinguirlos de quienes no tienen interés en realizar operaciones en el marco de la legalidad.

A través de la norma, el MINEM establece que no se considera suficiente contar únicamente con un RUC en el régimen de renta de tercera categoría y con actividad económica de minería para hacer actividad extractiva a pequeña escala, determinando que esto solo podrá ser continuado con quienes tengan inscripción vigente en el REINFO.

Adicionalmente, determina que, en caso se opte por presentar la declaración semestral de producción, esta debe ser presentada por todos los semestres en los que dicha obligación haya sido omitida.

Durante el plazo antes establecido, el MINEM puede requerir el apoyo a la Dirección Regional de Energía y Minas o la que haga sus veces para brindar asistencia técnica a las personas cuya inscripción en el REINFO haya sido suspendida, con el objetivo de dotarles de orientación para regularizar su situación jurídica.

Asimismo, las personas inscritas en el REINFO por actividad de explotación, que no cuenten con la autorización para la adquisición y uso de explosivos y materiales relacionados emitida por la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), tienen un plazo de 90 días calendario para iniciar el trámite de dicha autorización ante la SUCAMEC.

Las personas inscritas en REINFO que no cumplan con completar el trámite en el plazo establecido quedarán revocadas del registro de manera definitiva, salvo que, mediante declaración en el Sistema de Ventanilla Única, y a través del formulario electrónico correspondiente, manifiesten no utilizar explosivos en el desarrollo de sus actividades.

Fuente: Minem

La entrada Establecen plazo de 45 días para que personas con REINFO suspendido regularicen su inscripción aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Fuerzas del orden destruyen bienes de minería ilegal en Pataz por más de 52 millones de soles https://www.horizonteminero.com/fuerzas-del-orden-destruyen-bienes-de-mineria-ilegal-en-pataz-por-mas-de-52-millones-de-soles/ Fri, 25 Apr 2025 14:39:12 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33994 La PNP realizó segunda mega intervención en menos de una semana en la provincia liberteña. Las acciones contra la minería ilegal en el distrito y provincia de Pataz, en la región La Libertad, no se detienen. En la presente semana, el Gobierno nacional desplegó un operativo policial en el centro poblado de Zarumilla, en el que se incautaron y destruyeron bienes empleados en esta actividad ilícita y valorizados en 52 447 800 soles. Este operativo...

La entrada Fuerzas del orden destruyen bienes de minería ilegal en Pataz por más de 52 millones de soles aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La PNP realizó segunda mega intervención en menos de una semana en la provincia liberteña.

Las acciones contra la minería ilegal en el distrito y provincia de Pataz, en la región La Libertad, no se detienen. En la presente semana, el Gobierno nacional desplegó un operativo policial en el centro poblado de Zarumilla, en el que se incautaron y destruyeron bienes empleados en esta actividad ilícita y valorizados en 52 447 800 soles.

Este operativo se suma al realizado hace unos días, también en Pataz, que permitió la incautación y destrucción de objetos por un valor general de 30 272 000 soles.

“En una semana hemos asestado dos golpes certeros a la economía de esta actividad que pone en riesgo la vida de las personas, el medio ambiente y el orden público. Desde el Ejecutivo reafirmamos la decisión de no cesar con estas intervenciones hasta erradicar la minería ilegal”, indicó el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén.

La última intervención fue liderada por la Dirección de Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú (PNP). En este segundo operativo, en menos de siete días se detuvo a una persona y se registró la interdicción de explosivos, carros mineros, motores eléctricos, motobombas, maquinaria y otros implementos.

La acción policial también contó con la participación del Ejército del Perú, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, el Ministerio de Energía y Minas, el Gobierno Regional de La Libertad, la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

Estas acciones son coordinadas en la Comisión multisectorial de naturaleza permanente encargada de hacer seguimiento a la formalización minera y a las acciones destinadas a erradicar la minería ilegal y recuperar las zonas afectadas, instancia liderada por la Presidencia del Consejo de Ministros.

Fuente: El Peruano

La entrada Fuerzas del orden destruyen bienes de minería ilegal en Pataz por más de 52 millones de soles aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
PCM: Sucamec y Sunat tendrán rol protagónico en la nueva estrategia para lucha contra la minería ilegal https://www.horizonteminero.com/pcm-sucamec-y-sunat-tendran-rol-protagonico-en-la-nueva-estrategia-para-lucha-contra-la-mineria-ilegal/ Tue, 21 Jan 2025 22:31:17 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=32635 Rodolfo García, alto comisionado de la PCM, afirma que la nueva política apunta al control del combustible, explosivos, plantas de beneficio, insumos químicos y maquinaria pesada. Lima, 21 de enero de 2025. El alto comisionado para el combate de la minería ilegal de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Rodolfo García Esquerre, afirmó que la Sucamec y la Sunat tendrán un rol protagónico, en el marco del lanzamiento de la nueva estrategia nacional para...

La entrada PCM: Sucamec y Sunat tendrán rol protagónico en la nueva estrategia para lucha contra la minería ilegal aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Rodolfo García, alto comisionado de la PCM, afirma que la nueva política apunta al control del combustible, explosivos, plantas de beneficio, insumos químicos y maquinaria pesada.

Lima, 21 de enero de 2025. El alto comisionado para el combate de la minería ilegal de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Rodolfo García Esquerre, afirmó que la Sucamec y la Sunat tendrán un rol protagónico, en el marco del lanzamiento de la nueva estrategia nacional para promover formalización y combatir la minería ilegal. Un total de 18 entidades vienen trabajando en esta política.

En su intervención como panelista en la conferencia magistral del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), en la Semana de la Ingeniería de Minas 2025, indicó que en la minería aluvial es importante controlar el combustible, y en la minería filoniana es fundamental controlar los explosivos, y el material que ingresa y sale de las plantas de combustible.

Bajo esa premisa, García sostuvo que no se trata solamente de seguir destruyendo dragas o seguir cerrando bocaminas. “Tengo una exposición en la que, haciendo una analogía, trato de explicar el problema con la forma de un árbol. Para solucionar el problema, hay que ir a la raíz del problema, a la raíz del árbol, pero lo que hemos estado haciendo es sacando las hojitas al árbol, destruyendo dragas y cerrando bocaminas. Hoy estamos apuntando también a las ramas, donde está, el combustible, los explosivos, las plantas de beneficio, los insumos químicos y la maquinaria pesada”, detalló.

Agregó que “el tronco del problema” es la exportación del mineral y el combate contra el crimen organizado internacional. De esta manera, el alto comisionado para el combate de la minería ilegal de la PCM manifestó que desde el Gobierno se viene generando una serie de mecanismos para garantizar la trazabilidad del material minero. “Estamos recibiendo inclusive ayuda de organismo internacionales para este plan”, finalizó.

Se espera que para los próximos días la nueva estrategia sea aprobada vía Decreto Supremo. Una vez que entre en vigencia, las nuevas funciones para las 18 entidades serán vinculantes. Entre ellas destacan la Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Fiscalías de crimen organizado y lavado de activos, Sucamec y Sunat.

Fuente: Difusión

La entrada PCM: Sucamec y Sunat tendrán rol protagónico en la nueva estrategia para lucha contra la minería ilegal aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Dieciocho instituciones trabajan nueva estrategia para promover formalización y combatir minería ilegal https://www.horizonteminero.com/dieciocho-instituciones-trabajan-nueva-estrategia-para-promover-formalizacion-y-combatir-mineria-ilegal/ Thu, 16 Jan 2025 20:59:13 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=32534 Grupo de trabajo, que encabeza PCM, está integrado por Sucamec, Sunat, las Fiscalías de lavado de activos y crimen organizado, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, entre otras. Lima, 16 de enero de 2025. El alto comisionado para el combate de la minería ilegal de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Rodolfo García Esquerre, anunció que 18 instituciones están a punto de concluir la nueva estrategia nacional para promover formalización y combatir la minería...

La entrada Dieciocho instituciones trabajan nueva estrategia para promover formalización y combatir minería ilegal aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Grupo de trabajo, que encabeza PCM, está integrado por Sucamec, Sunat, las Fiscalías de lavado de activos y crimen organizado, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, entre otras.

Lima, 16 de enero de 2025. El alto comisionado para el combate de la minería ilegal de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Rodolfo García Esquerre, anunció que 18 instituciones están a punto de concluir la nueva estrategia nacional para promover formalización y combatir la minería ilegal.

En su intervención como panelista en la conferencia magistral del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), en la Semana de la Ingeniería de Minas 2025 en el Colegio de Ingenieros, dio a conocer que entre las entidades que están trabajando en esta nueva política resaltan Sucamec, Sunat, las Fiscalías de lavado de activos y crimen organizado, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, entre otras.

“Estamos a muy poco tiempo de tenerla aprobada. Estamos trabajando ya en el decreto supremo, levantando algunas observaciones, por lo que es cuestión de días para que esto sea aprobado, y con decreto supremo va a ser vinculante para todas las instituciones que están comprometidas en las diferentes actividades que contempla la estrategia”, detalló.

No al Reinfo
Asimismo, García Esquerre manifestó que para complementar la efectividad de esta nueva política sería ideal que ya no se extienda nuevamente el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y se apruebe en el mayor plazo posible la nueva Ley Mape, que viene siendo debatida en la Comisión de Energía y Minas del Parlamento.

“Solamente hemos logrado formalizar en 8 años con el Reinfo, el 2.4% de los inscritos. De más de 84 mil, apenas hay algo más de 2.100 formalizados. Eso definitivamente no ha funcionado”, apuntó.

Además, el alto comisionado para el combate de la minería ilegal de la PCM resaltó que la estrategia anterior para frenar esta actividad ilegal, y que está vigente desde el 2014, solo se centraba en la interdicción.

“La estrategia de hoy, que se llama reducción e interdicción, nos da la posibilidad de tener líneas de acción diferentes, donde la formalización tiene un rol importante y donde la búsqueda de economías alternativas, teniendo la minería legal, la minería formal como la mejor alternativa, es otra línea de acción importante”, finalizó.

La entrada Dieciocho instituciones trabajan nueva estrategia para promover formalización y combatir minería ilegal aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Juan Carlos Ortiz: Esperamos que la Ventanilla Única Digital cuente con una fase adicional en julio https://www.horizonteminero.com/juan-carlos-ortiz-esperamos-que-la-ventanilla-unica-digital-cuente-con-una-fase-adicional-en-julio/ Mon, 06 Jan 2025 19:11:11 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=32370 Vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú afirma que el sector está pendiente de los avances del proyecto del Ministerio de Energía y Minas, con el cual se busca reducir la tramitología. Lima, 06 de enero de 2025. Tras el anuncio del Ministerio de Energía y Minas (Minem) respecto a que se prevé la conclusión de la implementación de la Ventanilla Única Digital (VUD) del sector minería en julio, el vicepresidente del Instituto...

La entrada Juan Carlos Ortiz: Esperamos que la Ventanilla Única Digital cuente con una fase adicional en julio aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú afirma que el sector está pendiente de los avances del proyecto del Ministerio de Energía y Minas, con el cual se busca reducir la tramitología.

Lima, 06 de enero de 2025. Tras el anuncio del Ministerio de Energía y Minas (Minem) respecto a que se prevé la conclusión de la implementación de la Ventanilla Única Digital (VUD) del sector minería en julio, el vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Juan Carlos Ortiz, mostró sus expectativas al respecto.

En comunicación con el IIMP, indicó que la industria está pendiente del avance de este proyecto del Minem, el cual fue lanzado en PERUMIN 36, y que de concretarse permitirá contribuir con los objetivos que exige el Plan Nacional de Competitividad y Productividad para impulsar el crecimiento económico a mediano y largo plazo del país.

“La industria minera está muy pendiente de los avances de este proyecto y que esperamos que se alcance el objetivo de entregar una fase adicional ejecutada para julio”, apuntó Ortiz. Recordó que la VUD es una modalidad de servicios integrados que permitirá a través de una plataforma tecnológica, atender los servicios y procedimientos administrativos de manera articulada, con las entidades públicas que intervienen en el ciclo de un proyecto de inversión minera.

Desde un canal único de contacto, el Minem articulará con las nueve entidades vinculadas (INGEMMET, SERNANP, SUNARP, SENACE, SBN, INGEMMET, MINCUL, ANA, SERFOR y SUCAMEC) para brindar al inversionista minero los permisos y autorizaciones para la exploración, explotación y beneficio de manera rápida y transparente.
Este proceso incluye la simplificación de procedimientos administrativos y permitirá la interoperabilidad con entidades de la administración pública y usuarios, a lo largo de toda la vida del proyecto minero.

Etapa actual del proyecto
Actualmente, la etapa de la implementación de la VUD se encuentra en la fase 2, con una mejora regulatoria que incluye 21 medidas que se viene trabajando a través de Mesas Ejecutivas a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas, realizando el análisis de todos los procesos con la finalidad de suprimir o simplificar procedimientos y trámites del ciclo minero.

Paralelamente, se viene gestionando con una entidad cooperante para la culminación de la reformulación del estudio de preinversión de la VUD y pasar a la siguiente etapa de la elaboración del expediente técnico.
La Dirección General de Minería del Minem ha tomado la iniciativa de requerir información a las entidades vinculadas, a efectos de avanzar con el diagnóstico para el estudio de preinversión.

Fuente: Difusión

La entrada Juan Carlos Ortiz: Esperamos que la Ventanilla Única Digital cuente con una fase adicional en julio aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Proyecto de ley MAPE plantea mayor regulación en el uso de explosivos para pequeña minería y minería artesanal https://www.horizonteminero.com/proyecto-de-ley-mape-plantea-mayor-regulacion-en-el-uso-de-explosivos-para-pequena-mineria-y-mineria-artesanal/ Thu, 21 Nov 2024 17:13:09 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31778 Ministerio de Energía y Minas afirma que es necesario contar con este régimen especial para optimizar la labor de Sucamec. Lima, 21 de noviembre de 2024. El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, anunció que el Consejo de Ministros aprobó el proyecto de ley para la formalización de la minería artesanal y pequeña minería, conocida como Ley MAPE. ¿Qué es lo que se propone? El documento al que accedió el Instituto de Ingenieros de...

La entrada Proyecto de ley MAPE plantea mayor regulación en el uso de explosivos para pequeña minería y minería artesanal aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Ministerio de Energía y Minas afirma que es necesario contar con este régimen especial para optimizar la labor de Sucamec.

Lima, 21 de noviembre de 2024. El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, anunció que el Consejo de Ministros aprobó el proyecto de ley para la formalización de la minería artesanal y pequeña minería, conocida como Ley MAPE. ¿Qué es lo que se propone? El documento al que accedió el Instituto de Ingenieros de Minas (IIMP) señala que el Gobierno plantea una mayor regulación en el uso de explosivos para pequeña minería y minería artesanal.

¿De qué manera? El Ejecutivo faculta, a propuesta del Ministerio del Interior, a la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) un régimen especial para la adquisición, transporte, almacenamiento y uso de explosivos y materiales relacionados, así como para la implementación de sistemas de gestión y control de autorizaciones orientados a garantizar el suministro seguro y oportuno de explosivos y accesorios para la explotación minera para la pequeña minería y minería artesanal.

Esta disposición entraría en vigor 90 días luego de que se apruebe la norma, reza el proyecto del Minem. Hoy la decisión está en manos del Parlamento, precisamente, en la Comisión de Energía y Minas, la cual viene debatiendo si se extiende o no el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).

Postura del Minem
Al respecto, Mayra Figueroa, directora general de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas indicó, en el último Jueves Minero del IIMP, que este régimen para Sucamec es necesario, debido a que “hemos visto que cuando no tienes las reglas claras o cuando le das una cantidad que no es la correcta, se genera un mercado negro que también debemos de cortar”.

“Desde el Ejecutivo, desde el Ministerio de Energía y Minas, hemos visto la necesidad de generar una habilitación a Sucamec para que pueda tener una normativa”, expresó la funcionaria.

Fuente: Difusión

La entrada Proyecto de ley MAPE plantea mayor regulación en el uso de explosivos para pequeña minería y minería artesanal aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>