Tito Martins – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Sat, 30 Aug 2025 02:58:39 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg Tito Martins – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Mirando el desempeño de NEXA https://www.horizonteminero.com/mirando-el-desempeno-de-nexa/ Fri, 12 Jun 2020 21:13:26 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=19630 Nexa terminó el primer trimestre de 2020 enfrentando los desafíos generados por la pandemia. Al mismo tiempo, actuó rápidamente para ampliar las medidas de protección para sus empleados y proveedores de servicios, además de apoyar a las comunidades. “En Nexa, nuestra preocupación ha sido proteger a nuestros empleados, proveedores de servicios y comunidades vecinas en Brasil y Perú. Por esta razón, adoptamos todas las medidas determinadas por los gobiernos y las organizaciones de salud para...

La entrada Mirando el desempeño de NEXA aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Nexa terminó el primer trimestre de 2020 enfrentando los desafíos generados por la pandemia. Al mismo tiempo, actuó rápidamente para ampliar las medidas de protección para sus empleados y proveedores de servicios, además de apoyar a las comunidades.

“En Nexa, nuestra preocupación ha sido proteger a nuestros empleados, proveedores de servicios y comunidades vecinas en Brasil y Perú. Por esta razón, adoptamos todas las medidas determinadas por los gobiernos y las organizaciones de salud para combatir al COVID-19 en nuestras operaciones”, afirmó el CEO de Nexa, Tito Martins.

También se creó un comité de crisis con miembros de las unidades de la empresa, para garantizar el cumplimiento de un plan de acción estricto en varios frentes, que involucra la implementación de protocolos de salud con medidas preventivas, entre otros.

En la lucha contra el COVID-19, Nexa también se unió a los municipios donde se encuentran sus unidades. “Centramos nuestras acciones principalmente en proporcionar más de 520 mil equipos de protección para profesionales de la salud pública, como máscaras, guantes, delantales, alcohol en gel, entre otros, y pruebas rápidas para detectar la enfermedad en Brasil y Perú”, destacó el CEO de Nexa.

Además, en Perú, Nexa se unió a los esfuerzos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) para donar 500,000 pruebas rápidas para descarte de COVID-19. También, distribuyó más de 11,000 canastas de alimentos a comunidades en vulnerabilidad social. Las donaciones de equipos de protección personal y las canastas de alimentos se realizaron en asociación con el Instituto Votorantim.

Finanzas

En cuanto a su desempeño financiero, la empresa alcanzó US$ 442 millones en ingresos netos consolidados en el primer trimestre de 2020, una reducción del 22,4% en comparación con el mismo período del año anterior debido al menor precio de los metales en el mercado internacional.

Para preservar la caja en este período de crisis, Nexa disminuyó el CAPEX estimado para 2020, de US$ 410 millones a US$ 300 millones. En este contexto, se suspendieron las inversiones en proyectos greenfield, con la excepción del proyecto Magistral, y se redujeron las actividades de exploración minera”.

Durante este período, se produjeron 77 mil toneladas de zinc, 14.3% menos en comparación con los primeros tres meses de 2019 debido a la suspensión temporal de las actividades mineras en Perú. En el mismo período, la producción de cobre totalizó 7 mil toneladas, 22.2% menos que en el primer trimestre del año anterior, mientras que la de plomo fue de 9 mil toneladas, con una disminución del 23.8%.

Por otro lado, la venta de metales, de 145 mil toneladas, se mantuvo en línea con el mismo período del año anterior, reflejando un escenario positivo en el mercado latinoamericano hasta mediados de marzo.

En este contexto, el EBITDA ajustado de Nexa fue de US$ 44 millones en 2019 contra US$ 108 millones en el mismo período del año pasado. El buen desempeño del segmento de refinería (smelting) fue parcialmente compensado por el peor resultado del segmento minero en nuestro país.

El ingreso neto de la compañía, a su vez, fue negativo en US$ 612 millones en el primer trimestre de 2020, principalmente debido a pérdidas generadas por efectos contables no monetarios (impairment) por un monto de US$ 485 millones, también vinculado a operaciones en Perú.

“En este trimestre, la pandemia ha afectado negativamente al mercado de productos básicos y sus efectos en la economía mundial aún son inciertos.

Las medidas tomadas por los gobiernos para limitar la propagación del COVID-19 continúan afectando las cadenas de suministro, los precios y la demanda global. En Brasil, nuestras operaciones no se vieron afectadas en gran medida, mientras que en Perú estamos reanudando gradualmente nuestras actividades”, destaca el CEO de Nexa, Tito Martins.

 

La producción en las minas Cerro Lindo y El Porvenir se reanudará gradualmente y se espera que dure hasta finales de junio. Las actividades en la mina Atacocha continuarán suspendidas. La refinería de Cajamarquilla, a su vez, continuó operando a capacidad reducida y reanudará gradualmente los niveles de producción.

La entrada Mirando el desempeño de NEXA aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Minería en el mundo digital https://www.horizonteminero.com/mineria-en-el-mundo-digital/ Fri, 13 Dec 2019 15:55:03 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=16925 La minería sustentable abre un auspicioso ambiente para Sudamérica que dispone del 46% de las reservas de cobre, de los cuales, 32% se reparten entre Chile y Perú, existiendo una carpeta de inversiones del orden de 143 billones de dólares. Por tanto, se tiene una oportunidad de mejorar la competitividad a nivel global, en un entorno digital. Nelson Pizarro: “La minería no debe tener miedo a la revolución digital” El expresidente ejecutivo de Codelco, Nelson...

La entrada Minería en el mundo digital aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La minería sustentable abre un auspicioso ambiente para Sudamérica que dispone del 46% de las reservas de cobre, de los cuales, 32% se reparten entre Chile y Perú, existiendo una carpeta de inversiones del orden de 143 billones de dólares. Por tanto, se tiene una oportunidad de mejorar la competitividad a nivel global, en un entorno digital.

Nelson Pizarro: “La minería no debe tener miedo a la revolución digital”

El expresidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro Contador, con más de 54 años de experiencia en el mundo minero en Chile, aseguró que la minería no debe tener miedo a la revolución digital porque es una poderosa herramienta.

“Debemos incorporar gradualmente las nuevas tecnologías digitales y propender fuertemente a la innovación. Tenemos que entender que la minería solamente será posible en la medida que sea sustentable”, indicó Pizarro Contador.

El experto remarcó que en la actualidad se acusa a la minería de contaminante, agresiva y que impacta en el medio ambiente. “Las comunidades reclaman políticas públicas cada vez más exigentes apareciendo, en ese contexto, las energías renovables no convencionales”, apuntó.

Expresidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro Contador.

Añadió que existe actualmente una paradoja pues surgen las energías renovables no convencionales para controlar la emisión de gases y al mismo tiempo aparece la electromovilidad a nivel mundial.

“Tanto la energía renovable como la electromovilidad necesitan metales como cobre, litio y cobalto. Necesitan minería, por tanto, bienvenida sea esta tendencia a preocuparse del medio ambiente”, sostuvo, Nelson Pizarro.

En otro momento, resaltó que el 30 % de la nueva minería será subterránea y a gran escala pese a ser proyectos mucho más grandes. Añadió que Sudamérica tiene que aprovechar la oportunidad, eso significa, un cambio de mentalidad que lleve a un cambio de procesos.

Nexa apuesta por la innovación abierta

Por su parte, Tito Martins, CEO Global de Nexa Resources, aseguró que para hacer realidad la minería del futuro es necesario un cambio de mentalidades, por lo que han buscado impulsar una mayor apertura a pensar diferente y abrazar la diversidad en todas las operaciones de la compañía.

Tito Martins, CEO Global de Nexa Resources

En su exposición “Innovación abierta y la nueva generación de minería”, en en PERUMIN 34, resaltó que están invirtiendo anualmente alrededor de US$10 millones en Investigación y Desarrollo (I+D).

“Desarrollamos un laboratorio de innovación, nos asociamos con startups y universidades. Desde el 2016, que lanzamos por primera vez el programa Mining Lab, presentamos desafíos abiertos para que emprendedores nos apoyen en temas como economía circular, energía renovable, nanotecnología, automatización, internet de las cosas y gestión social. El alcance del programa es global y ya estamos trabajando con nuevas empresas en Brasil, Perú, Estados Unidos, Canadá e Israel, por nombrar algunas”, comentó Martins.

En tres ediciones de Mining Lab han registrado 503 startups, de estas, 53 startups fueron seleccionadas para presentar sus proyectos. “Hoy tenemos 15 soluciones innovadoras en desarrollo. Con una inversión de US$2.5 millones por año, tuvimos un retorno de la inversión 4 veces mayor”, afirmó.

Nexa también ha adoptado metas para fomentar la pluralidad, como es el caso de Aripuanã, en Brasil, donde han proyectado iniciar operaciones en 2021 con 50% de mujeres como parte de la fuerza laboral.

Modelo matemático para la solución de conflictos mineros

Otro de los temas que preocupa al sector son los conflictos en torno a las operaciones. Para el investigador de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Jorge Yamamoto, una alternativa de solución de los conflictos mineros está en la utilización de un modelo matemático planteado desde la psicología social. La propuesta se basa en un trabajo de investigación publicado en el 2008 denominado ‘El bienestar subjetivo: Un modelo alternativo’.

Investigador de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Jorge Yamamoto.

Este modelo permite establecer soluciones enfocadas en las necesidades mutuas de las empresas y las comunidades. Se basa en la teoría de que las concepciones nativas de bienestar y desarrollo son diferentes y se contraponen habitualmente.

Según el investigador, el principal objetivo de esta propuesta es incrementar el nivel de satisfacción que tengan las personas vinculadas a la actividad minera. “La gente feliz tiene menos conflictos”, señaló Yamamoto

El modelo consiste en el análisis de tres variables: los valores que tienen las personas bajo los que definen sus metas de vida, los recursos de los que disponen y el logro de esas metas (o necesidades).

“Por ejemplo, si un joven está acostumbrado a vivir en comunidad, de la agricultura y con su familia, trabajará para continuar en ese estilo de vida que le satisface. Cualquier cambio le producirá conflicto”.

Yamamoto asegura que la alteración de las variables puede producir fluctuaciones en el nivel de satisfacción de las personas lo que puede dar una estimación matemática de las estrategias que se pueden aplicar.

Según el profesor de la PUCP, la minería puede proponer soluciones basadas en este modelo, sin embargo, se deben tangibilizar los resultados en la percepción de la gente. Anotó que este modelo funcionó muy bien en empresas del sector avícola y en otras relacionadas a la banca y servicios.

Índice de Competitividad Minera

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), organizador de PERUMIN 34 Convención Minera, también brindó su aporte al sector con la presentación del Índice Regional de Competitividad, una herramienta nacional que analiza y mide los factores que definen la competitividad del sector minero.

Gonzalo Tamayo, economista de la consultora Macroconsult

Gonzalo Tamayo, economista de la consultora Macroconsult, quien presentó el estudio, reveló que Perú se ubicó en el penúltimo lugar en este ranking. El índice estudió al Perú y lo comparó con otros seis países también mineros como Australia, Canadá, Sudáfrica, Chile, México y Colombia, sobre cinco aspectos fundamentales: potencial geológico, política fiscal, infraestructura, regulación y entono social.

El hecho de que Perú saliera penúltimo tuvo que ver con los indicadores de infraestructura, regulación y entono social donde se evidenció que aún existe una brecha. “Tenemos una tarea pendiente en estos aspectos”, comentó.

Explicó que en temas normativos se presenta una sobrerregulación y plazos mucho más largos que en otros países. Por ejemplo, refirió, que el derecho de concesión puede tardar entre seis y ocho meses cuando en países como Canadá es inmediato, o en Sudáfrica es de 44 días; y los permisos para exploración pueden tardar dos años en el país, además de que el Perú es el único donde se exige licencia de construcción.

En el caso de infraestructura, precisó que también hay una brecha por la difícil geografía del país sobre todo en lugares lejanos donde se requiere una participación más fuerte del Estado en proyecto de infraestructura e inversión pública.

 

 

 

Compromiso del gobierno

Durante su participación en PERUMIN 34, el presidente de la República, Martín Vizcarra, por su parte, ratificó el compromiso del Gobierno con el sector minero. “El Perú es un país de larga tradición minera. La minería ha ido superando una serie de retos, a lo largo de su historia, para transformarse. Los desafíos fueron técnicos, financieros y de sostenibilidad. Hoy, el reto consiste en cómo lograr que esta actividad económica, tan importante, se desarrolle en armonía con el entorno social”.

 

El presidente propuso la elaboración de una Agenda de Desarrollo Territorial que se enfoque en las necesidades de las zonas que cuentan con actividad minera, para lograr el cierre de brechas y el mejoramiento de la infraestructura, identificando, a su vez, el potencial productivo de las comunidades.

Afirmó que su Gobierno está dando un lugar expectante a la minería, debido a que generará un impacto positivo en la economía del país, con más de $ 17 mil millones de inversión en los próximos años. “Creemos que podemos generar un marco regulatorio que pueda estar a la altura de la minería con tecnología de punta que se desarrolla en el Perú”, puntualizó.

Asimismo, aseguró que se tienen 84 acciones específicas para convertirnos en un país más competitivo. “Hemos sentado, a través de Plan Nacional de Competitividad y Productividad, las bases para la sostenibilidad de políticas públicas orientadas al desarrollo de nueve áreas económicas que incluyen a los sectores públicos y privados”.

 

La entrada Minería en el mundo digital aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>