Transformación – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Fri, 29 Aug 2025 02:00:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg Transformación – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 El auge de los podcasts y la transformación digital impulsan la innovación empresarial https://www.horizonteminero.com/el-auge-de-los-podcasts-y-la-transformacion-digital-impulsan-la-innovacion-empresarial/ Thu, 26 Oct 2023 17:31:53 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=25745 Master Sounds promueve la transformación digital empresarial con más de 30 soluciones tecnológicas, destacando un 70% basadas en Inteligencia Artificial avanzada, reduciendo costos operativos y fortaleciendo la competitividad. En un mundo cada vez más influenciado por la tecnología, el uso de herramientas digitales, como los podcasts, ha ganado gran relevancia en los últimos años. Durante el tercer trimestre de 2023, se observó un marcado aumento en el tiempo dedicado por internautas de edades comprendidas entre...

La entrada El auge de los podcasts y la transformación digital impulsan la innovación empresarial aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Master Sounds promueve la transformación digital empresarial con más de 30 soluciones tecnológicas, destacando un 70% basadas en Inteligencia Artificial avanzada, reduciendo costos operativos y fortaleciendo la competitividad.

En un mundo cada vez más influenciado por la tecnología, el uso de herramientas digitales, como los podcasts, ha ganado gran relevancia en los últimos años. Durante el tercer trimestre de 2023, se observó un marcado aumento en el tiempo dedicado por internautas de edades comprendidas entre los 16 y 64 años a la escucha de podcasts, con una media de más de una hora invertida en esta actividad a nivel mundial.

Esta tendencia no solo ha cautivado a audiencias globales, sino que también se ha convertido en un formato altamente atractivo para las empresas. En España, por ejemplo, el 59% de las marcas ha incorporado el audio en línea en sus estrategias de marketing, reconociendo su potencial para llegar a audiencias comprometidas.

En países de Latinoamérica como Perú, las compañías están adoptando cada vez más las herramientas digitales para capacitarse en temas de  transformación digital. En este contexto, Jeniffer Cruces, Country Manager de Marketlogic, menciona tres tendencias tecnológicas con las que las empresas están impulsando su innovación:

  1. Automatización: Esto se ha vuelto crucial en un mundo empresarial en constante evolución, ya que permite a las empresas reducir tareas operativas para que los profesionales se centren en actividades estratégicas con impacto en el negocio.
  2. Business analytics: Es otra tendencia en crecimiento que implica el análisis del desempeño del negocio. Empresas de todos los tamaños buscan aprovechar los datos para comprender las necesidades de los usuarios, el comportamiento de compra, la predicción de la oferta y demanda entre otros aspectos relevantes de su audiencia.
  3. Ciberseguridad: La capacitación en este aspecto también está en auge, ya que las nuevas tecnologías han aumentado la vulnerabilidad en línea. Estas herramientas permiten implementar estrategias de ventas y marketing efectivas que acerquen a las empresas a miles de usuarios interesados en sus productos y servicios de manera segura.

En este contexto, IBM lidera iniciativas como la plataforma Master Sounds, desarrollada en colaboración con la agencia Market Logic. Este micrositio y canal de video podcasts promueve información clave para la transformación digital de las empresas en la región al compartir casos de éxito, consejos prácticos y lecciones aprendidas de expertos en el campo. Master Sounds presenta más de 30 soluciones tecnológicas en su micrositio, con un 70% de ellas basadas en componentes de IA avanzada. La plataforma se enfoca en reducir los costos operativos y mantener la competitividad de las empresas en un mercado en constante cambio.

Finalmente, las empresas que se adapten a la transformación digital estarán mejor preparadas para afrontar los desafíos del mercado en constante evolución y aprovechar las oportunidades de crecimiento en la era digital.

Fuente: Difusión

La entrada El auge de los podcasts y la transformación digital impulsan la innovación empresarial aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Implementamos tecnología porque hay un sentido para el negocio https://www.horizonteminero.com/implementamos-tecnologia-porque-hay-un-sentido-para-el-negocio/ Wed, 01 Apr 2020 22:55:58 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=18558 “El nivel de adopción de nuevas tecnologías en el sector minero, es cada vez más rápido. Si hacemos un paralelo con el sector servicios, antes el sector minero estaba en otra frecuencia. Pero ahora, cada vez más estamos en la misma dinámica de adoptar tecnologías muy rápidamente. Es un gran cambio”. ¿Cuál es su opinión sobre la transformación digital que se está dando en el sector? La palabra de transformación digital se ha vuelto muy...

La entrada Implementamos tecnología porque hay un sentido para el negocio aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
“El nivel de adopción de nuevas tecnologías en el sector minero, es cada vez más rápido. Si hacemos un paralelo con el sector servicios, antes el sector minero estaba en otra frecuencia. Pero ahora, cada vez más estamos en la misma dinámica de adoptar tecnologías muy rápidamente. Es un gran cambio”.

¿Cuál es su opinión sobre la transformación digital que se está dando en el sector?

La palabra de transformación digital se ha vuelto muy común. En minería, los que estamos en las áreas de tecnología, ahora estamos más cerca del “core” del negocio, como sucede en la banca, retail o en el sector servicios en generales. Ha costado un poco de tiempo.

Ahora, no te puedes imaginar el sector minero sin una incidencia alta de la parte tecnológica y digital, eso es un gran cambio. Hace pocos años, el tema tecnológico en las empresas mineras era bastante limitado a las aplicaciones administrativas. Hoy estamos en aplicaciones de negocio y vinculados directamente con la producción, seguridad y temas que son críticos para la operación. Algunas con mayor medida que otras, pero todas tienen un plan de desarrollo digital.

¿Cuál es el reto en este camino?

El reto que tenemos, es convertirnos una mina digital, con la industria 4.0. Es un camino que estamos siguiendo muchas empresas del sector. La mina autónoma implicaría tener menor cantidad de personas en labores que actualmente pueden ser un poco más riesgosas. Con ello, se aumentarían los niveles de seguridad y seríamos más eficientes.

En minería subterránea es un reto un poco mayor. Dada la naturaleza de las operaciones, los desafíos son mayores porque la conectividad de por sí es un reto tecnológico porque los ámbitos son muy diferentes.

En la mina subterránea seguimos a la veta, la composición geológica de los yacimientos es diversa y tienes que usar métodos y tecnología diferentes para explotar el mineral. Tienes muchas más variables que controlar.

En minería de tajo abierto podemos lograr niveles de automatización y autonomía de equipos de forma un poco más rápida pues las variables son controlables de forma directa.

En el caso de Hochschild, ¿cuáles han sido los resultados de la implementación de S/4 HANA, en términos de eficiencia?

Hochschild usa SAP desde hace 23 años, es la primera empresa peruana que lo implementó en el país el año 1997. Y el año pasado salimos en vivo con la nueva versión de SAP que es S/4 HANA y que está corriendo en la nube de SAP, en HANA Enterprise Cloud (HEC). También, somos la primera empresa que ha realizado una reimplementación de esa magnitud con una infraestructura en la nube de SAP. Tenemos el “paquete completo” ofertado por SAP.

¿Por qué reimplementaron y no migraron?

Una reimplementación nos da la oportunidad de rediseñar y optimizar procesos, depurar data, reducir desarrollos propios (uno de los objetivos fue tener todo lo más “estándar” posible) y en general aprovechar mejor la funcionalidad del nuevo SAP S4 HANA dado el conocimiento y experiencia de los usuarios tanto en sus procesos como en la herramienta.

Un ejemplo que grafica mejor esta situación lo tenemos con los procesos de mantenimiento que anteriormente estaban conceptualizados y configurados en SAP R/3 con un enfoque de control financiero y contable y le servía poco al personal de mantenimiento. Esto cambió pues ahora los procesos de mantenimiento están configurados en SAP S4 HANA para sirva tanto al área de operaciones como a las áreas financieras / contables.

Hemos tenido resultados óptimos en procesos operativos y administrativos siendo también una óptima oportunidad para implementar nuevas funcionalidades que antes no teníamos como los módulos BCM (Bank Communication Management), BPC (Business Planning & Consolidation) que nos permite consolidar de forma nativa toda la información financiera / contable de las empresas del grupo, TRM (Tesorería Avanzada) y CLM (Cash Liquidity Management). Todas estas funcionalidades lo que buscan es brindar a los decisores de la empresa la información en tiempo real. Tratamos de hacer realidad lo que siempre decimos “la información tiene que servir para gestionar no para explicar”.

¿Cuáles son los proyectos que tienen para este año?

En el primer semestre de este año tenemos un proyecto importante de telemetría, que lo vamos a desarrollar en la unidad minera Inmaculada, también hemos implementado una nueva solución para la gestión de recursos humanos que es Sucess Factors (de SAP) con casi todos sus módulos y estamos en pleno despliegue de soluciones de digitalización para capturar datos directamente de interior mina.

En el segundo semestre tenemos contemplado desarrollar la parte de planeamiento financiero con el módulo BPC de SAP e incrementar las cantidad de soluciones para nuestros usuarios que están en constante movimiento ya sea utilizando Fiori (SAP) o App nativas. Buscamos que toda nuestra fuerza laboral sea cada vez más digital.

De forma paralela seguiremos incrementando nuestra red de fibra óptica dentro de la mina para mejorar la conectividad.

Siempre menciono el tema de la conectividad como uno de los más importantes, porque nada de lo que hablamos sobre “transformación digital” o “digitalización” funcionaría si no existe una carretera de comunicaciones que funcione. Nosotros estamos cada año incrementando la cantidad de kilómetros de fibra óptica dentro de nuestras unidades.

Un aspecto muy importante es la variable económica, pues los proyectos tecnológicos que desarrollamos deben tener un sentido de negocio, tiene que haber un retorno, un caso de negocio asociado a todo lo que hacemos.

Nosotros no implementamos tecnología porque sí. Implementamos tecnología porque hay un sentido para el negocio. Capturamos datos directamente de la operación minera ¿para qué? Para tener información en tiempo real que me permite tomar una decisión que tenga un impacto en el negocio.

Si implementamos soluciones para mejorar la seguridad también estamos impulsando positivamente al negocio, si mejoramos con tecnología la parte de monitoreo de medio ambiente agregando sensores también estoy impactando una variable de negocio muy importante.

“Para convertirse en una mina digital, no existe una receta única. En subterránea, cada mina tiene su método y el yacimiento es diferente. Por ello, se propone un mix de diferentes tecnologías según requiera el negocio”.

El tema es la conectividad…

La conectividad es la base para que se desarrolle los servicios, aplicaciones y soluciones en general para diversas áreas en la mina y esto es muy dinámico. Ahora tenemos soluciones para llevar eLTE privadas a nuestras operaciones y donde tenemos a importantes proveedores como Huawei, Cisco y Nokia que ofrecen estas soluciones.

En minas de tajo abierto ya existen implementaciones de eLTE privado, pero en las minas subterráneas aún estamos en etapa de prueba porque hay que llevar la señal eLTE de forma óptima y económicamente viable dentro del socavón, eso es una complejidad diferente a tener una señal que se irradia en un campo abierto.

Técnicamente es viable irradiar eLTE dentro de la mina, pero hay que asociarlo a las variables económicas y de operación (fiabilidad, cobertura y facilidad de mantenimiento.

El abanico de soluciones que podemos implementar sobre una infraestructura eLTE es muy grande e impactará positivamente sobre muchos aspectos operativos. Esto será realidad en el momento que el costo de implementar eLTE en interior mina sea económicamente viable. Estimo que esto será en el corto plazo pues la oferta y competencia entre proveedores reducirán los costos.

Hay muchas opciones para conectar internamente una mina subterránea. El “mix” tecnológico a implementar va a depender de la realidad de cada mina, qué tipo de yacimiento es, el método de explotación, cómo es la geología del yacimiento, tiempo de vida de la mina, antigüedad de la operación, etc. Dependerá de todos estos factores para escoger la solución tecnológica que sea la más adecuada para el yacimiento.

Las áreas de tecnologías tenemos que afianzarnos en el core del negocio. Eso implica que conozcamos más del negocio minero, conocer a fondo los procesos e implementar tecnologías que ayuden a que ser cada vez más eficientes.

EDWARD ALARCÓN Gerente Corporativo de TI de Hochschild y miembro del Comité Organizador de CIIT Perú 20

 

La entrada Implementamos tecnología porque hay un sentido para el negocio aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Transformación cultural en seguridad minera https://www.horizonteminero.com/transformacion-cultural-en-seguridad-minera/ Fri, 24 May 2019 17:03:38 +0000 http://www.horizonteminero.com/?p=13991 La transformación cultural se inicia con la seguridad netamente y luego con el desarrollo de personas en la compañía o la comunidad. Pero, normalmente se observa el comportamiento y no la cultura por el que se motivó ese comportamiento. Si se modifica la cultura modificamos el comportamiento para siempre. En opinión Raúl Díaz, gerente corporativo de salud e higiene de Hochschild Mining, “los mineros tienen una cultura muy errónea de obedecer órdenes según la jerarquía...

La entrada Transformación cultural en seguridad minera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La transformación cultural se inicia con la seguridad netamente y luego con el desarrollo de personas en la compañía o la comunidad. Pero, normalmente se observa el comportamiento y no la cultura por el que se motivó ese comportamiento. Si se modifica la cultura modificamos el comportamiento para siempre.

En opinión Raúl Díaz, gerente corporativo de salud e higiene de Hochschild Mining, “los mineros tienen una cultura muy errónea de obedecer órdenes según la jerarquía donde trabajan. En la empresa nos dimos cuenta que hay una cultura que cambiar, la manera de pensar y hacerlo diferente para que esto funcione, porque el objetivo es cómo yo me cuido cuando nadie me ve y ser una persona segura”, comentó.

La definición más común de seguridad industrial es prevenir el accidente del trabajador y la salud ocupacional, es que los médicos trabajen con las personas que están expuestas a los peligros y los cuide.

En la historia de la minería en el siglo XIX, era una actividad de esclavos en todo el mundo y para los peruanos en su inconsciente la minería es muy peligrosa.

En una entrevista a personas de diferentes jerarquías, para saber cómo pensaban con respecto a la seguridad, el resultado fue conmovedor porque todos respondían de acuerdo al cargo que tenían en la compañía minera.

– El gerente de la unidad minera decía, primero la seguridad después la producción.

– El jefe seguridad comentó, la gente de producción no se me hace caso.

– El capataz dijo, para que les vamos a explicar si no entienden nada.

– El perforista mencionó, no es justo que yo me accidente y encima me castiguen.

Curva de Bradley

En la actualidad, el modelo de Bradley se ha implementado en todas las compañías mineras porque se ha convertido en un indicador muy extendido para clasificar el grado de madurez de la cultura de seguridad de una organización.

El reactivo que es seguridad por instinto natural y se delega al jefe de seguridad. Lamentablemente, en el Perú la mayoría de compañías mineras está en este modelo.

El otro modelo es el dependiente que es compromiso de gestión, miedo, disciplina, reglas y procedimiento, donde también están las compañías.

El modelo independiente exige conocimiento de gran alcance, valor personal, cuidado de sí mismo, práctica y hábitos que las compañías requieren de persona capacitadas para liderar la organización.

El modelo donde nadie llega, es el interdependiente, que es ayudarse unos a otros, adaptarse, colaboradores de grupo, cuidar a los demás, es trabajar en equipo desde el gerente hasta el obrero.

“Una compañía puede tener muchas operaciones y algunas de ellas puede estar ubicadas entre el modelo reactivo o dependiente, porque la diferencia los hace los liderazgos, cada mina tiene su cultura y la cultura lo define el gerente de la unidad minera”, afirmó, Raúl.

 

 

 

 

 

 

 

Liderazgo en las compañías

La gestión principal de cualquier líder es gestionar personas. Por ejemplo, si se tiene una mina y queremos explotar mineral lo que se va hacer es gestionar personas para explotar el mineral, el único responsable de liderar es el gerente de la compañía.

En la minería se tiene un razonamiento virreinal porque la gente es trabajadora, responsable, respeta la autoridad, se calla y hace las cosas como se le indica aunque sea peligroso para ellos, una cultura que debería de cambiar, pero está en el ADN de los peruanos que es obedecer al que tiene mayor puesto de trabajo que uno.

Se puede nombrar a un grupo para hacer investigación y lo puede liderar el médico o lo puede liderar la psicóloga, no necesariamente va liderar el equipo de seguridad, porque es imposible tercerizar el liderazgo.

“No se puede traer un consultor para que hable de liderazgo a los trabajadores, eso lo habla el jefe de área”, remarcó el gerente corporativo de salud e higiene de Hochschild Mining.

“En una campaña negativa al trabajo en Argentina, como resultado dio que algunos trabajadores habían dicho no a sus jefes cuando le dijeron que hicieran algo inmoral o inseguro, pero los mineros peruanos, como hay un relacionamiento tan jerárquico obedecieron las órdenes”, recordó.

La reputación histórica de la minería

Las empresas mineras de la gran, mediana y pequeña minería se han enlazado con la cultura en seguridad. Pero, según afirma Raúl Díaz, lo más importante de la transformación cultural es el liderazgo.

“Se observa un cambio mundial con respecto cómo se ve la seguridad. Si hacemos un zoom en el Perú, la minería es la actividad más importante y tiene más desarrollado los estándares de seguridad que en comparación de otros países, en equipos de protección personal estamos avanzados.

Higiene industrial

Como parte de la cultura de seguridad es Higiene industrial, encargado del monitoreo a diario y dar las soluciones en el acto porque pueden afectar la salud en el ámbito de trabajo.

En la actualidad se habla de cultura de seguridad, liderazgo de seguridad e Higiene Industrial con temas técnicos y humanos que no solo es liderar una compañía si no de responsabilidad.

En muchas conferencias de seguridad minera las exposiciones era 75% temas técnicos y el 25% era de temas humanos, desde el año pasado intercambiaron los porcentajes, se habla más de temas humanos que técnicos.

Articulo de colaboración:

Raúl Díaz,  Gerente Corporativo de Salud e Higiene de Hochschild Mining.

La entrada Transformación cultural en seguridad minera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>