tributación minera – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Fri, 29 Aug 2025 02:00:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg tributación minera – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 MEF se alinea con el FMI para reforma tributaria minera https://www.horizonteminero.com/mef-se-alinea-con-el-fmi-para-reforma-tributaria-minera/ Tue, 05 Apr 2022 15:38:10 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22958 El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) seguirá las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y, tal como lo había propuesto la gestión anterior, se evaluará un nuevo régimen minero para generar impuestos adicionales al país. En una entrevista a la Agencia Reuters, el titular del MEF, Oscar Graham, expresó que los cambios surgirían a partir de las “ganancias en exceso” que las empresas mineras han obtenido por el aumento de los precios mundiales de los metales como el...

La entrada MEF se alinea con el FMI para reforma tributaria minera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) seguirá las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y, tal como lo había propuesto la gestión anterior, se evaluará un nuevo régimen minero para generar impuestos adicionales al país.

En una entrevista a la Agencia Reuters, el titular del MEF, Oscar Graham, expresó que los cambios surgirían a partir de las “ganancias en exceso” que las empresas mineras han obtenido por el aumento de los precios mundiales de los metales como el cobre, y agregó que el Gobierno también busca un “ajuste” en los impuestos.

Como se recuerda, el FMI publicó hace una semana su informe técnico de propuestas de la reforma tributaria, en el cual recomendó un “cierto espacio (moderado) para aumentar la presión fiscal del sector sin perder competitividad internacional”

Al respecto, el funcionario comentó que “se están evaluando los márgenes (del ajuste)”, con base en la sugerencia para no desincentivar a la inversión minera.

Recaudación y devolución en cifras

Según datos de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), en el 2021, la recaudación del sector minero ascendió a S/ 19.523 millones, S/ 13.615,3 millones más que en el 2020 (S/ 5.907,7 millones). Mientras que, en febrero de este año, los números ya llegaban a S/ 1.045,50 a diferencia del 2021 que recaudó tan solo S/ 919 millones.

Al otro lado de la moneda, en el último año, el Estado reintegró o devolvió S/ 4.595,80 millones, es decir, 23,5%. En febrero del 2022, el monto ascendió a S/ 588,7 millones, S/ 344,7 millones más que lo recibido en el mismo periodo del 2021.

Pedro Francke, exministro de Economía, comentó que “el precio del cobre (se encuentra) al tope”, que hoy cotiza por encima de los US$ 10.000 por tonelada a raíz de la invasión rusa de Ucrania, junto al oro, que es un factor detrás del crecimiento de las “ganancias de las trasnacionales sin haber hecho mayor inversión”. Esto, en palabras del economista, sería un alivio para las necesidades populares que hoy sufren por el alza de precios.

Estructura minera del Perú

El 63% de las exportaciones son minerales. El cobre representa 33% y el oro 16%, es decir, casi el 50% del total de nuestras exportaciones.

Jorge Manco, investigador de la UNMSM, señala que el esquema fiscal minero en Chile es similar al de Perú, con la diferencia de que maneja a la gigante empresa estatal Codelco.

Reacciones

Oscar Graham, ministro de Economía: “El foco está en las ganancias excedentes (…) Tenemos que mirar el tema del uso eficiente de los recursos que brinda la minería, de lo contrario tendremos conflictos recurrentes en el país”.

Pedro Francke, exministro de Economía: “Precio del cobre al tope. Ganancias mineras crecen sin mayor inversión. ¿Cuando el pueblo sufre el alza de precios, no debieran contribuir más para ayudar a aliviar las necesidades populares?”.

Fuente: La República

La entrada MEF se alinea con el FMI para reforma tributaria minera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
SNMPE expresa que posibles cambios al régimen tributario minero le restará competitividad https://www.horizonteminero.com/snmpe-expresa-que-posibles-cambios-al-regimen-tributario-minero-le-restara-competitividad/ Thu, 11 Nov 2021 17:09:32 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22474 La reforma tributaria que busca impulsar el actual Gobierno, si el Congreso de la República le otorga facultades legislativas para ese fin, tendrá efectos negativos para la sostenibilidad y competitividad del sector minero peruano. Así lo señaló Raúl Jacob, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) al citar que hoy el gremio minero energético le expreso al ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke y a sus asesores, el impacto nocivo...

La entrada SNMPE expresa que posibles cambios al régimen tributario minero le restará competitividad aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La reforma tributaria que busca impulsar el actual Gobierno, si el Congreso de la República le otorga facultades legislativas para ese fin, tendrá efectos negativos para la sostenibilidad y competitividad del sector minero peruano.

Así lo señaló Raúl Jacob, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) al citar que hoy el gremio minero energético le expreso al ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke y a sus asesores, el impacto nocivo que tendría el cambio de las reglas de juego en materia tributaria, durante una reunión en la sede del MEF.

El representante de la SNMPE -subrayó- que hoy el sector minero nacional es uno de los que tiene más cargas tributarias (47%) al compararse con otros países mineros con los que compite como Australia (44.3%), Chile (40.7%) y Canadá (35.5%).

“El 77% de las ganancias de las empresas mineras que operan en distintas regiones se queda en el país. Las compañías tributan un 47% y reinvierten otro 30%”, manifestó tras puntualizar que las compañías mineras están al límite de los impuestos sin perder competitividad.

En esa línea, explicó que el pago de tributos por parte de las empresas mineras formales alcanzaría en el 2021 la cifra récord histórica de más de 12,000 millones de soles, monto que refleja un crecimiento superior a 200% con relación a los S/. 4,073 millones reportados el 2020 y 150% mayor al 2019.

“Con la actual coyuntura positiva de precios de los metales, el sector minero podría pagar por concepto de impuestos y regalías, alrededor de 85 mil millones de soles entre los años 2022 -2026, lo que significaría más de 2.5 veces de lo recaudado en quinquenios previos”, citó.

Jacob -expresó- que el régimen tributario vigente para el sector minero peruano es considerado como un buen esquema por expertos internacionales y nacionales, debido a su progresividad, ya que las empresas mineras pagan más cuando su rentabilidad es mayor.

“El esquema tributario también es equitativo porque permite la subsistencia de medianas y grandes empresas con distintas estructuras de costos; y competitivo con respecto a otros países, ya que ha contribuido en atraer nuevas inversiones”, indicó.

A su vez, argumentó que el actual régimen tributario minero es sumamente beneficioso para el Estado, dado que logra captar la mayor recaudación tributaria durante todo el periodo de vida de una mina, sin impactar negativamente la competitividad del sector. “Se pretende desmontar un sistema impositivo que si beneficia al Estado peruano”, subrayó.

El presidente de la SNMPE informó que, en la última década, a pesar de tener una de las cargas impositivas más altas se captaron 60 mil millones de dólares en inversiones mineras. “Si se lleva adelante una mala reforma tributaria se corre el gran riesgo de perder competitividad y se frustrará el anhelo de poner en valor la cartera de proyectos mineros de más de US$ 56 mil millones de dólares”, enfatizó.

Finalmente, detalló que si se logra implementar la cartera de proyectos mineros (US$ 56 mil millones) se pueden generar más de 2.5 millones de nuevos empleos que se sumarían a los 1.8 millones de puestos de trabajo directo e indirecto que en la actualidad genera el sector minero en el país. “En medio de una grave crisis sanitaria y económica no podemos perder la oportunidad de generar más empleo para los peruanos”, manifestó.

Fuente: Difusión

La entrada SNMPE expresa que posibles cambios al régimen tributario minero le restará competitividad aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Minería habría logrado a agosto niveles previos a la pandemia https://www.horizonteminero.com/mineria-habria-logrado-a-agosto-niveles-previos-a-la-pandemia/ Sun, 27 Sep 2020 16:22:52 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=20599 Desde mediados de marzo de este año, cuando se inició la propagación de la pandemia del coronavirus en el país, el Gobierno adoptó una serie de disposiciones para mitigar su avance y evitar un mayor impacto en la economía peruana.  Con las fases de reanudación de actividades económicas en marcha a partir de mayo, la producción se ha acelerado y, de forma similar, la minería. Debido a la coyuntura por la que estamos atravesando, el producto...

La entrada Minería habría logrado a agosto niveles previos a la pandemia aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Desde mediados de marzo de este año, cuando se inició la propagación de la pandemia del coronavirus en el país, el Gobierno adoptó una serie de disposiciones para mitigar su avance y evitar un mayor impacto en la economía peruana.  Con las fases de reanudación de actividades económicas en marcha a partir de mayo, la producción se ha acelerado y, de forma similar, la minería.

Debido a la coyuntura por la que estamos atravesando, el producto bruto interno (PBI) peruano descendió 16.3% en marzo, 40.49% en abril, 32.75% en mayo y 18.06% en junio; mientras que la actividad minera retrocedió 22.98% en marzo, 47.21% en abril, 49.90 en mayo, 13.55% en junio y 6.41% en julio.

Ello debido a las medidas para contrarrestar el covid-19, según información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 “La minería se está reactivando en línea con las fases económicas. La actividad minera se redujo en marzo, abril y mayo, cuando alcanzó su mayor descenso, para luego aminorar la caída de manera paulatina [hasta julio] y a agosto se habría recuperado al 100%, a los niveles que teníamos antes de la pandemia”, afirmó el director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pablo de la Flor.

Por minerales
De acuerdo con el ejecutivo, la minería relacionada con el cobre ya se recuperó por completo, al igual que la actividad minera asociada al zinc.
“Sin embargo, la minería aurífera aún muestra retraso debido a que buena parte de los actores son medianas empresas y pequeños productores”, aseveró.
Agregó que estas medianas compañías y pequeños productores de oro ingresaron en la fase final de la reanudación de actividades, pero en agosto habrían mostrado una importante recuperación.

Retos pendientes
Para el representante del gremio minero-energético, el gran desafío es cómo recuperar la producción minera afectada por las medidas de confinamiento implementadas a raíz de la pandemia, lo cual requerirá un esfuerzo adicional por parte del sector privado, así como de cierta flexibilidad por parte de las autoridades, que permita ir más allá de los topes autorizados en materia de producción.
De la Flor precisó que en el último mes se aprobaron medidas importantes, como las modificaciones al reglamento ambiental de exploraciones, el reglamento minero y se simplificaron algunos procedimientos para el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) sobre el recojo de muestras con el Ministerio de la Producción (Produce) y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).
En lo que respecta a la tributación en el sector minero, el director ejecutivo de la SNMPE sostuvo que si bien los precios del oro y otros metales mejoraron en los últimos meses, la reducción de los niveles de producción afectará los niveles de tributación, así como la generación de canon.
“Los precios del cobre, el zinc y el oro han evolucionado favorablemente. Así, la cotización del metal rojo es mucho más alta que la registrada el año pasado. Lo mismo sucede con el zinc y el oro. Definitivamente esto puede ser de gran ayuda, pues los volúmenes retrocedieron por la suspensión de actividades económicas”, aseveró.

Inversión minera
De acuerdo con la SNMPE, si bien es cierto que la inversión minera mostró un significativo retroceso en la primera mitad del 2020 debido a la suspensión de las actividades económicas como consecuencia de la pandemia, se espera que las inversiones en el sector alcancen los 4,500 millones de dólares al cierre de este año.
“En el caso de la inversión en exploración minera, esta registrará un relativo retroceso este año debido a una serie de inconvenientes por resolver, lo cual demandará el esfuerzo del sector empresarial y de la autoridad competente”, manifestó el director ejecutivo del gremio minero-energético.

La entrada Minería habría logrado a agosto niveles previos a la pandemia aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>