unesco – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Mon, 01 Sep 2025 16:39:56 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg unesco – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 La Unesco lanza un observatorio para monitorear cómo regulan los países la ética en la IA https://www.horizonteminero.com/la-unesco-lanza-un-observatorio-para-monitorear-como-regulan-los-paises-la-etica-en-la-ia/ Mon, 05 Feb 2024 16:15:23 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=27262 El gran dilema ético de la inteligencia artificial es si nos está ayudando a construir sociedades más justas, más igualitarias, más sostenibles, y si está contribuyendo a reducir las brechas existentes. La Unesco lanza hoy un observatorio donde expondrá que regulación y medidas de control están poniendo en marcha los 194 Estados miembros de la organización para asegurar un desarrollo ético de la inteligencia artificial (IA) a nivel país. Así lo avanza en una entrevista...

La entrada La Unesco lanza un observatorio para monitorear cómo regulan los países la ética en la IA aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El gran dilema ético de la inteligencia artificial es si nos está ayudando a construir sociedades más justas, más igualitarias, más sostenibles, y si está contribuyendo a reducir las brechas existentes.

La Unesco lanza hoy un observatorio donde expondrá que regulación y medidas de control están poniendo en marcha los 194 Estados miembros de la organización para asegurar un desarrollo ético de la inteligencia artificial (IA) a nivel país.

Así lo avanza en una entrevista con EFE la mexicana Gabriela Ramos, subdirectora general de Ciencias Humanas y Sociales de la Unesco, quien subraya que esta plataforma, desde hoy disponible en internet, pretende ser una especie de espejo “que evidencie qué están haciendo los Estados realmente parar asegurar tecnologías éticas, más allá de grandes declaraciones”.

El observatorio se presenta este mediodía en el II Foro Global de Ética de la Inteligencia Artificial promovido por la Unesco, que en esta ocasión se celebra en Kranj, Eslovenia, con el fin de que los países den cuenta de qué medidas han tomado a nivel nacional para adoptar el Marco Ético Mundial que promovió esta organización en 2021 y suscriben sus 194 Estados.

“El problema con la inteligencia artificial es que se plantea como un mero avance tecnológico cuando la gran reflexión debería de ser cómo alinear esos desarrollos tan impresionantes con nuestros objetivos como sociedades y seres humanos”, subraya Ramos.

El gran dilema

Es decir, “el gran dilema ético de la inteligencia artificial es si nos está ayudando a construir sociedades más justas, más igualitarias, más sostenibles, y si está contribuyendo a reducir las brechas existentes en todos esos campos”, continúa la subdirectora de Unesco.

¿Y cuál es la respuesta, rema la IA hacia sociedades más justas? “No. Por una combinación de las bases de datos a las que recurren los desarrolladores, los algoritmos usados o el entrenamiento que se hace de estas tecnologías vemos cómo, por lo general, perpetúan y reproducen las discriminaciones y sesgos que ya conocemos”.

Ramos considera que el hecho de que sea un limitado grupo de multinacionales globales las que estén desarrollando tecnologías de IA (más del 80% de las mismas vienen de Estados Unidos y China) y de que sobre todo estén diseñadas por hombres “apenas el 20% de los trabajadores del sector son mujeres) es el origen de que estén perpetuando desigualdades.

El papel de los estados

De ahí, “la importancia de que los países aseguren que estos desarrollos tecnológicos respeten las normas de del Estado de derecho”, y ahí es donde viene la misión de los países”.

Sobre cómo deben proceder los estados, Ramos explica que “los Gobiernos no pueden ir a cada desarrollador para controlar lo que hacen, eso es imposible, pero sí pueden regular la eliminación de sesgos en los algoritmos, pueden capacitar a sus funcionarios para supervisar mejor estas tecnologías y pueden asegurar que sean éticas con cantidad de instrumentos, como las compras gubernamentales”.

Ramos remarca que las compras gubernamentales suelen ser el 12% del PIB de un país, por eso “desde Unesco vemos fundamental que los países filtren y solo puedan beneficiarse de estas compras los desarrollos tecnológicos que no discriminen a las mujeres, ni a los pobres, ni la información científica sobre el estado del medio ambiente”.

Evaluación previa

Considera que las tecnologías basadas en IA necesitan ser evaluadas con una perspectiva ética antes de que lleguen al mercado por alguien que no esté vinculado al equipo desarrollador.

“Hablo de ojos nuevos que puedan cuestionar incluso las hipótesis que se utilizaron para construir los algoritmos, si los datos resultantes de la selección que hacen esos algoritmos respetan, en primer lugar la privacidad, y si son verdaderamente representativos de población”, apunta.

Para “gobernar la ética de las tecnologías de IA hay que saber cómo funcionan”, y cuando haya un problema “contar con una especie de caja negra de la que se sepa con qué datos se ha entrenado la herramienta y con qué algoritmos”.

La subdirectora general de Ciencias Humanas y Sociales de Unesco apunta a que el Marco Global de Ética desarrollado en 2021 contiene todos los elementos qué deben tener las herramientas de IA en materia de desarrollo transparente, privacidad, promoción y defensa de los derechos y la dignidad humana, la inclusión, la igualdad o el desarrollo sostenible.

El marco de Unesco posee “mecanismos de seguimiento y rendición de cuentas pasa saber de dónde parten los países en cuanto a este control ético a nivel nacional, una especie de diagnóstico, y qué están haciendo para mejorar”, y en ese sentido “el nuevo observatorio es fundamental, porque ahí vamos haber quien está pendiente de estas tecnologías y quien no”.

El observatorio que se lanza hoy contendrá todos esos diagnósticos y planes de trabajo.

Fuente: Gestión

La entrada La Unesco lanza un observatorio para monitorear cómo regulan los países la ética en la IA aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Huancavelica prepara postulación de mina Santa Bárbara como Patrimonio de la Humanidad https://www.horizonteminero.com/huancavelica-prepara-postulacion-de-mina-santa-barbara-como-patrimonio-de-la-humanidad/ Wed, 03 May 2023 15:07:37 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=24406 El Gobierno Regional (Gore) de Huancavelica acelera el trabajo de la elaboración del proyecto de expediente técnico que sustente la postulación del complejo minero Santa Bárbara en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidades para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Según el Gore Huancavelica, se mantienen constantes reuniones con representantes de la consulta Killa Urpi SAC, encargada de preparar el documento. Uno de los...

La entrada Huancavelica prepara postulación de mina Santa Bárbara como Patrimonio de la Humanidad aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Gobierno Regional (Gore) de Huancavelica acelera el trabajo de la elaboración del proyecto de expediente técnico que sustente la postulación del complejo minero Santa Bárbara en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidades para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Según el Gore Huancavelica, se mantienen constantes reuniones con representantes de la consulta Killa Urpi SAC, encargada de preparar el documento. Uno de los temas que se trató en las reuniones fue el plan de manejo para la conservación y gestión del patrimonio cultural.
Este plan debe ser aprobado por el Gore Huancavelica antes de la presentación de la postulación del complejo minero Santa Bárbara ante la Unesco.
Este es el primer paso para realizar el expediente de la nominación, que es el resultado de la socialización de los actores con sus aportes, que dará origen al expediente de la postulación y que se prevé que esté listo en setiembre de este año.
En agosto del 2022 el Ministerio de Cultura entregó el convenio específico entre los actores de este importante proyecto en el que se incluye al mismo ministerio, gobierno regional de Huancavelica, municipalidad provincial de Huancavelica; las comunidades campesinas de Santa Bárbara, Saccsamarca, Santa Ana y Huaylacucho, establecidos en el área de influencia.
En 1972 el complejo minero Santa Bárbara fue inscrito en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de la Convención de la Unesco como bien cultural bajo ciertos criterios. El organismo de las Naciones Unidas destaca que la mina es un “excepcional centro de intercambio de conocimientos e innovación tecnológica minera a nivel mundial para la transformación de las técnicas de destilación de mercurio que influyó tecnológicamente en la producción de azogue en América y Europa durante los siglos XVIII al XX.
Un gran aporte al turismo
El director regional de Comercio Exterior y Turismo de Huancavelica, Edgar Gómez de la Cruz, declaró para la Agencia Andina, que la postulación del complejo minero Santa Bárbara ante la Unesco traerá desarrollo a la Villa de Oropeza. “Que sea reconocido como patrimonio inmaterial de la humanidad es mostrar este atractivo turístico ante los ojos del mundo, generando un importante impacto socio económico en la región”, aseveró.
Sostuvo que la sola declaratoria de Santa Bárbara como Patrimonio Cultural de la Humanidad significará un gran impacto, que empezará con la preservación del área de influencia como zona intangible en cuando a vestigios arqueológicos que permitirán realizar estudios académicos entorno a la mina y a la tecnología que corresponde a una reserva de conocimiento y desarrollo tecnológico de la época virreinal, que atraerá a muchos visitantes.
También generará la necesidad urgente de contar con vías de comunicación a la ciudad de Huancavelica, y podría hacer realidad el sueño de contar con un aeropuerto para el traslado de visitantes nacionales y extranjeros.
Historia
Existen vestigios arqueológicos que demostrarían que el complejo minero Santa Bárbara, también llamada la “mina de la muerte” habría sido explotada en la época prehispánica, 2,000 años antes de la ocupación española. Esta información solo podrá ser corroborada mediante la investigación que se podrá promover tras la puesta en valor con la postulación ante la Unesco.
“En la época colonial significó un hito, comenzó con los hornos, por eso a nivel de todo Santa Bárbara y alrededor de Huancavelica existen bastantes hornos y de acuerdo a los datos históricos que se incluyen en el expediente técnico se menciona que el uso de hornos comenzó en esta mina y luego se exportó a España donde se mejoró la tecnología”, narró el titular de la Dirección desconcentrada de Cultura de Huancavelica, Jhon Renne Huamaní Díaz.
Fuente: Andina

La entrada Huancavelica prepara postulación de mina Santa Bárbara como Patrimonio de la Humanidad aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>