UNI – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Fri, 29 Aug 2025 02:00:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg UNI – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Aprende sobre estrategias claves para optimizar operaciones mineras a tajo abierto https://www.horizonteminero.com/aprende-sobre-estrategias-claves-para-optimizar-operaciones-mineras-a-tajo-abierto/ Tue, 03 Jun 2025 20:00:48 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34737 El curso del IIMP se dictará en junio en modalidad virtual y estará a cargo del destacado ingeniero Henry Brañes Gallardo, especialista con más de tres décadas de experiencia en planeamiento minero. Lima, 03 de junio de 2025. Con el propósito de fortalecer las competencias técnicas de jóvenes profesionales y estudiantes vinculados al sector minero, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú organiza el curso virtual Planeamiento Estratégico de Minado aplicado a Minería Superficial...

La entrada Aprende sobre estrategias claves para optimizar operaciones mineras a tajo abierto aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El curso del IIMP se dictará en junio en modalidad virtual y estará a cargo del destacado ingeniero Henry Brañes Gallardo, especialista con más de tres décadas de experiencia en planeamiento minero.

Lima, 03 de junio de 2025. Con el propósito de fortalecer las competencias técnicas de jóvenes profesionales y estudiantes vinculados al sector minero, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú organiza el curso virtual Planeamiento Estratégico de Minado aplicado a Minería Superficial y Subterránea.

Esta asignatura propone una mirada integral sobre la planificación de largo plazo en operaciones a tajo abierto o proyectos mineros bajo tierra, con énfasis en la optimización de recursos y generación de valor. Entre los temas que se abordarán destacan la evaluación de alternativas operativas, la gestión eficiente de activos y costos, y el análisis de riesgos asociados a la operación.

La propuesta busca introducir a los participantes en los fundamentos del planeamiento estratégico, entendido como una herramienta clave para la sostenibilidad técnica y económica de los proyectos mineros.

¿Quién será el docente?
El ingeniero Henry Brañes Gallardo será el encargado de dictar el curso. Especialista con más de 30 años de experiencia en planeamiento minero, evaluación de proyectos y dirección de operaciones. Brañes ha ocupado cargos directivos en compañías como Buenaventura, Barrick y Aruntani, y actualmente combina su labor como consultor con la docencia en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

Horarios
El curso se llevará a cabo el 10, 12, 17 y 19 de junio, en sesiones de 7:00 p.m. a 10:00 p.m., a través de la plataforma Zoom. La capacitación tendrá una duración total de 12 horas distribuidas en cuatro jornadas.
Para más información ingresa aquí: https://iimp.org.pe/desarrollo-profesional/interna/26

Fuente: IIMP

La entrada Aprende sobre estrategias claves para optimizar operaciones mineras a tajo abierto aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Perú busca coproducir partes del satélite PeruSat-2 https://www.horizonteminero.com/peru-busca-coproducir-partes-del-satelite-perusat-2/ Wed, 09 Oct 2024 15:29:47 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30859 En los próximos años, la tecnología espacial peruana podría ser el protagonista en los lanzamientos de cohetes y la fabricación Nuestro satélite PeruSat-1 ya está por cumplir su ciclo de vida, por ello se viene trabajando en los estudios y financiamiento para un nuevo satélite. Además, en los próximos cuatros años el Perú deberá cumplir con la campaña de lanzamiento de cohetes sonda, donde participará la NASA. Gestión conversó con el Dr. Jorge Samanes, director...

La entrada Perú busca coproducir partes del satélite PeruSat-2 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En los próximos años, la tecnología espacial peruana podría ser el protagonista en los lanzamientos de cohetes y la fabricación

Nuestro satélite PeruSat-1 ya está por cumplir su ciclo de vida, por ello se viene trabajando en los estudios y financiamiento para un nuevo satélite. Además, en los próximos cuatros años el Perú deberá cumplir con la campaña de lanzamiento de cohetes sonda, donde participará la NASA. Gestión conversó con el Dr. Jorge Samanes, director de Astronomía y Ciencias Espaciales Peruana Conida para conocer cómo la tecnología espacial peruana puede ser parte de la fabricación y diseño de satélites y cohetes.

Cabe precisar que el satélite submétrico PeruSat-1 es el más avanzado que tenemos a nivel de la región. En ese sentido, Jorge Samanes explicó que el Perú viene trabajando con varios países para que a mediano o largo plazo podamos coproducir nuevos satélites.

En 2016, fue lanzado a órbita desde el puerto espacial de Guyana Francesa. Desde ese entonces, a 700 km del planeta tierra, ha registrado 110,777 imágenes satelitales para la prevención de desastres, así como casos de minería ilegal y narcotráfico. Sin embargo, está a poco de cumplir su ciclo de vida útil (10 años). Por ello, están en búsqueda de su reemplazo: el PeruSat-2.

Desde Conida ya han comentado que el proyecto está por culminar los estudios técnicos para luego pasar a la financiación del mismo. Samanes sugirió que algunos componentes del satélite puedan ser fabricados en nuestro país. “Debemos proponer a la empresa que vaya fabricar el nuevo satélite, que una parte sea coproducido aquí en Perú para empezar a generar una industria y ampliar nuestras capacidades espaciales”, aseguró el director de Astronomía de Conida a Gestión.

“Tanto Conida y la Academia (universidades) tienen las capacidades de responder al desarrollo de esas partes como los paneles o componentes electrónicos”, reafirmó el director de Astronomía de Conida. Sin embargo, ve muy difícil que podamos producir nuestro propio satélite en el corto plazo.

Jorge Samanes explicó que el Perú viene trabajando con varios países para que a mediano o largo plazo podamos coproducir nuevos satélites.

Lanzamiento de cohetes sonda a 2028, los pasos previos

En marzo de este año, Conida informó que viene coordinando junto con la NASA para realizar una campaña de lanzamiento de 14 cohetes sonda desde la base científica de Pucusana, que tiene fecha prevista para el 2028. Dicha operación servirá para desarrollar investigaciones científicas de la alta atmósfera y sus fenómenos. Al respecto, Samanes detalló que hasta el momento han dado a conocer dicha iniciativa a las universidades para que puedan ser partícipes de los lanzamiento.

“La Nasa ha propuesto que Perú participe en el diseño de la carga útil (sensores que miden o estudian el fenómeno) de los cohetes sonda y, a su vez, proponga experimentos científicos. Hemos convocado a las universidades para que tengan en cuenta en sus planes que vayan realizar en el futuro y así ser partícipe de esta campaña en el 2028″, explicó.

Asimismo, añadió que las universidades interesadas en los lanzamiento de los cohetes sonda deberán conseguir financiamiento con las entidades correspondientes. Por lo general, el costo de desarrollar una carga útil puede estar entre S/ 100,000 o S/ 200,000. En ese sentido, ya están enteradas de que sus prototipos deben estar listos hasta 2027. “Los que participan siempre son la UNI, San Marcos, PUCP y la San Agustín y la San Pablo de Arequipa; son los que tienen mayores capacidades espaciales, pues han ganado varios concursos, por ejemplo, de la NASA”, comentó.

En marzo de este año, Conida informó que viene coordinando junto con la NASA para realizar una campaña de lanzamiento de 14 cohetes sonda desde la base científica de Pucusana, que tiene fecha prevista para el 2028.

Los pasos previos antes del lanzamiento. Samanes contó que, una vez hayan diseñado y construido la carga útil, será llevado al laboratorio de la NASA para que sean validados y que no haya problema con las otras cargas que vayan a producir ellos.

Durante ese año (2028), también está previsto que Perú participe en la misión Chang’e 8 de China relacionada a la exploración de la Luna. Es decir, hará investigaciones para que puedan hacer añadidas a la misiones espaciales del país asiático.

Sobre la participación de Conida sobre el futuro puerto espacial que se construirá en Talara (Piura), Samanes dijo que ese proyecto le compete a la Fuerza Aérea del Perú (FAP). Aún así, resaltó que sería estratégico porque “nos daría esa transferencia tecnológica que no lo tendría otros países y va a contribuir que la industria espacial crezca en nuestro país”.

Fuente: Gestión

La entrada Perú busca coproducir partes del satélite PeruSat-2 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
UNI incorpora uso de inteligencia artificial en pre y posgrado https://www.horizonteminero.com/uni-incorpora-uso-de-inteligencia-artificial-en-pre-y-posgrado/ Thu, 03 Oct 2024 16:44:56 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30775 Decano de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica solicita mayor presupuesto del gobierno para invertir en laboratorios tecnológicos. El decano de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica (FIGMM) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Alberto Landauro, señaló que han incorporado el uso de inteligencia artificial tanto en pregrado como en maestría y doctorado. Así lo precisó en entrevista para Diálogos Mineros, programa del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú...

La entrada UNI incorpora uso de inteligencia artificial en pre y posgrado aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Decano de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica solicita mayor presupuesto del gobierno para invertir en laboratorios tecnológicos.

El decano de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica (FIGMM) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Alberto Landauro, señaló que han incorporado el uso de inteligencia artificial tanto en pregrado como en maestría y doctorado. Así lo precisó en entrevista para Diálogos Mineros, programa del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“En el doctorado, se han dividido por líneas de investigación y hemos entrado al campo de la inteligencia artificial aplicado a la geología, la minería y la metalurgia. Y esto también con la automatización, ya lo estamos haciendo, pero debemos avanzar con mejores laboratorios”, indicó Landauro.

En ese sentido, solicitó mayor presupuesto del gobierno para implementar laboratorios y centros digitales que permitan simular las operaciones en geología, metalurgia y minería. Cabe mencionar que en esta última carrera ya cuentan con un pequeño centro digital de operaciones.

“El Estado debe apostar por la minería en todas las facultades que hay en el Perú y también por la agricultura, que son las áreas que han crecido más, entonces dar dinero para nuevos laboratorios. Estamos con un presupuesto muy ajustado y eso le hemos dicho al ministro de Energía y Minas, que a través de él hable con la presidenta y nos dé mayor cantidad de dinero y hacer los famosos centros digitales”, dijo.

Laboratorio de Software Minero

Uno de los últimos avances tecnológicos con los que cuenta la facultad casi de manera exclusiva es el Laboratorio de Software Minero, que fue inaugurado en febrero del presente año y está a cargo del profesor Enrique Paredes. Este espacio es utilizado tanto para clases como para actividades extracurriculares que complementen de manera práctica el aprendizaje teórico de los estudiantes de Minas.

“Este sistema es para minería superficial y la parte práctica de método de explotación superficial. Pueden ingresar unos 15 estudiantes a la vez,  ya que desempeñan distintos roles. La forma como lo operan es parecida a los videojuegos, donde ellos van a familiarizarse con la operación minera y comprender mucho mejor la teoría”, explicó Paredes.

Si bien consideró que lo ideal es que los jóvenes vayan a la mina, practiquen y aprendan en el lugar cómo es realmente la operación, resaltó que la posibilidad de tener una introducción, familiarizarse con toda la operación y el manejo de sistemas digitales contribuye muchísimo a su aprendizaje.

Cabe mencionar que el laboratorio se instaló gracias al convenio establecido por la UNI con Modular Mining, de Komatsu.

“Este dispatch no tiene convenio con otras universidades, el simulador de la operación tampoco, además lo estamos desarrollando y mejorando, pero solo lo tenemos acá. Lo relacionado a planeamiento, mecánica de rocas, voladuras, eso sí quizás otras universidades lo tienen”, recalcó Paredes.

Fuente: Difusión

La entrada UNI incorpora uso de inteligencia artificial en pre y posgrado aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Empresas mineras priorizan contratación de profesionales de las regiones donde operan https://www.horizonteminero.com/empresas-mineras-priorizan-contratacion-de-profesionales-de-las-regiones-donde-operan/ Wed, 02 Oct 2024 17:14:51 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30760 A pesar de ello, la UNI logra mantener 70% de empleabilidad de sus egresados. Lima, 02 de octubre de 2024. Alberto Landauro, decano de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica (FIGMM) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), afirmó que el trabajo en el sector minero se ha regionalizado. De modo que las empresas, al momento de contratar, dan prioridad a los profesionales de la región donde operan y los estudiantes también ponen...

La entrada Empresas mineras priorizan contratación de profesionales de las regiones donde operan aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
A pesar de ello, la UNI logra mantener 70% de empleabilidad de sus egresados.

Lima, 02 de octubre de 2024. Alberto Landauro, decano de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica (FIGMM) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), afirmó que el trabajo en el sector minero se ha regionalizado. De modo que las empresas, al momento de contratar, dan prioridad a los profesionales de la región donde operan y los estudiantes también ponen sus expectativas en las operaciones mineras de su zona.

“Veo que se ha regionalizado el sistema de conseguir trabajo. A veces (las empresas) necesitan, por ejemplo, profesionales especializados en automatización, pero el joven que ha salido de esa región no está capacitado, entonces ya llevan de otro sitio y así comienzan a ubicarse los que tienen más experiencia”, explicó Landauro en entrevista con el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Sin embargo, señaló que los egresados de la UNI mantienen una empleabilidad del 70%, a diferencia de otras casas de estudio que están en 20% – 30%. Indicó también que los que no logran un trabajo como tal, se ubican en prácticas profesionales para completar su documentación de egreso.

Cabe mencionar que, según precisó, los jóvenes profesionales no siempre se ubican en compañías de gran minería, ya que esto a veces es complicado, sino que muchos se ubican en empresas de mediana y pequeña minería, así como empresas de ventas de maquinarias, empresas contratistas, instituciones públicas e incluso institutos de investigación.

Escala salarial

Respecto a los ingresos que puede generar un egresado de Ingeniería Minera, Geológica o Metalúrgica de la UNI, Landauro refirió que dependerá de dónde va a laborar el profesional. “Si vas a estar en una pequeña o mediana empresa, te pagan inicialmente S/ 3,000, pero cuando llegas a una grande con esa experiencia en cinco años puede estar en mucho más”, apuntó en el programa del IIMP.

Por ejemplo, comentó que tienen egresados laborando en el extranjero, en países como Canadá, Panamá, Chile, entre otros, donde han logrado posicionarse bastante bien salarialmente. “Hay un joven que trabajó en mediana en minería en cobre y se fue a Panamá, a la única gran mina de cobre que hay en Panamá, y gana US$ 12,000, luego de haber ha ido poco a poco desde S/ 3000”.

Por otro lado, lamentó que no tengan mayor un vínculo con los egresados y expresó sus expectativas de que, a través del rectorado, se coordine próximamente un seguimiento a los egresados.

Fuente: Difusión

La entrada Empresas mineras priorizan contratación de profesionales de las regiones donde operan aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
UNAM respalda nuevos proyectos e inversiones mineras en el país https://www.horizonteminero.com/unam-respalda-nuevos-proyectos-e-inversiones-mineras-en-el-pais/ Mon, 09 Sep 2024 15:07:53 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30378 Presidente del patronato universitario destacó anuncio de la ampliación de la Refinería de Ilo. El Patronato de la Universidad Nacional de Moquegua (Prounam) respalda las inversiones mineras en el Perú como el proyecto “Tía María” (Arequipa) y la ampliación de la Refinería de Ilo anunciada por la empresa Southern Perú, por el impacto para el desarrollo del país y en especial de la zona de influencia. El presidente del Patronato, Javier Salazar Muñoz, destacó la...

La entrada UNAM respalda nuevos proyectos e inversiones mineras en el país aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
  • Presidente del patronato universitario destacó anuncio de la ampliación de la Refinería de Ilo.
  • El Patronato de la Universidad Nacional de Moquegua (Prounam) respalda las inversiones mineras en el Perú como el proyecto “Tía María” (Arequipa) y la ampliación de la Refinería de Ilo anunciada por la empresa Southern Perú, por el impacto para el desarrollo del país y en especial de la zona de influencia.

    El presidente del Patronato, Javier Salazar Muñoz, destacó la incorporación de nuevos proyectos y pidió poner el hombro para que logren concretarse en medio del diálogo y consenso entre las autoridades, las empresas y la población.

    “No obstante, tenemos que poner el hombro desde la academia y como ciudadanos para que el proyecto salga adelante, propiciando la comunicación, favoreciendo el diálogo y los consensos, para que todas las partes conozcan los beneficios en las zonas de influencia y en toda la macrorregión. Es una oportunidad de cobre”, señaló.

    Salazar Muñoz, recordó que en la cartera de inversiones mineras se encuentran también lo proyectos Michiquilay, Los Chancas y la Ampliación de Cuajone, que abren nuevas posibilidades de desarrollo para todos los peruanos.

    La nueva Refinería y Fundición de Ilo iniciaría sus obras el 2027 y permitirá incrementar la producción a 2.2 millones de toneladas de cobre.

    El especialista de Prounam señaló que este será uno de los temas a analizar en el VI Congreso Internacional Macro Sur de Minería – COMASURMIN 2024, que se realizará del 4 al 8 de noviembre próximo en la ciudad de Moquegua y que contará con la participación de los líderes mineros del país.

    Fue durante el homenaje realizado de la Promoción de Ingenieros de Minas de la UNI a Oscar González Rocha, presidente de Southern Perú, por su prestigiosa y larga trayectoria en el sector que ha contribuido al crecimiento y desarrollo de la Macrorregión Sur.

     Salazar Muñoz, afirmó que González Rocha no en vano es uno de los pocos profesionales que forma parte del Salón de la Fama de la Minería en Nevada, EE.UU.

    Afirmó que la Universidad Nacional de Moquegua (UNAM) tiene una relación cercana y duradera con el homenajeado desde hace muchos años. “Desde el nacimiento del COMASURMIN siempre hemos contado con su apoyo”, precisó.

    Asimismo, recordó que la UNAM le otorgó el grado de Doctor Honoris Causa en noviembre del año pasado.

    VI  CONVENCIÓN MINERA DEL SUR: EL EVENTO QUE DEFINE EL FUTURO DE LA MINERÍA DIGITAL

    La convención minera de la Macro Región Sur, será el epicentro de la industria minera nacional, contará con cuatro salas en paralelo, 103 conferencias, 10 paneles y una feria de exposición minera interactiva con 120 stands.

    Se esperan recibir a más de 10,000 visitantes, durante los 5 días de conferencias y actividades. Las personas y empresas interesadas en participar pueden comunicarse a los teléfonos: 924991757 – 976198216  / e-mail: gerenciacomunicaciones@patronatounam.com

    Moquegua, setiembre 2024

     Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional

    Teléfono: 924991757

    La entrada UNAM respalda nuevos proyectos e inversiones mineras en el país aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Coneimin 2023: industria minera promoviendo la educación del futuro del Perú https://www.horizonteminero.com/coneimin-2023-industria-minera-promoviendo-la-educacion-del-futuro-del-peru/ Tue, 30 May 2023 02:01:13 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=24565 El liderazgo mundial obtenido por la minería peruana despierta el interés de los jóvenes que siguen carreras afines en Sudamérica, es el caso de alumnos ecuatorianos que llegarán a Lima para participar en el XVI Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería de Minas – CONEIMIN 2023, que este año tiene como anfitrión a la Universidad Nacional de Ingeniería – UNI, del 19 al 24 de junio. Se trata de estudiantes de la Facultad de Ingeniería...

    La entrada Coneimin 2023: industria minera promoviendo la educación del futuro del Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    El liderazgo mundial obtenido por la minería peruana despierta el interés de los jóvenes que siguen carreras afines en Sudamérica, es el caso de alumnos ecuatorianos que llegarán a Lima para participar en el XVI Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería de Minas – CONEIMIN 2023, que este año tiene como anfitrión a la Universidad Nacional de Ingeniería – UNI, del 19 al 24 de junio.

    Se trata de estudiantes de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental de la Universidad Central del Ecuador, la segunda más importante en ese país, quienes se sumarán a los más de mil alumnos, de 20 universidades peruanas, que participarán del evento académico.

    Mayumi Zúñiga Escobar, presidenta de la comisión organizadora del CONEIMIN, dijo que el avance y tecnología que ha logrado la industria minera nacional ha originado que miles de jóvenes opten por seguir una profesión relacionada al sector y miren al Perú como un ejemplo en la región.

    Explicó que se trata del congreso estudiantil más importante del sector minero ya que congrega a líderes, profesionales, egresados y representantes de la carrera de Ingeniería de Minas. El objetivo es incentivar la investigación, promover el intercambio de conocimientos y la innovación, así como los avances tecnológicos y el networking.

    Zúñiga Escobar, quien cursa el octavo ciclo en la UNI, detalló que el programa incluye conferencias, charlas magistrales, actividades culturales, concursos de integración y las visitas técnicas a las empresas mineras y proveedoras líderes en el Perú.

    FERIA MINERA DE SOSTENIBILIDAD Y LABORAL

    De manera paralela al evento se realizará la Feria Minera de Sostenibilidad y Laboral – CONEIMIN 2023, será la oportunidad para que los proveedores, instituciones públicas y

    empresas mineras, dirijan su oferta, acciones de trabajo en las operaciones mineras, proyectos, programas de responsabilidad social, así como los  servicios y soluciones que

    brindan los proveedores a la industria minera nacional, la feria estará abierta a todos los profesionales, estudiantes y público en general.

    En el congreso, los futuros profesionales contarán con un escenario de libre expresión para pronunciarse y presentar soluciones respecto a las diversas perspectivas regionales que enfrentan los ingenieros de minas en el contexto nacional e internacional.

    PARTICIPANTES

    Este año participan la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Continental, Universidad Nacional del Altiplano, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, UPC, Tecsup Lima, Tecsup Arequipa, Universidad Nacional de Piura, Universidad Católica Santa María de Arequipa y la Universidad Nacional de Trujillo, la Pontificia Universidad Católica del Perú.

    Asimismo, la Universidad Nacional del Centro del Perú, Universidad Nacional de Moquegua, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, Universidad Nacional de Cajamarca, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Universidad Privada del Norte y la Universidad Central del Ecuador.

    La entrada Coneimin 2023: industria minera promoviendo la educación del futuro del Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>