UNMSM – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Tue, 19 Aug 2025 19:07:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg UNMSM – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Biólogo sanmarquino gana premio nacional por app que agiliza estudios ambientales https://www.horizonteminero.com/biologo-sanmarquino-gana-premio-nacional-por-app-que-agiliza-estudios-ambientales/ Thu, 12 Jun 2025 13:00:50 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34917 El biólogo Ítalo Buitrón Cahuas, egresado de la Facultad de Biología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y especializado en gestión de impacto ambiental, obtuvo el primer lugar en el concurso “StartUp Perú: Emprendimientos Innovadores frente al Cambio Climático 1G”, organizado por el programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción. Este reconocimiento le fue otorgado por su iniciativa “QuickBio”, un aplicativo diseñado para optimizar los procesos de análisis e interpretación en estudio...

La entrada Biólogo sanmarquino gana premio nacional por app que agiliza estudios ambientales aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El biólogo Ítalo Buitrón Cahuas, egresado de la Facultad de Biología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y especializado en gestión de impacto ambiental, obtuvo el primer lugar en el concurso “StartUp Perú: Emprendimientos Innovadores frente al Cambio Climático 1G”, organizado por el programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción.

Este reconocimiento le fue otorgado por su iniciativa “QuickBio”, un aplicativo diseñado para optimizar los procesos de análisis e interpretación en estudio de impacto ambiental, reduciendo el tiempo de procesamiento de datos biológicos y evitando que esta labor sea larga y tediosa.

“Pensé en un aplicativo que permita agilizar las tareas y facilitar la transferencia de datos, que en gestión ambiental hasta la fecha no existía. Me propuse la tarea de encontrar la manera de almacenar y utilizar estos datos, además de facilitar el trabajo al biólogo. Las tareas que normalmente demoran alrededor de dos meses se puedan ejecutar en dos o tres días, con un simple clic y sin estrés”, señaló Buitrón

QuickBio y su camino al reconocimiento nacional

Además de su formación como biólogo, el científico sanmarquino estudió programación durante cuatro años, especializándose en los lenguajes Visual Basic y Python. Estos conocimientos le permitieron crear QuickBio con el propósito de ayudar a sus colegas, agilizando los procesos de obtención de resultados para que puedan enfocarse en el análisis y la interpretación.

Ítalo Buitrón, motivado por el potencial de su aplicativo, decidió participar en dicho concurso. Para hacerlo, debía ingresar a una incubadora de emprendimiento, por lo que se unió a 1551, Incubadora de Empresas Innovadoras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con la asesoría de la docente Rosita Alcántara, quien preside un centro de bionegocios de la Facultad de Biología.

“Ahora tengo una empresa cuya misión es automatizar los procesos en la elaboración de estudios de impacto ambiental, no solamente desde un punto de vista técnico, sino también buscando facilitar la transferencia de datos y que estos estén disponibles para el uso público; pero eso solo será posible con ayuda del Estado”, finalizó.

Fuente: Andina

La entrada Biólogo sanmarquino gana premio nacional por app que agiliza estudios ambientales aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MAQ-EMIN 2025 Hecho en el Perú reunirá a líderes de la industria minera nacional en la UNMSM https://www.horizonteminero.com/maq-emin-2025-hecho-en-el-peru-reunira-a-lideres-de-la-industria-minera-nacional-en-la-unmsm/ Mon, 19 May 2025 15:06:14 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34383 El evento mostrará cómo la ingeniería y maquinaria hecha en Perú se integran a las grandes operaciones mineras del país, impulsando cadenas de valor, eficiencia operativa y tecnológica con estándares internacionales, del 22 al 24 de mayo. El Perú ocupa el segundo lugar mundial en producción de cobre, plata y zinc, y es considerado uno de los países más atractivos para la inversión minera. Sin embargo, lo que muchas veces pasa desapercibido es la fuerza...

La entrada MAQ-EMIN 2025 Hecho en el Perú reunirá a líderes de la industria minera nacional en la UNMSM aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
  • El evento mostrará cómo la ingeniería y maquinaria hecha en Perú se integran a las grandes operaciones mineras del país, impulsando cadenas de valor, eficiencia operativa y tecnológica con estándares internacionales, del 22 al 24 de mayo.
  • El Perú ocupa el segundo lugar mundial en producción de cobre, plata y zinc, y es considerado uno de los países más atractivos para la inversión minera. Sin embargo, lo que muchas veces pasa desapercibido es la fuerza creciente del ecosistema de proveedores mineros locales, un sector que evoluciona con soluciones de alto nivel, ingeniería de clase mundial y desarrollo de talento humano y la industria minera formal genera según cifras del INEI 235,000 empleos directos y más de 2 millones de empleos indirectos.

    Según el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), más del 80% de las operaciones mineras en el país ya integran servicios y componentes fabricados por empresas peruanas, que hoy compiten en calidad con marcas globales.

    Frente a este panorama, el Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del CIP, presidido por el Ing. CIP Jorge Soto Yen, junto a destacados aliados estratégicos, anuncian el MAQ-EMIN – Hecho en el Perú 2025, que se realizará en la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas – FIGMMG de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, del 22 al 24 de mayo.

    Este evento único en su concepto, reunirá a empresas proveedoras nacionales de soluciones mineras; universidades, centros de innovación y gremios técnicos; autoridades del sector, directores de operaciones y líderes industriales y jóvenes ingenieros y emprendedores tecnológicos del sector minero.

    “Se desarrollarán conferencias magistrales, presentaciones de maquinaria, concursos de innovación estudiantil, visitas técnicas y foros con representantes de proyectos mineros emblemáticos. El objetivo es claro: posicionar al Perú no solo como país minero, sino como productor de tecnología minera confiable, eficiente y hecha por peruanos para el mundo”, señaló Jorge Soto Yen.

    Asímismo el Ing. CIP Germán Arce, presidente del evento, agregó que representa también una plataforma para fortalecer la Marca País desde la industria de maquinaria pesada, y soluciones donde el talento técnico nacional demuestra que es posible diseñar, fabricar, mantener y exportar tecnología desde el Perú.

    “La minería necesita soluciones con identidad y eficiencia. Y Maq-emin 2025 será el espacio donde esa nueva narrativa se construya”, precisó.

    FERIA TECNOLÓGICA Y CONFERENCIAS MAGISTRALES

    MAQ-EMIN – Hecho en el Perú 2025 comprenderá una feria de exhibición de stands de acceso gratuito, en donde se podrán conocer equipos y maquinarias para minería de fabricantes nacionales y extranjeros; productos de seguridad y salud en el trabajo, de perforación y voladura de rocas, equipamiento e infraestructura de plantas de beneficio, así como consultoras expertas en ingeniería y servicios conexos, que se presentarán en este importante evento.

    PROGRAMA DE EXPERTOS DE LA INDUSTRIA MINERA

    El jueves 22 de mayo las conferencias inician con las presentaciones de los ingenieros Darío Zegarra, country manager de Newmont en Perú y de Homar Lozano, gerente general de CIEMAN.

    El primer día también se realizarán las conferencias de Henry Luna, viceministro de Minas; Zetti Gavelan, líder de operaciones de Cobre y Joint Ventures de Glencore; Jaime Polar, gerente general de Summa Gold; Carlos Cotera, asesor independiente; Roque Benavides, presidente del Directorio de Compañía de Minas Buenaventura y Edgardo Orderique, gerente general de Compañía Minera Crespo.

    El viernes 23 de mayo dará paso a las charlas de Marcelo Santillana, gerente general de Compañía Minera Poderosa; Juan José Herrera, gerente general de Minera Colquisiri; Mayra Figueroa, directora de Sostenibilidad y Articulación Minera del MINEM; Eduardo Lanao, presidente ejecutivo de Prominería.

    Completarán como expositores Silvia Cuba, presidenta ejecutiva SENACE; Humberto Chirif, presidente de Ingemmet; Oscar Vera, gerente general de Petroperú y Paul Gómez, gerente general de Gold Fields.

    Inscripciones para conferencias al teléfono: 973691 859 https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScHW5T79JtryK336hBi0yyADV7UjZOR6fgGR7QGFFzxnUKmBg/viewform

     

    La entrada MAQ-EMIN 2025 Hecho en el Perú reunirá a líderes de la industria minera nacional en la UNMSM aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Ministro Mucho visitó centro nuclear RACSO y destacó que la energía nuclear puede llevar electricidad a regiones amazónicas https://www.horizonteminero.com/ministro-mucho-visito-centro-nuclear-racso-y-destaco-que-la-energia-nuclear-puede-llevar-electricidad-a-regiones-amazonicas/ Wed, 09 Oct 2024 15:02:55 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30852 Titular del MINEM señala que reactores modulares pequeños pueden generar electricidad para cerrar brechas en Loreto, Ucayali y Madre de Dios, entre otras regiones. El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, acompañado del viceministro de Electricidad, Víctor Carlos, realizó una visita técnica con autoridades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) al centro nuclear Óscar Miró Quesada de la Guerra (RACSO), ubicada en Huarangal, distrito de Carabayllo, cuyo objetivo principal es la...

    La entrada Ministro Mucho visitó centro nuclear RACSO y destacó que la energía nuclear puede llevar electricidad a regiones amazónicas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
  • Titular del MINEM señala que reactores modulares pequeños pueden generar electricidad para cerrar brechas en Loreto, Ucayali y Madre de Dios, entre otras regiones.
  • El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, acompañado del viceministro de Electricidad, Víctor Carlos, realizó una visita técnica con autoridades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) al centro nuclear Óscar Miró Quesada de la Guerra (RACSO), ubicada en Huarangal, distrito de Carabayllo, cuyo objetivo principal es la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías.

    El ministro destacó la importancia de la energía nuclear en el marco de la transición energética y remarcó que puede cumplir un rol fundamental en la generación de electricidad en zonas aisladas, como las regiones de Loreto, Ucayali y Madre de Dios, permitiendo el cierre de brechas de acceso a este servicio básico.

    “El Perú cuenta con el potencial para aprovechar la tecnología nuclear, y en el marco de una real transición energética no puede dejar de lado esta clase de energía, por ello es nuestro anhelo que el IPEN pueda contribuir a que las nuevas generaciones de estudiantes universitarios accedan a estos conocimientos para beneficio del país”, señalo durante el recorrido que fue dirigido por el presidente del IPEN, Rolando Páucar.

    Como parte de su exposición, el ministro Mucho remarcó las ventajas de los nuevos reactores modulares pequeños (SMR, por sus siglas en ingles) que se están implementando en diversos países, ya que cuentan con una capacidad de potencia desde 100 MW, lo que significa que pueden producir desde medianas a grandes cantidades de electricidad con las más bajas emisiones de carbono.

    “La energía nuclear es utilizada en muchos países, pues genera altos beneficios para extender el uso de la energía para el uso doméstico e industrial de las mayores economías del mundo. Según cifras del Organismo Internacional de la Energía Atómica, hay 422 reactores actualmente en operación en un total de 33 países, que producen alrededor del 11 por ciento de la electricidad en el planeta”, destacó.

    Asimismo, Mucho destacó que el IPEN está reforzado su capacidad y debe dar un salto importante con la producción de radioisótopos para la medicina y la lucha contra las enfermedades oncológicas, con el Reactor RP-10, y también con la producción de radiofármacos, además de aplicar la tecnología nuclear en el campo de la agricultura y la seguridad alimentaria, entre otros.

    Finalmente, el ministro participó en la ceremonia de reconocimiento que el IPEN otorgó a la rectora de la UNMSN, la doctora Jeri Ramón Ruffner, por su destacada trayectoria académica y el aporte de esta Casa de Estudios al desarrollo del país, en el campo científico e intelectual, con la formación de profesionales altamente capacitados.

    Fuente: Gestión

    La entrada Ministro Mucho visitó centro nuclear RACSO y destacó que la energía nuclear puede llevar electricidad a regiones amazónicas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>