UTEC – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Tue, 19 Aug 2025 19:07:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg UTEC – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Impulso a la equidad de género resaltó en Encuentro de Mujeres Líderes de Ferreycorp https://www.horizonteminero.com/impulso-a-la-equidad-de-genero-resalto-en-encuentro-de-mujeres-lideres-de-ferreycorp/ Tue, 15 Apr 2025 20:01:53 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33837 Las empresas están llamadas a desempeñar un rol fundamental como agentes de cambio y en ese sentido seguir impulsando la equidad de género y diversidad. Así se resaltó en el octavo Encuentro de Mujeres Líderes de Ferreycorp, que convocó a 300 mujeres que trabajan en la corporación y sus empresas, procedentes de once regiones y de otros países. El evento contó con la participación de destacadas expositoras de diversos sectores productivos que son referentes en...

La entrada Impulso a la equidad de género resaltó en Encuentro de Mujeres Líderes de Ferreycorp aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Las empresas están llamadas a desempeñar un rol fundamental como agentes de cambio y en ese sentido seguir impulsando la equidad de género y diversidad. Así se resaltó en el octavo Encuentro de Mujeres Líderes de Ferreycorp, que convocó a 300 mujeres que trabajan en la corporación y sus empresas, procedentes de once regiones y de otros países. El evento contó con la participación de destacadas expositoras de diversos sectores productivos que son referentes en el desarrollo de la mujer y compartieron su experiencia de vida.

En las exposiciones, destacó la importancia de reafirmar el compromiso empresarial con la equidad, incorporando políticas y programas, asumiendo compromisos y concientizando sobre la materia no solo a la interna, sino irradiando en toda la sociedad. Persiste la necesidad de redoblar esfuerzos, aumentando la presencia femenina en posiciones de liderazgo y en sectores percibidos como masculinos, asegurando la igualdad de oportunidades y la igualdad salarial entre hombres y mujeres, y generando espacios seguros y libres de violencia.

“Nos caracterizamos por gestionar la empresa buscando generar impactos positivos, y qué mejor que hacerlo con nuestros propios trabajadores, ofreciendo iguales oportunidades de desarrollo a las mujeres. Junto con el compromiso por la equidad en la empresa, nos comprometemos también como un agente de transformación en el país promoviendo la participación de las mujeres en posiciones vinculadas a la ingeniería y a la reparación de maquinaria. Continuaremos incrementando la participación de mujeres en la corporación y hacer crecer el número de mujeres en puestos de liderazgo. Creemos en el aporte de las mujeres y en las bondades de la diversidad”, destacó Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp.

En la octava edición del evento, expusieron Andrea de la Piedra, CEO y cofundadora de Aequales; Marcela Benavides, presidente del Directorio de Empresarios por la Educación; Mirella Velásquez, CEO de Hermes; Violeta Orozco, CEO de Konecta; Makaly Rivera Chú, socia de Make Consultores; Frida Delgado, vicepresidenta del Directorio de RPP; y Carlos Heeren, director ejecutivo de UTEC.

Ferreycorp no solo está comprometida con el desarrollo de las mujeres, sino también con promover el potencial de las niñas del Perú, como lo refleja su reciente campaña “Lo que sueñan las mujeres del futuro”, que motivó a las pequeñas a imaginar y plasmar el rol que ocuparán en el mañana, impulsando el desarrollo de nuestro país.

 Sumando equidad

La corporación viene incrementando la presencia femenina en todos los roles, destacando que más del 30% de sus posiciones gerenciales son ocupadas por mujeres. El evento presentó las ponencias de un panel de mujeres líderes: Nina Noriega, subgerente Comercial Retail de Ferreyros; Giselle Macera, subgerente de Comunicación Externa de Ferreycorp; Ana Paula Mejía, jefa de E-Commerce y Canales Digitales de Soltrak; y Liz Villalobos, jefa de Línea Caterpillar de Unimaq.

Con más de 1,600 colaboradoras en diversas áreas profesionales, Ferreycorp y sus empresas aseguran la igualdad de oportunidades sin distinción por género y el impulso al talento femenino. A través de su programa corporativo Pares+, la corporación despliega amplias iniciativas con impacto en el público femenino, desde el regreso escalonado por maternidad y el mentoring, hasta la prevención del hostigamiento sexual y la sensibilización entre hombres y mujeres sobre la equidad.

Cabe destacar que, según un análisis realizado en 2024, en las empresas de la corporación en Perú existe equidad salarial con igualdad en el ingreso promedio anual entre mujeres y hombres.

Fuente: Difusión

La entrada Impulso a la equidad de género resaltó en Encuentro de Mujeres Líderes de Ferreycorp aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La nueva ingeniería que busca diversificar la matriz energética en Perú https://www.horizonteminero.com/la-nueva-ingenieria-que-busca-diversificar-la-matriz-energetica-en-peru/ Mon, 13 May 2024 13:59:41 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28587 CARRERAS CON FUTURO. En Perú, la matriz energética está dominada por los hidrocarburos y una pequeña parte por las fuentes renovables Para 2030, el mundo deberá reducir sus emisiones de C02 en 40% si quiere cumplir los objetivos del Acuerdo de París en la lucha contra el cambio climático. Por ello, nacen nuevas carreras que tienen la consigna de ampliar la matriz energética dominada por el petróleo, el gas y la hidráulica. Conoce la nueva...

La entrada La nueva ingeniería que busca diversificar la matriz energética en Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
CARRERAS CON FUTURO. En Perú, la matriz energética está dominada por los hidrocarburos y una pequeña parte por las fuentes renovables

Para 2030, el mundo deberá reducir sus emisiones de C02 en 40% si quiere cumplir los objetivos del Acuerdo de París en la lucha contra el cambio climático. Por ello, nacen nuevas carreras que tienen la consigna de ampliar la matriz energética dominada por el petróleo, el gas y la hidráulica. Conoce la nueva ingeniería que busca nuevas alternativas energéticas con menor impacto ambiental. ¿Lo conseguirá?

La ingeniería de la energía es una carrera emergente, al igual que la mecatrónica o Data Science. Sin embargo, se caracteriza por tener una visión transversal del sector energético. Es decir, no solo comprende la electricidad, sino también la generación de energía a partir de los hidrocarburos como el gas o el petróleo. Sumado a ello, hay una creciente necesidad por las energías “limpias” o renovables como la eólica y la solar.

“La ingeniería se encarga de la generación de la electricidad a partir de fuentes renovables (solar, eólica, biomasa, geotermia) y el uso de hidrocarburos (…) En el gráfico de pastel de generación eléctrica en el Perú, hay un fuerte componente de hidrocarburos y gas, mientras las renovables aún mantienen una pequeña cuota de dicho mercado”, explicó Eunice Villicaña, directora del Departamento de Ingeniería de la Energía e Ingeniería Mecánica de la UTEC.

Más allá de la generación, la carrera se encarga de idear nuevas formas de distribución y producción de energía. Además, juega un papel de planificador energético, es decir, establece políticas y normativas para tener un sistema energético eficiente y con menor impacto al medio ambiente.

“El ingeniero energético busca garantizar el acceso a la energía de manera asequible y con un reducido impacto medioambiental”, agregó.

Más allá de la generación, la carrera se encarga de idear nuevas formas de distribución y producción de energía.

¿Cuáles son las competencias requeridas para estudiar ingeniería de la energía?

Para ser un ingeniero de la energía, los jóvenes estudiantes deben tener interés por la ciencia, matemáticas, física y química. Además de contar con un pensamiento analítico.

“Debe ser capaz de resolver problemas, así como tener las habilidades de trabajar en equipo, ya que hoy los ingenieros no pueden trabajar de forma aislada”, explicó Villicaña.

Por ejemplo, en el sector energético, el estudiante puede generar soluciones en materia de sostenibilidad de las empresas, a través de recursos renovables.

Respecto a las habilidades que demanda el sector energético, están la comunicación, liderazgo, manejo de equipo multidisciplinares, diversidad e inglés intermedio y/o avanzado, así lo revela el estudio de Remuneración Perú 2024 de Michael Page.

Respecto a las habilidades que demanda el sector energético, están la comunicación, liderazgo, manejo de equipo multidisciplinares, diversidad e inglés intermedio y/o avanzado, así lo revela el estudio de Remuneración Perú 2024 de Michael Page.

¿Cuál es el campo laboral en donde puede desempeñarse un ingeniero de la energía?

Al ser una carrera transversal, los egresados pueden trabajar en compañías generadoras de electricidad, como Kallpa, Engie y Enel. También pueden trabajar en empresas de transmisión y distribución como ISA REP. Además, están presentes en sectores productivos, es decir, trabajan en áreas de mantenimiento o suministro de energía.

“Cuando una empresa excede su consumo de energía, ahí aparece el ingeniero energético para buscar la manera de reducirlo de una manera eficiente. Por ejemplo, la minería consume mucha energía y lo que hace el ingeniero es hacer una minería más sostenible”, explicó Villicaña.

Sumado a ello, pueden trabajar en consultorías especializadas en la transición energética o pertenecer a una institución académica o científica siendo investigadores energéticos.

Casos de éxito. Existen profesionales peruanos que trabajan en empresas desarrollando proyectos de sistemas de energía renovable. Incluso, trabajan en Canadá liderando la transición energética en las empresas de dicho país, cuenta Villicaña.

También la carrera tiene su lado social. “Con los estudiantes de ingeniería de la energía ayudamos a los niños de zonas rurales a generar energía eléctrica en sus hogares a través de sus bicicletas. Cuando iban a la escuela en bici, daban electricidad a sus hogares”, comentó Villicaña, directora de ingeniería de la UTEC.

Al ser una carrera transversal, los egresados pueden trabajar en compañías generadoras de electricidad, como Kallpa. Engie y Enel.

¿Cuánto puede ganar un ingeniero de energía?

Pero, ¿cuánto puede ganar como ingeniero energético? Villicaña explicó que los profesionales de la carrera de ingeniería de la energía reciben un sueldo promedio de S/3,000 a S/ 4,000, después de un año de haber egresado en la universidad. “Puede tener cargo de analista o supervisores en su primer año de trabajo”. Sin embargo, resaltó que el sueldo percibido va a depender del tamaño de la empresa o los años de experiencia.

De acuerdo con el estudio de Remuneración Perú 2024 realizado por Michael Page, los egresados pueden trabajar en la industria de energías renovables, empresas contratistas y empresas generadoras o distribuidoras de energía.

Respecto al salario, un ingeniero energético puede llegar a tener el cargo de gerente de proyecto o construcción y percibir entre S/ 20,000 y S/ 25,000. Mientras que un jefe de proyecto o de ingeniería puede ganar entre S/ 15,000 y S/ 20,000.

Los desafíos de la industria energética en Perú

El gobierno peruano ya tiene listos los proyectos de energías limpias. El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, mencionó en un artículo para este diario que este 2024 iniciarán operación dos centrales eólicas y solares, que tendrán una inversión de US$ 530 millones.

Para Villicaña, dichos proyectos harán incrementar la cuota de energías renovables en el mercado energético en los próximos años. “Lo importante aquí es que la matriz energética sea diversificada para tener autonomía energética y un modelo más sostenible (…) La matriz energética no puede estar sostenida únicamente en renovables ni sostenida en hidrocarburos, tiene que ser un mix; si una te falla, está la otra porque las renovables son intermitentes”.

Por su parte, Anthony Laub, socio de LQG Energy & Mining Consulting, tiene una mirada distinta respecto a la situación de la industria, ya que considera que con la actual energía eléctrica basta y sobra. “Es una de las más limpias y la mitad de ella proviene de fuente hidráulica”, asegura Laub.

Lo cierto es que ninguna energía actual es totalmente eficiente. El gas y petroleo es contaminante en su emisión-el gas si hay fuga de metano-, la energía eólica, solar e hidráulica aún son imperfectos porque su elaboración no es amigable con el medio ambiente. Por último, la energía nuclear es dañino en sus residuos o desechos.

Por el contrario, no considera que las denominadas “energías limpias” (como la eólica o solar) sean tan eficientes como lo pintan las organizaciones internacionales.

“Más allá de que sean intermitentes, demandan 40 veces más minerales, plástico y combustible que cualquier otro tipo de tecnología. Por ejemplo, un molino de viento necesita dos componentes principales: plástico y minerales raros. Mientras que los paneles solares tienen elementos nocivos para la salud, como el plomo y cadmio. Además, ambas “energías renovables” ocupan mucho terreno comparado con el poco terreno que ocupa una central nuclear o gas natural”, explicó.

Entonces, ¿la energía hidráulica y nuclear es la solución? Villicaña sostiene que, si bien la energía hidráulica no emite C02, la construcción de represas impactará en la flora y fauna, mientras que la nuclear su emisión sí es limpia, pero el problema son sus residuos que son dañinos para el medio ambiente.

Lo cierto es que ninguna energía actual es totalmente eficiente. El gas y el petróleo son contaminantes en su emisión-el gas si hay fuga de metano-, la energía eólica, solar e hidráulica aún son imperfectos porque su elaboración no es amigable con el medio ambiente. Por último, la energía nuclear es dañina en sus residuos o desechos.

Sin embargo, como resalta Anthony Laub, la actividad humana, quieras o no, impacta en el medio ambiente. Entonces, debemos preguntarnos ¿Cómo hacemos que las actividades que nosotros desarrollamos como seres humanos sea la actividad que menos impacto tenga? y si lo tiene, ¿cómo logramos reducirlo? Resolverlo debería ser una tarea para el ingeniero de la energía.

Fuente: Gestión

La entrada La nueva ingeniería que busca diversificar la matriz energética en Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Cinco tendencias innovadoras que marcarán el 2022 https://www.horizonteminero.com/cinco-tendencias-innovadoras-que-marcaran-el-2022/ Tue, 04 Jan 2022 15:23:18 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22647 El 2021 llega a su fin, dejando grandes cambios tecnológicos y nuevos hábitos digitales que representan enormes desafíos para los años que vienen. En un contexto, donde las personas están más conectadas y son más exigentes al momento de vivir experiencias, el 2022 obliga a prepararse a las nuevas formas de comprar y fidelizar, a fin de cubrir las necesidades del mundo cambiante. Jesús Bellido, director de la carrera de Ciencia de la Computación en...

La entrada Cinco tendencias innovadoras que marcarán el 2022 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El 2021 llega a su fin, dejando grandes cambios tecnológicos y nuevos hábitos digitales que representan enormes desafíos para los años que vienen. En un contexto, donde las personas están más conectadas y son más exigentes al momento de vivir experiencias, el 2022 obliga a prepararse a las nuevas formas de comprar y fidelizar, a fin de cubrir las necesidades del mundo cambiante.

Jesús Bellido, director de la carrera de Ciencia de la Computación en UTEC, comenta que la tecnología seguirá siendo un gran aliado como herramienta de desarrollo en las personas, donde conceptos como metaverso, inteligencia artificial, ciberseguridad, modelos híbridos y streamer continuarán ganando terreno a lo largo del próximo año. En ese sentido, el especialista resalta cinco tendencias innovadoras que marcarán el año 2022.

  1. La carrera en el Metaverso: Con el anuncio de Meta, Mark Zuckerberg busca recuperar la reputación de su marca, y a la vez posicionarla como líder del metaverso. Estamos hablando de un universo virtual, representado por avatares y gafas de realidad aumentada/virtual que tiene como objetivo crear un mundo sin límites gracias a la tecnología. Un ambicioso reto que captará mucha inversión durante los próximos años. Por eso, otros grandes como Amazon, NVIDIA, Microsoft, Roblox y Epic están en el mismo camino para liderar este nuevo universo
  2. Inteligencia artificial: Los consumidores cada vez se adaptan más a los hogares inteligentes con electrodomésticos y dispositivos conectados, mediante el ya famoso Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés). En ese sentido, el 2022 avizora una gran oportunidad para la Inteligencia Artificial, ya que esta herramienta podrá administrar, procesar e interpretar los grandes volúmenes de datos generados por las redes de objetos IoT, a fin de transformar la productividad en diversos sectores, sin necesidad de estar conectada a una red.
  3. La ciberseguridad será prioridad: En tiempos donde la vulnerabilidad de los sistemas operativos y protección de datos se ha visto evidenciada, la ciberseguridad se convertirá en una prioridad para todas las organizaciones. De tal modo, el año que viene será decisivo para establecer estrategias que luchen contra los ciberdelincuentes que son más organizados y apuntan a nuevos sectores objetivos para secuestrar datos y luego pedir grandes sumas de dinero a cambio del rescate.
  4. Modelo híbrido: La modalidad de trabajo de forma remota ayudó a enfrentar los grandes retos que se presentaron durante la pandemia. Sin embargo, a más de dos años de haber iniciado esta crisis sanitaria y económica, la tendencia ahora será apostar por un modelo híbrido; es decir, combinar el trabajo presencial y Modelo que incluso grandes de la tecnología como Apple y Google ya anunciaron que implementarán para el 2022.
  5. Los streamers son las estrellas: Los streamers vienen siendo las estrellas absolutas que brillan con luz propia en el mundo Si bien el 2020 fue el año de TikTok, lo cierto es que el 2021 fue el mejor momento para Twitch (plataforma de retransmisión de videojuegos en directo). Todo indica que los usuarios cada vez piden más control para tomar sus propias decisiones sin depender de los algoritmos. En ese sentido, la red social que marcará la tendencia para el 2022 será Substack (plataforma de boletines que permite monetizar tu contenido y convertir suscriptores en clientes de pago).

El director de Ciencia de la Computación de UTEC finaliza señalando que la practicidad, inmediatez y seguridad seguirán siendo factores importantes en esta ‘nueva normalidad’. Lo más importante es retar al ser humano a crear tecnología para resolver problemas cotidianos.

Fuente: Difusión

La entrada Cinco tendencias innovadoras que marcarán el 2022 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>