VALLE DEL TAMBO – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Tue, 19 Aug 2025 19:07:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg VALLE DEL TAMBO – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Proyecto Tía María iniciará construcción en agosto o setiembre https://www.horizonteminero.com/proyecto-tia-maria-iniciara-construccion-en-agosto-o-setiembre/ Fri, 28 Feb 2025 16:49:43 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33136 El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, anunció que la construcción del proyecto Tía María iniciará en agosto o setiembre de este año. Así lo dio a conocer durante su presentación en el Jueves Minero del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y en entrevista al programa Diálogos Mineros. “El proyecto que tiene el perfil más desarrollado para iniciar actividades de construcción este año es el proyecto Tía María, en Arequipa. Este...

La entrada Proyecto Tía María iniciará construcción en agosto o setiembre aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, anunció que la construcción del proyecto Tía María iniciará en agosto o setiembre de este año.

Así lo dio a conocer durante su presentación en el Jueves Minero del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y en entrevista al programa Diálogos Mineros.

“El proyecto que tiene el perfil más desarrollado para iniciar actividades de construcción este año es el proyecto Tía María, en Arequipa. Este proyecto está avanzando muy bien en los temas sociales y su capacidad de involucramiento social está por buen camino. Creo que se han tomado buenas decisiones en los temas ambientales”, declaró Montero.

Bajo esa premisa, el ministro afirmó que la construcción del proyecto debería iniciar este año “sin demora”. “Podría estar comenzando en agosto o en setiembre”, precisó al ser consultado sobre una fecha tentativa.
En la víspera del Jueves Minero del IIMP, en el cual el ministro dio una ponencia magistral titulada “Desafíos y oportunidades en la minería peruana”, Montero reveló que a su juicio Tía María tiene todas las condiciones para ponerse en marcha este año.

Destacó que mantiene una comunicación fluida con la empresa Southern Copper y que, si se cumplen los últimos ajustes pendientes, la fecha estimada se concretará. “Falta muy poco. Solo faltan unos pequeños detalles de corto plazo que se van a trabajar en los próximos meses, cerrando el círculo, para, finalmente, poder iniciar la obra”, detalló el ministro en el auditorio del IIMP.

Como se recuerda, Southern Copper Corp. actualizó el presupuesto del proyecto Tía María a US$1,802 millones. Hasta el 31 de diciembre de 2024, la compañía ha generado con la iniciativa minera más de 614 puestos de trabajo, 492 de los cuales han sido cubiertos por aplicantes locales.

La entrada Proyecto Tía María iniciará construcción en agosto o setiembre aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Rómulo Mucho: “El objetivo no es un proyecto sino lograr el desarrollo integral del Valle del Tambo” https://www.horizonteminero.com/ministro-romulo-mucho-el-objetivo-no-es-un-proyecto-sino-lograr-el-desarrollo-integral-del-valle-del-tambo/ Wed, 10 Jul 2024 14:13:42 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29550 Titular del MINEM destacó que el país necesita crecer económicamente y generar trabajo para la población, para lo cual el aporte minero es fundamental El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, señaló que el país necesita crecer económicamente y generar oportunidades de trabajo para la población, a lo cual contribuirá enormemente el proyecto minero Tía María, que se desarrollará en Arequipa, pues contribuirá al desarrollo integral del Valle del Tambo. “Este proyecto va a...

La entrada Rómulo Mucho: “El objetivo no es un proyecto sino lograr el desarrollo integral del Valle del Tambo” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Titular del MINEM destacó que el país necesita crecer económicamente y generar trabajo para la población, para lo cual el aporte minero es fundamental

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, señaló que el país necesita crecer económicamente y generar oportunidades de trabajo para la población, a lo cual contribuirá enormemente el proyecto minero Tía María, que se desarrollará en Arequipa, pues contribuirá al desarrollo integral del Valle del Tambo.

“Este proyecto va a generar miles de puestos de trabajo durante su etapa de construcción, además de puntos porcentuales en el PBI de Arequipa y el Perú. Pero yo les digo a toda la población: el fin no es Tía María, el fin es el desarrollo integral del Valle del Tambo, combatir la pobreza y que se convierta en un valle exportador”, recalcó.

El titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) señaló que la importancia del proyecto Tía María también radica en el impulso que dará a otros proyectos mineros en espera, que contribuirán a generar recursos para cerrar las brechas de acceso a diversos servicios básicos en favor de la población.

Recalcó que la minería bien llevada, de manera sostenible, no contamina el ambiente y, por el contrario, coexiste con la agricultura y fortalece esta actividad económica; asimismo indicó que la buena minería hoy cumple estándares estrictos, aplica energías renovables y recircula el agua, por citar algunos ejemplos.

De otro lado, el ministro Rómulo Mucho también resaltó que, durante su reciente viaje a Japón para participar en un evento sobre energía, destacó, ante inversionistas y especialistas, el potencial que tiene el Perú para el desarrollo del hidrógeno verde y su potencial para el transporte, el sector minero, la producción de fertilizantes, entre otros.

Informó que la empresa irlandesa – sudafricana Paschal Phelan tiene en proyecto la primera gran planta de producción de hidrógeno verde de nuestro país, en el distrito de La Joya, en la región Arequipa, con una inversión aproximada de US$2,500 millones, que no solo será para uso en nuestro país sino también para exportación.

Finalmente, el ministro Rómulo Mucho explicó que el hidrógeno verde se obtiene mediante el uso de energías renovables, lo cual lo convierte en un combustible no contaminante y sostenible, que contribuirá de manera muy importante al cambio de matriz energética en el país.

Fuente: MINEM

La entrada Rómulo Mucho: “El objetivo no es un proyecto sino lograr el desarrollo integral del Valle del Tambo” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Southern: Proyecto Tía María requerirá modificar su estudio de impacto ambiental https://www.horizonteminero.com/southern-proyecto-tia-maria-requerira-modificar-su-estudio-de-impacto-ambiental/ Mon, 08 Jul 2024 14:33:05 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29502 La empresa revela a Gestión que, en caso de necesitarlo ante un incremento de sus operaciones mineras en el sur, podría plantear al Gobierno adquirir el puerto de Ilo. Sepa los detalles Aunque Southern Perú Copper Corporation comunicó días atrás que procedió ya a la reanudación de su proyecto Tía María, en realidad hay un trámite que debe realizar previamente, para poder iniciar en sí la construcción de esa mina a fin de año, como...

La entrada Southern: Proyecto Tía María requerirá modificar su estudio de impacto ambiental aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La empresa revela a Gestión que, en caso de necesitarlo ante un incremento de sus operaciones mineras en el sur, podría plantear al Gobierno adquirir el puerto de Ilo. Sepa los detalles

Aunque Southern Perú Copper Corporation comunicó días atrás que procedió ya a la reanudación de su proyecto Tía María, en realidad hay un trámite que debe realizar previamente, para poder iniciar en sí la construcción de esa mina a fin de año, como ha previsto.

Así lo reveló, en entrevista a Gestión, el presidente de la empresa, Oscar Gonzáles Rocha, que explicó que deben modificar el estudio de impacto ambiental (EIA) de Tía María, para replantear la forma de provisión del agua que tendrá el proyecto.

Hasta ahora la empresa informa en su página web que para la operación de Tía María se utilizará agua de mar sometida a un proceso de tratamiento de desalinización por osmosis inversa, y cuyo detalle técnico está contenido en el EIA.

Ya no va la desalinización

Sin embargo, González remarcó que este aspecto en el estudio de impacto ambiental se va a modificar, y para lo cual ya se han contactado con el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Ahora, refirió González, se ha decidido que, en lugar de utilizar el sistema de desalinización, el proyecto se va a abastecer de agua a través de la represa que plantean construir sobre el río Tambo, y que tendrá una capacidad de 60 metros cúbicos.

Detalló que, de ese volumen de agua represada, 7 metros cúbicos irían para abastecer a las dos unidades de producción del proyecto cuprífero como son Tía María y La Tapada.

Agua para uso agrícola y poblacional

Los restantes 53 metros cúbicos, anotó, serían destinados a proporcionar un mayor suministro para el uso agrícola y de la ganadería en el Valle del Tambo y demás necesidades de los pobladores de la zona.

Además, refirió que el diseño de la represa se hará de tal forma que su infraestructura quede al interior de la región Arequipa, y no afecte a la región Moquegua (por donde también discurre el mencionado afluente), atendiendo a una solicitud en tal sentido del gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez.

Tía María se hará en paralelo a la represa

Actualmente el estudio técnico para dicha represa aún está en elaboración, y afirmó se espera que culmine en agosto próximo, para luego proceder a su construcción, pues, anotó, ya se tiene la aprobación para ello por el directorio de la compañía.

Con ello, puntualizó, la construcción de la represa tomaría un año y medio. Paralelamente, indicó, se irá avanzando con las obras de construcción para el proyecto Tía María, que estarían a su vez concluidas entre fines del 2026 e inicios del 2027.

Asimismo, estimó que tomaría un año la construcción de la planta de lixiviación, que también forma parte del proyecto minero, y que permitirá el procesamiento de los concentrados, para su conversión en su producto final que serán cátodos de cobre.

Inversión en otros proyectos

Asimismo, el presidente de Southern Perú confirmó a este diario que, en efecto, tienen proyectado una inversión en total en el Perú de US$10,000 millones a desarrollar por la empresa en diversos proyectos.

Entre estos, incluido Tía María (de US$1,400 millones) se encuentran también los proyectos Los Chancas, en Apurímac; Michiquillay, en Cajamarca, que están ambos en fase de exploración, y que se espera que puedan confirmar reservas dentro de los próximos años.

Obras para Michiquillay arrancarían el 2027

Tal confirmación de reservas, mencionó, permitirá luego determinar la capacidad de las plantas que se construirán en las mencionadas regiones. En el caso de Michiquillay, indicó que espera que su construcción se inicie el 2027, para que concluya el año 2029.

A esto le sumó la ampliación de su unidad minera Cuajone, de forma que pueda extender su producción, de las actuales 90,000 toneladas (por año) a 120,000 toneladas de concentrados de cobre.

Nueva fundición

Ese monto de inversión total (US$10,000 millones) incluye además una iniciativa adicional, que aún se someterá a decisión del directorio, para construir una nueva fundición, con una capacidad para el refino de 1 millón de toneladas de concentrados.

Dicha fundición proyectada, se añadirá a la ampliación de su planta fundidora de Toquepala, y que hoy tiene una capacidad de refinación de 1.2 millones de toneladas de concentrados.

Con la nueva planta y la ampliación de la refinería actual, la empresa podrá incrementar su producción de cátodos, y cuya obtención, al tener mayor valor agregado, permite más ingresos para la empresa y el país.

De concretarse este conjunto de iniciativas, González Rocha avizoró que la empresa en el Perú podrá duplicar su producción de cobre y tener una producción mayor que la que tiene la compañía en México, su matriz. Hoy su producción en Perú, detalló, representa el 40% de lo que producen en México.

Interés en puertos

De otro lado, Gonzáles Rocha indicó que (de concretarse sus nuevos proyectos) y requerir un mayor volumen (de capacidad de embarque de su producción), Southern Perú podría adquirir el puerto de Ilo (hoy operado por la estatal Enapu).

Vale recordar que ProInversión ha lanzado una convocatoria al sector privado, para que presenten iniciativas privadas para operar (en concesión) ese puerto.

El titular de Southern recordó que hoy la empresa opera su propio muelle de minerales en Ilo, y con el cual pueden atender sus actuales necesidades de embarque.

“(Pero), si es necesario, se adquirirá el puerto estatal de Ilo”, aseveró.

Por lo pronto, indicó que han recibido una solicitud del Gobierno para financiar un proyecto para la construcción de un rompeolas, mediante Obras por Impuestos, en el puerto de Ilo (administrado por Enapu), y que esperan que se pueda concretar oportunamente.

Fuente: Gestión

La entrada Southern: Proyecto Tía María requerirá modificar su estudio de impacto ambiental aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Valle del Tambo contaminado, pero no por la minería https://www.horizonteminero.com/valle-del-tambo-contaminado-pero-no-por-la-mineria/ Fri, 10 Jan 2020 16:37:07 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=17253 El arroz de Cocachacra y las aceitunas de Dean Valdivia sobrepasan los límites máximos permisibles señalados en el Codex Alimentario. No podrían ser exportados, no pasarían los controles fitosanitarios. El motivo son las emanaciones naturales de 44 géiseres que se encuentran en la parte alta de la cuenca y que contaminan el agua desde hace miles de años. El estudio lo hizo la OEFA entre febrero y mayo de 2017. El valle donde se encuentra...

La entrada Valle del Tambo contaminado, pero no por la minería aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El arroz de Cocachacra y las aceitunas de Dean Valdivia sobrepasan los límites máximos permisibles señalados en el Codex Alimentario. No podrían ser exportados, no pasarían los controles fitosanitarios. El motivo son las emanaciones naturales de 44 géiseres que se encuentran en la parte alta de la cuenca y que contaminan el agua desde hace miles de años. El estudio lo hizo la OEFA entre febrero y mayo de 2017.

El valle donde se encuentra el proyecto Tía María –y también la segunda relavera de Cerro Verde inaugurada el 2015, la mina de cobre Chapi (Pampa de Cobre), la mina Tucari (Aruntani), el proyecto minero San Gabriel, Los Calatos, la Presa Pasto Grande (trasvase de agua a Moquegua) y el proyecto de embalse Paltiture- desemboca en el océano Pacífico en Arequipa.

Pero la cuenca pasa por una región volcánica con emanaciones de géiseres que contaminan el agua con boro y arsénico y otros minerales.

Son 44 géiseres, según Ingemmet, cuyas emanaciones van desde los 22 hasta los 91 grados centígrados, que contienen boro (desde 0.8 hasta 48 mg/L); litio (desde 0 hasta 28 mg/L); cloruro (desde 0 hasta 14,000 mg/L); y sodio (desde 0 hasta 9,000 mg/L), totalizando un caudal de 50 litros por segundo de estas aguas termales vertidas de manera natural en la cuenca contaminando el agua. El agua, a su vez, contamina desde hace miles de años los suelos y, por lo tanto, los cultivos del Valle del Tambo.

Entre febrero y mayo del 2017, el OEFA investigó y emitió un informe -el 078-2017-OEFA/DE-SDCA-CMVA- que fue firmado por diez profesionales.

Además de muestreos de agua y suelos hicieron, a pedido de la población, siete muestras de tejido vegetal, dos de ellas en Cocachacra (granos de arroz) y una en Dean Valdivia (olivo fruto).

Se determinó que las muestras de arroz contenían entre 0.2 y 0.8 mg/kg de arsénico, sobrepasando el límite máximo de 0.2 mg/kg señalado por el Codex Alimentario. La muestra de aceituna contenía 0.8 mg/kg de Arsénico, rebasando el límite de 0.1 mg/kg del Consejo Internacional de Aceitunas.

En otras palabras, si deseáramos exportar ese arroz y esas aceitunas a mercados internacionales, no los recibirían. No por negligencia de los agricultores, sino porque esas son las condiciones naturales del valle. El agua viene contaminada y la producción tiene riesgo de estarlo también. Es lo que sucedió también con los primeros envíos a Estados Unidos de alcachofa orgánica del valle del Mantaro: tenían arsénico.

Un efecto del arsénico en el organismo es la reducción de la producción de glóbulos rojos (anemia). El arsénico puede ser entonces un factor del hecho de que sufran de anemia entre el 60% y el 80% de los niños menores de tres años en los distritos de la cuenca -Cocachacra, Polobaya, Yarabamba, Puquina, Omate, Punta de Bombón-, según cifras oficiales del Ministerio de Salud de junio 2018.

 

TÍA MARÍA

El propio proyecto Tía María, entonces, no solo traería beneficios macroeconómicos con probada inocuidad ambiental, sino colaboraría en un plan estratégico para el uso de los recursos naturales en minería y geotermia que permita formalizar toda la economía de la zona y generar sinergias cruzadas entre minería, energía, agricultura, industria y turismo.

 

Voltear el escenario

Se trata, entonces, de un entorno en que se cultiva productos agrícolas que probablemente no van a pasar controles fitosanitarios. Una alternativa de solución es voltear el escenario y crear economías con los recursos que se tiene.

Por ejemplo, el proyecto de represa de Paltiture se encuentra cuenca arriba, en Puno, que se opone a su construcción hasta la fecha por una cuestión de supuesta “propiedad” del agua. El embalse puede reubicarse aguas abajo antes de los géiseres y derivar el agua limpia del embalse hacia abajo.

De los géiseres se pueden extraer dos productos de valor: sales de boro (para la fabricación de vidrio borosilicato/pyrex) y litio. Además, con el calor de las emanaciones puede generarse energía geotérmica. La zona está catalogada por Ingemmet como región geotérmica.

Entubando el agua limpia se puede generar energía hidroeléctrica aguas abajo. Por cada mil litros por segundo con una caída de mil metros, se pueden generar aproximadamente 8.80 megavatios de potencia hidroeléctrica.

Todo esto debe contribuir a financiar el tratamiento químico u ósmosis necesaria para el agua limpia de riego al final de la cuenca del Tambo.

En la parte baja del valle (Cocachacra), donde los suelos están contaminados y no se sembraría ya arroz, se podría instalar terrazas de gavionería (suelo reforzado) y generar nueva superficie agrícola para productos de exportación cambiando la matriz de producción.

La conclusión es entonces que el Valle del Tambo necesita más bien de la minería para remediar sus tierras con los impuestos que se puede obtener de una nueva producción.

Fuente: Expreso.

La entrada Valle del Tambo contaminado, pero no por la minería aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>