valorización – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Wed, 02 Jul 2025 20:19:12 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg valorización – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Con la valorización de la propiedad se podría evitar los conflictos sociales en minería https://www.horizonteminero.com/con-la-valorizacion-de-la-propiedad-se-podria-evitar-los-conflictos-sociales-en-mineria/ Fri, 13 Dec 2019 15:22:01 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=16916 El reconocido economista Hernando de Soto, presidente del Instituto Libertad y Democracia (ILD) y autor de El Otro Sendero y El Misterio del Capital remarcó que estamos en esta nueva estructura mundial que necesita el diálogo con los grupos sociales, etiquetados como antimineros. “Es característico de los países en desarrollo que los pobres han heredado la mayor parte de la superficie de la tierra mientras las empresas extractivas han adquirido de los gobiernos los derechos...

La entrada Con la valorización de la propiedad se podría evitar los conflictos sociales en minería aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El reconocido economista Hernando de Soto, presidente del Instituto Libertad y Democracia (ILD) y autor de El Otro Sendero y El Misterio del Capital remarcó que estamos en esta nueva estructura mundial que necesita el diálogo con los grupos sociales, etiquetados como antimineros.

“Es característico de los países en desarrollo que los pobres han heredado la mayor parte de la superficie de la tierra mientras las empresas extractivas han adquirido de los gobiernos los derechos sobre los minerales. Para acceder a los recursos del subsuelo que legalmente tienen, las empresas necesitan usar la superficie, que controlan sus poseedores legítimos”, anota Hernando de Soto.

En los últimos treinta años, para acceder al subsuelo se ha comprado servidumbres de paso o en algunos casos ha sido con la fuerza pública. Hoy, en cambio, los que conducen tierras de la superficie -a cuyas organizaciones De Soto llama “Autoridades que gobiernan Registros Locales

Desconectados de la Globalización (ARLD)”- se hallan empoderadas y están bloqueando la extracción de reservas minerales y petroleras probadas por más de 150 trillones de dólares. Esto equivale a cinco veces el PBI combinado de China y Estados Unidos.

Mientras que en Perú, las reservas probadas y probables energéticas y mineras, bloqueadas por el tema social y/o porque los inversionistas deciden no destinar recursos, son 800 mil millones de dólares, que equivale a cuatro veces el PBI.

Movimiento mundial de los pobres

“Es una red internacional construida en los últimos cien años de 3,300 tratados que 180 países han suscrito e incorporado a sus leyes. Ha sido tan fuerte que ni siquiera miles de militares y policías desplegados en campamentos mineros, petroleros y gasoductos de todo el mundo pueden evitar el bloqueo de las actividades extractivas”, remarcó. Por ello, dijo que su propuesta es la disrupción del sistema tradicional de formación del capital de los recursos naturales del tercer mundo.

La propuesta

La propuesta de De Soto no es entregar el subsuelo a los que conducen legítimamente la superficie, sino “securitizar” sus derechos para que su activo pueda generar capital en las bolsas y mercados financieros globales, y puedan ellos entonces relacionarse con y protegerse del mundo global de una manera rentable y sin violencia.

La securitización puede consolidar legal y efectivamente el legítimo derecho de propiedad de quienes se hallan en la superficie, y desbloquear así los 150 billones de dólares de reservas bajo la tierra en todo el planeta.

De Soto desarrolla una metodología disruptiva que usa la regularización en los mercados globales para superar los defectos de los derechos de propiedad en los países emergentes, como el Perú, que impiden a los pobres utilizar su tierra para formar capital. En suma, convierte al “misterio del capital” –el título de su famoso libro” en una efectiva herramienta de trabajo.

En concreto, explicó, a los legítimos títulos de la superficie les faltan ocho paquetes de información y acreditaciones a los cuales tienen derecho por ley. Usando un ejemplo, es como el pasaporte, al que le faltan ocho visas necesarias para llegar a los puertos donde se puede formar capital.

“La propiedad y securitización no son temas separados, sino partes de una misma cadena de valor a la que le faltan ocho eslabones que se subsanan con ocho certificados emitidos por entidades del sistema internacional con las que se concreta una alianza para conectar la tierra de la superficie y los recursos del subsuelo a los mercados de capital”, explicó.

Estos ocho certificados son vehículos documentales sucesivos de una cadena que comienza con la ubicación e identificación de los títulos superficiales donde se originan los derechos, y llega hasta las declaraciones requeridas por las leyes de los mercados financieros globales donde los derechos de propiedad se formatean para generar confianza y formar capital.

La desconexión entre la propiedad y la securitización, entonces, se debe al problema legal que surge de que los atributos y acreditaciones están perdidos en un enjambre de cientos de miles de leyes dispersas en documentos inconexos en cada uno de los países en desarrollo. En estos 30 años, se han creado 11 convenios internacionales que han ido privilegiando, cada vez más, la posición de la superficie.

De Soto está convencido de que en el momento en que quienes legítimamente manejan la superficie sean conscientes de que pueden negociar de igual a igual con las empresas extractivas, y los certificados entren en acción con sus incentivos, los 800 mil millones de dólares de proyectos bloqueados en el Perú serán desbloqueados, las empresas extractivas recuperarán el subsuelo, los consumidores intermedios que requieren insumos minerales podrán obtenerlos, los gobiernos obtendrán nuevos ingresos de tributos y regalías, los mineros informales tendrán por fin direcciones e identidad legal, y los que dañan el medio ambiente podrán ser física y legalmente identificados.

Entrevistas con los que no aparecen en la fotografía

El destacado economista, no solo está difundiendo su propuesta en las altas esferas de la banca y política mundial, también se ha reunido con ex dirigentes de Sendero Luminoso, de grupos sociales etiquetados como antimineros, y de empresas para escuchar sus puntos de vista.

“EL CAPITALISMO DE LIBRE MERCADO HA DERROTADO AL COMUNISMO. ESTAMOS EN UNA ÉPOCA DEL POSTCOMUNISMO CON UNA NUEVA ESTRUCTURA MUNDIAL QUE NECESITA EL DIÁLOGO CON LOS GRUPOS SOCIALES”.

“En las entrevista que sostuve con Jorge Durán, director del diario Marca (el número dos de Sendero); Roberto Carlos Chavarría (líder de temas ecológicos en la selva Pichanaqui Bagua); Javier Lazo (promotor de la ideología del movimiento indigenista); Jorge Paredes (portavoz de Antauro Humala); Aníbal Mejía (líder del No a Conga); Jorge Mamami (líder del No a Tía María); y Miguel Vega (ex presidente de la Sociedad Nacional de Industrias), coinciden en que es fundamental que se formalice y valorice la propiedad para atacar las fuentes de conflictos, corrupción, pobreza y desintegración social”, comentó.

La entrada Con la valorización de la propiedad se podría evitar los conflictos sociales en minería aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Metodología para la valorización de concesiones mineras https://www.horizonteminero.com/metodologia-para-la-valorizacion-de-concesiones-mineras/ Fri, 25 Oct 2019 21:21:02 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=16069 Resumen Valorizar una concesión minera que se encuentra en una etapa inicial de exploración es un todo un reto; pero no es imposible. La valorización de este tipo de concesiones, debe realizarse en base a la inversión realizada en adquirir la concesión, trabajos geológicos, etc., es decir, darle un enfoque de costos. Esta metodología muestra la forma de valorizar las Concesiones Mineras que se encuentran en etapa de prospección y exploración básica desde el punto...

La entrada Metodología para la valorización de concesiones mineras aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Resumen
Valorizar una concesión minera que se encuentra en una etapa inicial de exploración es un todo un reto; pero no es imposible. La valorización de este tipo de concesiones, debe realizarse en base a la inversión realizada en adquirir la concesión, trabajos geológicos, etc., es decir, darle un enfoque de costos.
Esta metodología muestra la forma de valorizar las Concesiones Mineras que se encuentran en etapa de prospección y exploración básica desde el punto de vista de costos, y una serie de variables geológicas y económicas que permitirán estimar un valor a las concesiones en prospección. Asimismo, esta metodología puede aplicarse a propiedades mineras que se encuentran en etapas tempranas de exploración, y que no cuenten con un cálculo de reservas y/o recursos definidos.
La metodología consiste en: Primero; calcular un “COSTO BASE” que será el punto de partida para obtener una valorización. Segundo; realizar una evaluación cualitativa, teniendo en cuenta 10 variables (1. metalogenia, 2. geología, alteración y mineralización, 3. geoquímica, 4. Geofísica, 5. Propiedades vecinas, 6. Accesibilidad, 7. Prospectos cercanos, 8. Commodities, 9. Precios, 10. Comunidades); las cuales se evalúan otorgándoles calificaciones de 0 a 5. Tercero; se le asigna un peso o grado de importancia a cada variable a través de un Proceso Analítico Jerárquico (PAJ) que consiste en desarrollar una estructura jerárquica de las variables y comparar una variable con respecto a otra. Finalmente, para cuantificar la evaluación cualitativa se realiza una operación matemática utilizando dos ecuaciones, que nos darán el rango de valor de la concesión minera en evaluación.

1. Introducción

Existen muchos métodos, técnicas y códigos internacionales para la valorización de concesiones y proyectos mineros; estas metodologías se basan en la cuantificación de un recurso o reserva mineral. Sin embargo; existen concesiones mineras en estado de prospección o exploración básica en las cuales es muy difícil establecer un valor debido a que no cuentan con recurso o reserva mineral definido; dar valor a estas áreas concesionadas es un reto muy difícil; pero no imposible.
El presente artículo muestra los pasos a seguir para valorizar estas concesiones mineras desde el punto de vista de costos, y una serie de variables geológicas y económicas que permitirán cuantificar un valor a las concesiones mineras en prospección.

2. Enfoques de valorización

Existen tres enfoques generales para la valorización de concesiones mineras: enfoque de mercado, enfoque de costos y enfoque de ingresos (Stephenson, P. 2009).
El enfoque de mercado se basa en las transacciones históricas de propiedades mineralizadas con el fin de proporcionar una mejor estimación para el valor actual de una propiedad.
El enfoque de costos describe que el valor de una propiedad debe ser al menos el monto gastado en la propiedad para alcanzar un cierto nivel de conocimiento geológico.
El enfoque de ingresos considera información de ingresos y gastos relacionados con la propiedad y estima un valor a través de un proceso de capitalización.

En la Figura 01 se muestran los diferentes enfoques de valorización que se debería tener en cuenta para cada
etapa de la actividad minera; y para el caso de las propiedades que se encuentran en las primeras etapas de la actividad minera, estas deben valorizarse desde un enfoque de costos o la inversión realizada en ellas.

3. Metodología de Valorización

3.1. Unidad de Valuación
Una de las técnicas para valorizar proyectos o concesiones mineras en estado de prospección es la Técnica Kilburn (Tulcanaza, E. 2015), la cual considera un “COSTO BASE” que se describe como el costo de adquisición de la propiedad minera más los costos de prospección y exploración.
En ella se considera una Unidad de Valuación, que se calcula en base al monto total de la inversión dividido entre el área total de estudio. A este resultado se le multiplica por la unidad básica de denuncio, que para el Perú se puede considerar 1000 Has.

Por lo tanto, La Unidad de Valuación (Uv) se define como el costo de inversión por cada 1000 has de área prospectada.
Esta técnica se puede utilizar siempre y cuando el monto de inversión o “COSTO BASE” guarden relación con el área estudiada o evaluada.
Muchas de las concesiones que se encuentran en etapas iniciales de la actividad minera no tienen una relación directa entre el costo y la cantidad de hectáreas evaluadas, por lo que debe considerarse el “COSTO BASE” como punto de partida para obtener una valorización. Es decir que, para estas concesiones, la Unidad de Valuación sería igual al COSTO BASE.
3.2. Evaluación Cualitativa
Una vez calculada la Unidad de Valuación (Uv) o el “COSTO BASE”, se procede a realizar una evaluación cualitativa de la propiedad minera tomando en cuenta 10 variables; las ismas que se evaluarán dando calificaciones de 0 a 5.
Esta calificación dependerá del criterio y el conocimiento geológico de la persona que la realiza. Las diez variables a considerar son:

a) Marco metalogenético regional.
b) Cartografía geológica, alteración y mineralización.
c) Resultados de análisis químicos de rocas y sedimentos.
d) Prospección geofísica.
e) Concesiones mineras vecinas.
f) Ubicación y accesibilidad al área del ANAP.
g) Prospectos, proyectos y ocurrencias cercanas.
h) Tipos de sustancias metálicas (commodities).
i) Precios Actuales
j) Comunidades

3.3. Proceso Analítico Jerárquico
Una vez realizada la calificación de cada variable, se procede a ponderar cada una de ellas mediante un Proceso Analítico Jerárquico (PAJ). El PAJ es una técnica que permite la descomposición de un problema en una jerarquía y asegura que tanto los procesos cualitativos como cuantitativos de un problema sean incorporados en el proceso de evaluación (Saaty, 1980; 1987). Este proceso consiste en desarrollar una estructura jerárquica de las variables y realizar una comparación entre pares de las mismas, es decir comparar un variable con respecto a otra (Cuadro N°01).

El proceso de comparaciones pareadas consiste de tres pasos. El primero es generar una matriz en la cual se ubican las variables tanto en filas como en columnas, siguiendo una estructura jerárquica. En esta matriz se realizan comparaciones entre pares de variables, primero planteando la pregunta ¿Cuál de las dos es más importante? Y segundo ¿Por cuánto? La comparación se realiza colocando valores de 1 a 9; en el cual 1 significa igualdad entre dos variables y 9 indica que una variable que es 9 veces más importante con respecto a la otra. En el cuadro N°01 se muestra la estructura jerárquica y las comparaciones pareadas.

 

 

 

 

 

 

 

Una vez realizada la comparación entre pares de variables de la matriz, se procede a calcular el peso de cada variable, los cuales resultan de normalizar y desarrollar la matriz de comparaciones pareadas. El peso de las variables es interpretado como el promedio de todas las formas de comparar una variable.
El cuadro N°02 muestra el resultado de la obtención de los pesos de cada variable.

Asimismo, el proceso analítico jerárquico permite evaluar la matriz de comparaciones entre pares mediante al cálculo de un índice de consistencia y una proporción de consistencia de la matriz. Estos dos índices están dados por las fórmulas siguientes:

 

En seguida se calcula la Proporción de Consistencia (PC) mediante la formula:

Donde IA corresponde a una constante denominada Índice  Aleatorio, el cual se obtiene de tablas y depende del número de variables “n” (Cuadro N°03). Para una matriz de 10 variables, el Índice Aleatorio (IA) es de 1.49.

Un valor de la PC<0.1 indica un nivel razonable de consistencia en la comparación entre pares de variables; sin embargo, si la PC>0.1, significa que no hubo un buen juicio al realizar las comparaciones entre pares de variables, por lo tanto, se debe revisar y volver a plantear los valores originales en la matriz de comparaciones entre pares. En este caso, la matriz de comparaciones pareadas presenta un valor de la Proporción de Consistencia de 0.097, lo cual indica que los valores originales de dicha matriz han sido planteados bajo un buen criterio
3.4. Desarrollo del Método
Para calcular el valor de una Propiedad Minera en estado de prospección, en este caso ANAP’s, con este método, debemos tener presente algunas premisas:
–    El capital de inversión utilizado para estudiar una determinada área (Propiedad Minera) genera información, ya sea geológica, geoquímica, geofísica, etc., esta información muy importante y valiosa y por lo tanto le da un valor agregado a la propiedad.
–    La cantidad invertida en un área, está directamente relacionada a la calidad y cantidad de información generada e inversamente relacionada a la incertidumbre de encontrar un yacimiento económico.
–    Por último, se debe tener presente que las valorizaciones son estimaciones subjetivas y, por lo tanto, tienen a ser rangos de valores y no un valor absoluto.
Una vez calculada la unidad de valuación, realizada la evaluación cualitativa de las variables y obtenidos los pesos para cada una de ellas, se procede a realizar una cuantificación de la evaluación cualitativa de las 10 variables involucradas. El proceso es muy sencillo y consiste en realizar una multiplicación muy simple según la ecuación siguiente.

El desarrollo de esta operación nos da como resultado un primer valor de la propiedad, sin embargo, habíamos mencionado que las valorizaciones tienden a ser rangos de valores; por lo tanto, para obtener un segundo valor de la propiedad minera, se deben unir las variables en tres grupos (Cuadro N°04): Variables Geológicas (Vg), Variables Económicas (Vec) y Variables Externas (Vex).

 

 

 

 

 

Identificadas las variables se procede mediante la siguiente ecuación:

4. Caso Práctico

Para una concesión minera “x” con una inversión de S/. 681,398.00 (Unidad de Valuación) se realizó una evaluación cualitativa según el cuadro siguiente.

 

 

 

Teniendo el valor de la Unidad de Valuación, y habiendo realizado la evaluación cualitativa de cada una de las variables; y, utilizando los pesos calculados en el cuadro N°02, se procede a calcular un primer valor para la concesión utilizando la ecuación N°01, este proceso se muestra en el siguiente cuadro:

 

 

 

Una vez obtenida la primera valoración se procede a calcular una segunda valoración mediante la sumatoria de grupos de variables utilizando la Ecuación 2. El cuadro numero 6 muestra el cálculo para obtener la segunda valorización.

5. Conclusiones

Es posible dar un valor económico a la información geológica generada en las primeras etapas de exploración; y este valor aumenta a medida que esta información sea enriquecida.

La calidad de la información geológica generada en el estudio de una concesión minera es directamente proporcional al monto de inversión.
Referencias
Melón S.A (2012). “Valorización de concesiones mineras de potenciales yacimientos metálicos”. Saaty T. L. (1980). The Analytic Hierarchy Process, McGraw-Hill Book Co., N.Y. Saaty R.W. (1987). “The analytic hierarchy process- what it is and how it is used”, Mathematical Modeling, 9, 161-176 Stephenson, P. (2009). “Valorización de Propiedades de Exploración Minera, con especial referencia a la práctica en Australia y Canadá”. Tulcanaza, E. (2015). “Revisión de Criterios de Valorización de Recursos y Reservas Mineras”.

por: EDER VILLARREAL JARAMILLO  Ingeniero geólogo de la Dirección de Recursos Minerales y Energéticos  del Instituto Geológico
Minero y Metalúrgico (INGEMMET)
 

 

La entrada Metodología para la valorización de concesiones mineras aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>