VUD – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Sun, 31 Aug 2025 13:08:24 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg VUD – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Minería peruana apunta a lograr los más altos estándares para su competitividad y sostenibilidad https://www.horizonteminero.com/mineria-peruana-apunta-a-lograr-los-mas-altos-estandares-para-su-competitividad-y-sostenibilidad/ Wed, 28 May 2025 14:26:04 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34583 Ministro Jorge Montero Cornejo, participó en la Conferencia Anual de la American Society / Council of the Américas “La minería peruana debe lograr los más altos estándares y condiciones operativas para su competitividad y sostenibilidad”, afirmó el ministro de energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, durante su participación en XVIII Conferencia Anual de la American Society / Council of the Américas (AS/COA). El evento titulado, “Perú: Socio Estratégico para la Inversión y el Desarrollo en...

La entrada Minería peruana apunta a lograr los más altos estándares para su competitividad y sostenibilidad aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Ministro Jorge Montero Cornejo, participó en la Conferencia Anual de la American Society / Council of the Américas

“La minería peruana debe lograr los más altos estándares y condiciones operativas para su competitividad y sostenibilidad”, afirmó el ministro de energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, durante su participación en XVIII Conferencia Anual de la American Society / Council of the Américas (AS/COA).

El evento titulado, “Perú: Socio Estratégico para la Inversión y el Desarrollo en América Latina”, fue inaugurado por la presidenta Dina Boluarte y contó con la participaron de los ministros de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, y de Economía, Raúl Pérez Reyes, así como de líderes de los sectores público y privado.

El evento permitió abordar las oportunidades de inversión que ofrece el Perú en los sectores de minería y energía, y el ministro Montero indicó que su sector trabaja para tener las mejores normas y procedimientos simplificados para tener competitividad y también sostenibilidad.

“En mi gestión, le ponemos mucho énfasis al equipo de Gestión Social y estamos presentes en prácticamente todas las dificultades sociales que las empresas de minería, petróleo, gas y energía pudieran tener”, puntualizó el titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

En el segmento sobre “El papel del sector minero en el impulso del crecimiento económico del Perú”, Montero enfatizó que su gestión le da “mucha importancia al tema de la sostenibilidad, el tema social y ambiental son clave”.

Explicó que recientemente visitó las cuencas de los ríos Tigre, Pastaza, Corrientes, del Lote 192 de Petroperú, donde se ha activado un fondo de S/460 millones del Profonampe, para la remediación de 38 de 146 sitios impactados por las actividades petroleras.

Añadió que estuvo en Espinar en el marco de la Consulta Previa del Proyecto Antapaccay Expansión Tintaya Integración Coroccohuayco, donde después de 6 años se cerró este espacio con 10 comunidades originarias quechua hablantes.

En otro momento dijo que con la colaboración del Banco Mundial se está cerrando un proyecto de 7 componentes, dos de ellos, relacionados con la actualización informática y tecnológica del Ingemmet y para optimizar los procesos resolutivos del MINEM relacionados al sub sector minero, petrolero y gas.

Asimismo, otros componentes como la digitalización e interoperabilidad del MINEM con otros sectores del Estado mediante la VUD digital y otros proyectos nacionales de importancia como la electrificación rural trifásica por un monto superior a los US$300 millones.

Fuente: Minem

La entrada Minería peruana apunta a lograr los más altos estándares para su competitividad y sostenibilidad aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Ejecutivo estima el inicio de 14 proyectos mineros por más de US$ 14.600 millones de inversión entre 2026 y 2029 https://www.horizonteminero.com/ejecutivo-estima-el-inicio-de-14-proyectos-mineros-por-mas-de-us-14-600-millones-de-inversion-entre-2026-y-2029/ Fri, 23 May 2025 20:55:16 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34498 Estas iniciativas forman parte de la cartera de 21 proyectos identificados para su desarrollo hasta el 2029, por una inversión total de casi US$ 20,000 millones, destacó el MEF. Lima, 23 de mayo de 2025. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estima el inicio de 14 importantes proyectos mineros entre los años 2026 y 2029, los cuales representan una inversión conjunta superior a los US$ 14,610 millones. Así lo señaló la viceministra de Economía,...

La entrada Ejecutivo estima el inicio de 14 proyectos mineros por más de US$ 14.600 millones de inversión entre 2026 y 2029 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Estas iniciativas forman parte de la cartera de 21 proyectos identificados para su desarrollo hasta el 2029, por una inversión total de casi US$ 20,000 millones, destacó el MEF.

Lima, 23 de mayo de 2025. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estima el inicio de 14 importantes proyectos mineros entre los años 2026 y 2029, los cuales representan una inversión conjunta superior a los US$ 14,610 millones. Así lo señaló la viceministra de Economía, Denisse Miralles, quien presentó el panorama de inversiones mineras en el marco del encuentro “Rumbo a PERUMIN: Minería para el desarrollo de Moquegua”, evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

Dicha cifra forma parte de la cartera total de 21 proyectos identificados por el MEF, que en conjunto movilizarán US$ 19,921 millones de capital en el país en el periodo 2024 – 2029. De estos, 7 ya se vienen desarrollando entre 2024 y 2025, impulsando una inversión de US$ 5,311 millones; mientras que los 14 restantes están programados para entrar en fase de ejecución a partir del próximo año.

Entre los proyectos programados para 2026- 2029 se encuentran Tía María, Corani, Zafranal, Ampliación Ilo, Los Calatos, Mina Justa, Reposición Raura, Romina, entre otros.

Durante su exposición, Miralles refirió que estas inversiones se proyectan en un contexto de fortalecimiento macroeconómico. “El Perú continúa siendo uno de los países más estables de la región, con baja inflación y reservas internacionales sólidas. Nuestro riesgo país es uno de los menores de la región y las tasas de interés de referencia están muy por debajo, lo que permite acceder a condiciones de crédito muy favorables”, indicó.

Respecto a los 84 proyectos de exploración en cartera, señaló que el 57% corresponden a proyectos de cobre (48 iniciativas), principalmente en las regiones de Arequipa, Áncash y Arequipa, con una inversión conjunta de US$ 612 millones. Mientras que 13 proyectos corresponden a oro con una inversión de US$ 181 millones.

Ventanilla Única Digital se encuentra en la segunda etapa

Por su parte, Diana Alcalde, asesora del viceministerio de Energía y Minas, señaló que desde el Ministerio de Energía y Minas (Minem) continúan trabajando para mejorar la Ventanilla Única Digital (VUD), con el objetivo de mejorar la eficiencia administrativa y generar un clima de confianza para los inversionistas.

“Ya hemos culminado una primera etapa, que es la Ventanilla Única Informativa, disponible en la web del Minem. Ahora iniciamos la segunda etapa, que busca integrar procesos entre entidades, evitando que el inversionista presente múltiples veces la misma documentación”, explicó Alcalde.

Fuente: IIMP

La entrada Ejecutivo estima el inicio de 14 proyectos mineros por más de US$ 14.600 millones de inversión entre 2026 y 2029 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Expectativas que se dupliquen los permisos para exploración minera. https://www.horizonteminero.com/expectativas-que-se-dupliquen-los-permisos-para-exploracion-minera/ Wed, 05 Mar 2025 12:51:03 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33201 Tras la reunión en Canadá de los ministros de los sectores de Economía y Finanzas y Energía y Minas también hubo novedades sobre la Ventanilla Única Digital. En la reciente reunión que sostuvieron con la delegación peruana que asiste a la convención minera Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC), los ministros de Economía y Finanzas, José Salardi, y de Energía y Minas, Jorge Montero, adelantaron las próximas medidas que alistan sus sectores para promover...

La entrada Expectativas que se dupliquen los permisos para exploración minera. aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Tras la reunión en Canadá de los ministros de los sectores de Economía y Finanzas y Energía y Minas también hubo novedades sobre la Ventanilla Única Digital.

En la reciente reunión que sostuvieron con la delegación peruana que asiste a la convención minera Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC), los ministros de Economía y Finanzas, José Salardi, y de Energía y Minas, Jorge Montero, adelantaron las próximas medidas que alistan sus sectores para promover las inversiones en esa industria extractiva.

Así lo informó Óscar Benavides, vocero de la Cámara de Comercio Perú-Canadá, a Gestión. Durante la cita, el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem) les anunció que recibirán el apoyo del Banco Mundial para poder terminar de implementar la Ventanilla Única Digital (VUD) para la minería en el Perú.

Como se sabe, desde fines del 2023 el Gobierno viene anunciando el relanzamiento de la VUD (que se creara por decreto supremo el año 2019), así como su implementación, aunque hasta ahora no se ha establecido una fecha específica para su culminación.

¿CUÁNDO SE PONDRÁ EN MARCHA LA VUD?

Benavides refirió que el ministro Montero les informó -durante la realización del Perú Day, en el marco del PDAC- que la VUD se concretaría al cabo de los siguientes seis meses, y para lo cual ya se han puesto en contacto para recibir el apoyo del Banco Mundial, para que les ayude a concluir con esa tarea pendiente.

En esa línea, Benavides, quien es especialista en derecho minero, consideró que tal anuncio marca un buen camino en la concreción de esa plataforma, aunque consideró que no es suficiente pues hay muchas cosas por hacer para mejorar su implementación.

Uno de los retos más importantes para la aplicación efectiva de la VUD, con miras a agilizar la aprobación de los trámites, es que sea una plataforma interoperativa que a la vez sirva de ayuda a las entidades estatales, pero que antes estas deben conversar entre sí, alinearse bajo una política de Estado (respecto a la actividad minera) que a su vez evite duplicidad de permisos.

EXPLORACIÓN MINERA

El vocero de la Cámara de Comercio Perú-Canadá destacó también la información que brindó el titular del Minem en el sentido que se estaría acelerando el otorgamiento de certificaciones ambientales que permiten a las empresas el emprender proyectos de exploración minera.

Refirió que, según el ministro Montero, en todo el 2024 ese ministerio otorgó 54 certificaciones ambientales para exploración, y en los dos primeros meses del 2025, ya ha entregado veinte de esos permisos.

“Si seguimos a este ritmo (este año) vamos a duplicar estos permisos para exploración, esperamos que así sea”, avizoró el especialista, tras observar que en los últimos años el Perú había más bien registrado un retroceso como atractivo en las inversiones para buscar nuevos yacimientos minerales a nivel mundial.

¿CUÁNDO SALE EL SHOCK DE DESREGULACIÓN?

Benavides señaló que hace varios años atrás el Perú atraía el 6% del presupuesto mundial para realizar inversiones en exploración, pero ha retrocedido y hoy solo atrae el 4%.

Resaltó el anuncio del ministro de Economía y Finanzas realizado en ese foro, respecto a que en este mes se espera que el Gobierno peruano apruebe y dé a conocer lo que ha denominado un “shock” de desregulación.

Vale recordar que ya en entrevista a Gestión, el titular del MEF había adelantado que parte de su estrategia era dar un nuevo impulso a las modalidades de asociaciones público privadas (APP) y Obras por Impuestos (OxI) y que eso iría de la mano con la desregulación de la economía.

HAY QUE REFORMULAR EL ESQUEMA

Así, en esa ocasión, el ministro Salardi refirió que, en el tema de las APP (la desregulación implicaría) acotar el número de actores y ver que los procedimientos sean mucho más céleres.

Al respecto, el especialista en derecho minero coincidió en que sin suda el reto en el caso de la minería, es reformular el esquema regulatorio que norma la actividad minera, pero que pasa por un cambio en la mentalidad de los funcionarios del sector público.

“Por ejemplo, la exploración minera es una actividad que, objetiva y científicamente no causa perturbaciones ambientales, entonces no puedes tratar esa actividad como si las provocara, tienes que adecuarte a la realidad se tiene que perder el miedo a desandar aquellas cosas que se hayan andado”, apuntó Benavides.

Fuente: Gestión

 

La entrada Expectativas que se dupliquen los permisos para exploración minera. aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Juan Carlos Ortiz: Esperamos que la Ventanilla Única Digital cuente con una fase adicional en julio https://www.horizonteminero.com/juan-carlos-ortiz-esperamos-que-la-ventanilla-unica-digital-cuente-con-una-fase-adicional-en-julio/ Mon, 06 Jan 2025 19:11:11 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=32370 Vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú afirma que el sector está pendiente de los avances del proyecto del Ministerio de Energía y Minas, con el cual se busca reducir la tramitología. Lima, 06 de enero de 2025. Tras el anuncio del Ministerio de Energía y Minas (Minem) respecto a que se prevé la conclusión de la implementación de la Ventanilla Única Digital (VUD) del sector minería en julio, el vicepresidente del Instituto...

La entrada Juan Carlos Ortiz: Esperamos que la Ventanilla Única Digital cuente con una fase adicional en julio aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú afirma que el sector está pendiente de los avances del proyecto del Ministerio de Energía y Minas, con el cual se busca reducir la tramitología.

Lima, 06 de enero de 2025. Tras el anuncio del Ministerio de Energía y Minas (Minem) respecto a que se prevé la conclusión de la implementación de la Ventanilla Única Digital (VUD) del sector minería en julio, el vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Juan Carlos Ortiz, mostró sus expectativas al respecto.

En comunicación con el IIMP, indicó que la industria está pendiente del avance de este proyecto del Minem, el cual fue lanzado en PERUMIN 36, y que de concretarse permitirá contribuir con los objetivos que exige el Plan Nacional de Competitividad y Productividad para impulsar el crecimiento económico a mediano y largo plazo del país.

“La industria minera está muy pendiente de los avances de este proyecto y que esperamos que se alcance el objetivo de entregar una fase adicional ejecutada para julio”, apuntó Ortiz. Recordó que la VUD es una modalidad de servicios integrados que permitirá a través de una plataforma tecnológica, atender los servicios y procedimientos administrativos de manera articulada, con las entidades públicas que intervienen en el ciclo de un proyecto de inversión minera.

Desde un canal único de contacto, el Minem articulará con las nueve entidades vinculadas (INGEMMET, SERNANP, SUNARP, SENACE, SBN, INGEMMET, MINCUL, ANA, SERFOR y SUCAMEC) para brindar al inversionista minero los permisos y autorizaciones para la exploración, explotación y beneficio de manera rápida y transparente.
Este proceso incluye la simplificación de procedimientos administrativos y permitirá la interoperabilidad con entidades de la administración pública y usuarios, a lo largo de toda la vida del proyecto minero.

Etapa actual del proyecto
Actualmente, la etapa de la implementación de la VUD se encuentra en la fase 2, con una mejora regulatoria que incluye 21 medidas que se viene trabajando a través de Mesas Ejecutivas a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas, realizando el análisis de todos los procesos con la finalidad de suprimir o simplificar procedimientos y trámites del ciclo minero.

Paralelamente, se viene gestionando con una entidad cooperante para la culminación de la reformulación del estudio de preinversión de la VUD y pasar a la siguiente etapa de la elaboración del expediente técnico.
La Dirección General de Minería del Minem ha tomado la iniciativa de requerir información a las entidades vinculadas, a efectos de avanzar con el diagnóstico para el estudio de preinversión.

Fuente: Difusión

La entrada Juan Carlos Ortiz: Esperamos que la Ventanilla Única Digital cuente con una fase adicional en julio aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Esperamos que en estos días salga permiso de consulta previa para ampliación de Antapaccay https://www.horizonteminero.com/esperamos-que-en-estos-dias-salga-permiso-de-consulta-previa-para-ampliacion-de-antapaccay/ Mon, 22 Jul 2024 15:47:03 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29751 En entrevista con Gestión, Rómulo Mucho, titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), también desliza cuál es uno de los ejes para enfrentar la minería ilegal Poco más de cuatro meses han pasado desde que Rómulo Mucho asumió la cartera de Energía y Minas. Los retos en su sector no eran ni son menores: recuperar el atractivo del país para la inversión minera, conflictos sociales que pueden escalar y la lucha contra una significativa...

La entrada Esperamos que en estos días salga permiso de consulta previa para ampliación de Antapaccay aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En entrevista con Gestión, Rómulo Mucho, titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), también desliza cuál es uno de los ejes para enfrentar la minería ilegal

Poco más de cuatro meses han pasado desde que Rómulo Mucho asumió la cartera de Energía y Minas. Los retos en su sector no eran ni son menores: recuperar el atractivo del país para la inversión minera, conflictos sociales que pueden escalar y la lucha contra una significativa expansión de la minería ilegal.

– El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) espera que la inversión minera crezca más de 6% este año. ¿Qué perspectiva mantienen desde la cartera?

El año pasado cerramos con inversiones por US$ 4,700 millones. Este año, esperamos alcanzar los US$ 5,000 millones. Es un crecimiento de casi 10%. A mayo, las inversiones mineras (crecieron) en 19% y las de exploración en 23%.

– El último reporte de Defensoría del Pueblo sobre conflictos sociales registró 212, una tendencia que viene al alza desde febrero. ¿Qué nos dice esto?

Cuando vienen campañas electorales, algunos dirigentes salen a reclamar con dichos fines. En las zonas mineras, siempre ha sido un “caballo de batalla” las marchas antimineras. En las regiones mineras es casi una historia cíclica.

– En los últimos días, se han conocido noticias sobre conflictos sociales en Las Bambas (Apurímac) y Tía María (Arequipa). ¿Qué medidas se tomarán desde el Ministerio de Energía y Minas (Minem)?

Tenemos un equipo de gestión social que está repartido en la zona más sensible. [El jueves] hubo una mesa de diálogo en Cotabambas [Apurímac]. Ha sido exitosa y se firmaron muchos convenios con las provincias. De otro lado, en el Valle del Tambo (Arequipa) fundamentalmente es un tema ideológico, algunos siempre están opuestos a Tía María, pero no encuentran argumentos. Tía María tiene los elementos necesarios para ir adelante, beneficiar a Arequipa, crear puestos de trabajo y reactivar la economía.

– Southern ha señalado que deberá modificar el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Tía María para incorporar una represa en el valle del Tambo, en lugar de usar agua desalinizada. ¿La empresa ha informado ya de tal cambio al Minem? ¿cree su sector que es factible aplicar ese cambio?

Tenemos la información. Ningún pedido expreso, simplemente, una noticia.

– ¿No es un pedido formal?

Al final, se ha sabido que se ha desistido. Pero, de todas maneras, la empresa tiene que construir la presa de agua de 60 millones de metros cúbicos.

– ¿Esto no está sujeto al inicio de la construcción a fin de año?

En absoluto.

– Al momento de esta entrevista [viernes], ¿se mantiene la figura que Tía María inicia construcción este año?

Así es.

-¿Cómo va la implementación de la Ventanilla Única Digital para la minería?

Se está trabajando entre las ocho instituciones encargadas que se faciliten los permisos y trámites.

– Hay una frase que dice: “Lo que es de todos, no es de nadie”. ¿Quién debe liderar las acciones para acceder a esta implementación?

El Minem.

– Dicho eso, ¿cuál es el estado de la ventanilla para trámites?

La ventanilla ya está para la información. Pero, la parte de trámites no concluye. Se van reuniendo periódicamente los involucrados. Esto parte bastante de la voluntad de las instituciones.

-Uno de los reclamos en el marco de la ventanilla es que se mantiene la norma ambiental que establece un silencio administrativo negativo para aprobar los proyectos en su fase de exploración. ¿Esa norma se va a modificar para evitar que frene los proyectos exploratorios?

Creo que no ha afectado mucho porque las exploraciones vienen creciendo, aumentó un 23% la inversión en exploración. Incluso, viendo números de proyectos, habían 63 y ahora estamos en 75. Eso no tiene mucho impacto.

– Sobre la producción de cobre, analistas estiman una producción de 2.7 millones de toneladas este año, por debajo de su estimado de 3 millones de toneladas. De enero a mayo, la producción apenas creció 0.005%. ¿Se ajustará la proyección?

El año pasado, cerramos con 2.7 millones de toneladas. Los primeros meses arrancamos con 10%. Hubo cierto retroceso después, pero esperamos que, en los últimos meses del año, haya una reacción. Por ejemplo, entra a producir el tajo en Chalcobamba.

También esperamos que en estos días salga el permiso de la consulta previa para ampliación de Antapaccay (Integración Coroccohuayco, de US$ 1,500 millones). Eso va a incrementar la producción en los últimos meses. Nos mantenemos en los 3 millones de toneladas este año.

Además, hoy tenemos un decreto supremo que autoriza a las empresas a producir 10% más sin necesidad de mover el Capex, la inversión. Con ello, se aumenta la capacidad de las minas.

– Para los próximos años, ¿qué noticias alrededor de algunos proyectos deberían darse a bien de que la minería continúe avanzando?

Desde que hubo un Gobierno antiextractivo, muchos inversionistas se fueron. Ya debería estar construyéndose Corani (Puno), Yanacocha Sulfuros (Arequipa) y también algunas expansiones. Nos ha costado recuperarnos para atraer inversiones.

De esa larga lista, en 2025, esperamos que salga Corani, que por fin de un paso adelante Zafranal (Arequipa) y, por qué no, den sus primeros pasos algunos yacimientos en Cajamarca. Southern quiere adelantar Michiquillay, pero hay un componente social fuerte que trabajar.

– Uno de los retos de la minería es el significativo avance del sector ilegal. ¿Cómo van a frenarla?

Ha sido complicado. Hemos puesto nuestro anteproyecto de ley para recibir opiniones. Pedimos que lleguen aportes, quisiéramos que sea consensuado. Vamos a hacer una conferencia de prensa para presentarlo.

– ¿Puede adelantarme algunos ejes principales?

Uno es que desaparece el término “formalización”.

– Es decir, ¿se va el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo)?

No voy a decir “secamente” que se va. Simplemente que ordenando, solo se decanta esto.

– Se quita espacio para que la ilegalidad siga avanzando…

Por supuesto, que avance la legalización. Que los mineros sean parte de la formalidad no va a ser tan sencillo. Lo sabemos. Pero que la mayoría intente formalizarse. Cuando entré al Minem, encontré como 86 mil registros de Reinfo y solo poco más de 20 mil tienen la voluntad de formalizarse. El resto lo ha malutilizado. Hay varios factores a analizar.

Mensaje a la Nación

– Sobre el mensaje a la Nación, ¿qué se le ha hecho llegar a la presidente?

Le hemos alcanzado los logros en el sector. La producción de las exportaciones, los puestos de trabajo, proyectos de masificación de gas, electrificación rural, formalización de la minera informal. Tenemos varios logros.

– Para cerrar, ¿qué decirles sobre su sector a los peruanos en general y a los inversores?

Es un sector clave para el desarrollo del país. Estamos trabajando duro. Tenemos que avanzar con más producción de petróleo, minerales, generación de empleo, mayores inversiones, fomentar la atracción, el manejo profesional de la conflictividad social, siempre recurriendo al diálogo, masificar el gas y electricidad. Al 2026, debemos cubrir el 100% de la población.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.

Fuente: Gestión

 

La entrada Esperamos que en estos días salga permiso de consulta previa para ampliación de Antapaccay aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Henry Luna: Se mejorará tramitología a través de la VUD para atraer inversiones mineras https://www.horizonteminero.com/henry-luna-se-mejorara-tramitologia-a-traves-de-la-vud-para-atraer-inversiones-mineras/ Fri, 28 Jun 2024 14:06:03 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29339 Viceministro Henry Luna participó en la Mesa Redonda sobre las inversiones mineras, en el marco de la cumbre minera CONAMIN 2024. El viceministro de Minas, Henry Luna Córdova, sostuvo que entre los desafíos para ejecutar las inversiones mineras se tiene por mejorar la tramitología, para ello se han integrado 10 instituciones del Estado para abrir una Ventanilla Única Digital (VUD) que estará próximamente al servicio de todos los inversionistas. Luna Córdova, precisó que en un...

La entrada Henry Luna: Se mejorará tramitología a través de la VUD para atraer inversiones mineras aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
  • Viceministro Henry Luna participó en la Mesa Redonda sobre las inversiones mineras, en el marco de la cumbre minera CONAMIN 2024.
  • El viceministro de Minas, Henry Luna Córdova, sostuvo que entre los desafíos para ejecutar las inversiones mineras se tiene por mejorar la tramitología, para ello se han integrado 10 instituciones del Estado para abrir una Ventanilla Única Digital (VUD) que estará próximamente al servicio de todos los inversionistas.

    Luna Córdova, precisó que en un sólo portal el inversionista podrá hacer seguimiento a la tramitología de sus proyectos en exploración, explotación, ampliaciones mineras, entre otros, para obtener los permisos correspondientes. Así lo manifestó durante su participación en la Mesa Redonda: ¿Por qué no se ejecutan las inversiones mineras?, en el marco de la cumbre minera CONAMIN 2024, que se realiza en Trujillo.

    “La VUD va a permitir ordenar la legislación peruana, simplificando procesos e integrando a entidades del Estado que ahora están trabajando en conjunto bajo el liderazgo de la PCM. Hemos iniciado la segunda etapa que corresponde a la simplificación administrativa, entre otros procedimientos para revisar normas que están entorpeciendo los procesos”, puntualizó.

    Asimismo, para promover la inversión minera, Luna Córdova dijo que se ha realizado modificaciones normativas para simplificar los requisitos de las Guías de Contenido de la Ficha Técnica Ambiental (FTA) para Proyectos de Exploración Minera”, medida que responde a la necesidad de procedimientos más ágiles y eficientes para que los titulares mineros puedan elaborar los estudios ambientales en menor tiempo y a menor costo, sin que ello signifique una menor calidad del estudio ambiental.

    En otro momento, el viceministro Luna, resaltó el marco legal favorable para los inversionistas extranjeros. “El Perú brinda estabilidad tributaria suscribiendo contratos para la vida del proyecto, fortaleciendo la confianza y el desarrollo sostenible. Esto promueve el trato no discriminatorio, garantía a la propiedad privada y libre competencia, libertad para acceder al crédito interno y externo, libertad para adquirir acciones a nacionales, entre otros”.

    Antes de culminar su presentación, Henry Luna, invitó a los inversionistas a visitar el aplicativo Geocatmin del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) que cuenta más de 250 capas de información geológica y catastral minera, 3,400 millones de consultas con más de 180 países, 1,200 mapas geológicos, 20 mil reportes técnicos, 32 mil muestras geoquímicas y 50 mil derechos mineros.

    Fuente: MINEM

    La entrada Henry Luna: Se mejorará tramitología a través de la VUD para atraer inversiones mineras aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Proyectos mineros: S/ 30,000 millones detenidos por factores ajenos a la empresa https://www.horizonteminero.com/proyectos-mineros-s-30000-millones-detenidos-por-factores-ajenos-a-la-empresa/ Sat, 04 May 2024 16:15:25 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28471 IIMP señala que su no ejecución significó pérdidas de S/ 700 mil millones al país. Estudio PPU cree que aún con la VUD no se resolverá la tramitología que atrasa los proyectos mineros En el último quinquenio la minería en el Perú ha enfrentado sus mayores trabas, primero con la llegada del covid que llevó a restringir esa actividad el 2020 y casi anuló su exploración. Y luego, entre 2022 y 2023 la conflictividad social...

    La entrada Proyectos mineros: S/ 30,000 millones detenidos por factores ajenos a la empresa aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    IIMP señala que su no ejecución significó pérdidas de S/ 700 mil millones al país. Estudio PPU cree que aún con la VUD no se resolverá la tramitología que atrasa los proyectos mineros

    En el último quinquenio la minería en el Perú ha enfrentado sus mayores trabas, primero con la llegada del covid que llevó a restringir esa actividad el 2020 y casi anuló su exploración. Y luego, entre 2022 y 2023 la conflictividad social y el bloqueo de vías, paralizaron muchas minas en el sur.

    Si bien ya se han superado esos episodios coyunturales y se ha mantenido un alza sostenida en los precios del cobre y el oro (los principales metales que exporta el Perú), la mayor parte de la cartera de proyectos mineros sigue tan paralizada como antes de la pandemia.

    Según coinciden diversos sectores involucrados en esta actividad, el factor común que los tiene paralizados (más allá de la conflictividad social), es la aún no resuelta tramitología que agobia a los empresarios mineros.

    Sin fecha de inicio

    De acuerdo con la última actualización del Minem, de los 51 proyectos de construcción de minas por US$54,556 millones, el grueso, 31 proyectos por US$39,781 millones aún no tienen fecha de inicio de obras.

    Según la actualización, esos proyectos no han determinado fecha de inicio de ejecución, por factores asociados a decisiones empresariales, asuntos sociales, entre otros, y también, principalmente porque se encuentran en etapas tempranas.

    Proyectos

    Sin embargo, la misma cartera consigna que varios de los grandes proyectos con fecha por definir, en realidad tienen varios grados de avance, que los ponen incluso a un paso de la etapa de ejecución, pero siguen paralizados.

    Tal es el caso por ejemplo de los proyectos Reposición Ferrobamba, de cobre, por US$1,753 millones; o de Rio Blanco, de cobre, US$2,792 millones, que, en ambos casos, cuentan ya con estudios de factibilidad, al igual que Conga, de US$4,800 millones.

    Más avanzados que ellos, con estudios de ingeniería de detalle, se encuentran los proyectos Tía María (US$1,400 millones) y Yanacocha Sulfuros (US$2,500 millones).

    IIMP: Parados por causas ajenas a las empresas

    Sobre el tema, el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Abraham Chahuan, precisó que (de la cartera total de 51 proyectos de minas) existen 23 proyectos valorizados en US$30,000 millones sin ejecutar a la fecha, por causas ajenas a las propias empresas.

    La paralización, según refirió, se debe a la excesiva tramitología de las instituciones gubernamentales, pues para impulsarlos, se requiere superar al menos 407 regulaciones administrativas en 29 instituciones del Estado.

    Pérdida para el país

    En ese sentido, señaló que el costo de la no ejecución de estas iniciativas entre los años 2008 y 2022, significó pérdidas de S/700 mil millones para la economía peruana y S/ 123 mil millones en recaudación fiscal.

    “Las cifras son abrumadoras. ¿Queremos un país desarrollado? Tenemos estos recursos, el capital humano, la inversión, pero este tema de los permisos es la traba”, insistió.

    Añadió que el no desarrollo de estos proyectos también impidió que 1.7 millones de personas adicionales hayan salido de la pobreza en el año 2022.

    ¿Y la Ventanilla Única Digital?

    Además, si bien el Gobierno asegura que ya está avanzando en la implementación de la Ventanilla Única Digital para la minería (VUD), para la fase de exploración, diversos expertos consultados descartan que se haya logrado destrabar alguno de los numerosos trámites para esa actividad.

    Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del IIMP, señaló que, en esta etapa la VUD cumple el rol de difundir información acerca de los procesos y requisitos para obtener una licencia de exploración. Lamentablemente, aun no se conoce el cronograma de implementación de las siguientes fases, anotó.

    Pero además, observó que los sistemas digitales no son compatibles en diseño y en procesos de aprobación por lo que la solución demanda no solo un esfuerzo en desarrollo de interfases digitales, sino también en la modificación de los procesos administrativos de cada institución involucrada.

    PPU: No se ven efectos positivos aún

    Más crítico aún, Rafael Lengua Peña, experto en minería y socio del estudio Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría (PPU), considera que los avances en la primera fase de la VUD son meramente declarativos.

    Recordó que, según el Gobierno, en marzo se completó la primera fase de la VUD, que incluye la articulación con 5 entidades estatales y la integración de 6 procedimientos administrativos priorizados.

    No obstante, indicó que ello aún no genera un efecto positivo en la reducción de plazos para la tramitación de los permisos requeridos para la exploración, y tampoco ha llevado a destrabar algún proyecto de ese segmento, pues la VUD aún no se ha implementado.

    La VUD no resolverá la tramitología

    Ahora, aún si la VUD se llegase a implementar en el país de manera integral (lo cual está previsto para el 2025) siguiendo las buenas prácticas de la OCDE y con ello se consiguiese reducir los plazos, esto no solucionará el problema de la tramitología en el Perú, sentenció Lengua Peña.

    Para reducir el problema de la tramitología y poder captar inversiones se requiere una reforma bastante más agresiva en tres planos, consideró el especialista. Primero, anotó, en el plano normativo se requiere eliminar tramites o requisitos innecesarios, simplificar los procedimientos y aplicar el silencio positivo de manera general (salvo contadas excepciones).

    Segundo, se requieren mejoras tecnológicas -como aquella que se espera con la implementación de la VUD- para mejorar la eficiencia y productividad de la administración pública.

    Tercero, mencionó, se requiere dotar a las entidades evaluadoras de mayores recursos y de capital humano adecuado para que los tramites sean gestionados de una manera eficiente, dentro de un marco razonable y de confianza y en los tiempos esperados.

    Fuente: Gestión

    La entrada Proyectos mineros: S/ 30,000 millones detenidos por factores ajenos a la empresa aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Ingemmet: Funcionaria señala que la VUD requiere integrar varias instituciones en una misma plataforma https://www.horizonteminero.com/ingemmet-funcionaria-senala-que-la-vud-requiere-integrar-varias-instituciones-en-una-misma-plataforma/ Thu, 25 Apr 2024 16:12:35 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28354 María Angélica Remuzgo, directora de Concesiones Mineras de Ingemmet, comentó que el gran esfuerzo tras la Ventanilla Única Digital en realidad va a ser informático. Lima, 25 de abril de 2024. María Angélica Remuzgo, asesora de Asuntos Mineros de la presidencia ejecutiva y directora de concesiones mineras de Ingemmet, afirmó que la Ventanilla Única Digital (VUD) requerirá de la parte informática de varias instituciones públicas para que todas se unan en una sola plataforma. “Aquí...

    La entrada Ingemmet: Funcionaria señala que la VUD requiere integrar varias instituciones en una misma plataforma aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    María Angélica Remuzgo, directora de Concesiones Mineras de Ingemmet, comentó que el gran esfuerzo tras la Ventanilla Única Digital en realidad va a ser informático.

    Lima, 25 de abril de 2024. María Angélica Remuzgo, asesora de Asuntos Mineros de la presidencia ejecutiva y directora de concesiones mineras de Ingemmet, afirmó que la Ventanilla Única Digital (VUD) requerirá de la parte informática de varias instituciones públicas para que todas se unan en una sola plataforma.

    “Aquí gran esfuerzo en realidad va a ser el tema informático. Cada entidad que participe en el proceso tiene una realidad informática distinta, integrarlos es el gran reto para que puedan conversar todos en una misma plataforma”, comentó en entrevista a “Diálogos Mineros” del Instituto de Ingenieros de Minal del Perú (IIMP).

    Del mismo modo, Remuzgo señaló que el apoyo que brindará su área hacia la VUD será integrar nuevos formatos electrónicos. Asimismo, señaló que la institución trabaja con bastante transparencia.

    “A lo largo de todos estos años, hemos visto cómo se ha complejizado el proceso de otorgamiento de concesiones mineras. La etapa de una concesión en el ciclo minero es muy preliminar, no debiera requerir opiniones que en esa etapa tan preliminar no son necesarias”, añadió.

    Petitorio minero

    La abogada comentó que en pandemia del COVID-19 Ingemmet trabajó en un petitorio minero online. “Es a partir de la pandemia que se da el despegue de estos productos digitales. Todas las entidades públicas tienen una ventanilla virtual y han empezado pues a iniciar todo un proceso informático para que su proceso pase a poderse hacer de forma virtual”, explicó.

    Del mismo modo, Remuzgo afirmó que una base fuerte para todos los formatos online y se trata del Catastro Minero Nacional, pues este integra toda la información de todas las solicitudes y las áreas restringidas.

    “A través de la Dirección de Catastro, se ha integrado esa información y la presenta en una plataforma informática. De tal modo que los gobiernos regionales y la dirección de concesiones mineras también evalúen en base a esa única información, ello ayuda a un estándar dentro del proceso ninguna de estas entidades”, concluyó.

    Fuente: Difusión

    La entrada Ingemmet: Funcionaria señala que la VUD requiere integrar varias instituciones en una misma plataforma aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    MINEM trabaja articuladamente para reactivar proyectos Michiquillay, La Granja y Magistral https://www.horizonteminero.com/minem-trabaja-articuladamente-con-otros-sectores-para-reactivar-proyectos-michiquillay-la-granja-y-magistral/ Tue, 19 Mar 2024 14:09:26 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=27798 Destrabe de dichas iniciativas permitirá generar inversiones por aproximadamente US$ 5,500 millones en beneficio del país El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) se trazó como objetivo principal para 2024 lograr el destrabe y reactivación de importantes proyectos mineros como La Granja y Michiquillay (Cajamarca), así como Magistral (Áncash), iniciativas que permitirían generar inversiones por aproximadamente US 5,500 millones para el país, contribuyendo a la creación de más puestos de trabajo y oportunidades de desarrollo....

    La entrada MINEM trabaja articuladamente para reactivar proyectos Michiquillay, La Granja y Magistral aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Destrabe de dichas iniciativas permitirá generar inversiones por aproximadamente US$ 5,500 millones en beneficio del país

    El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) se trazó como objetivo principal para 2024 lograr el destrabe y reactivación de importantes proyectos mineros como La Granja y Michiquillay (Cajamarca), así como Magistral (Áncash), iniciativas que permitirían generar inversiones por aproximadamente US 5,500 millones para el país, contribuyendo a la creación de más puestos de trabajo y oportunidades de desarrollo.

    Esto fue expuesto por el ministro Rómulo Mucho en su presentación ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, donde señaló que su gestión impulsa nuevas iniciativas para convocar mayores inversiones en exploración que permitan sacar adelante otros proyectos que pongan en valor la riqueza minera que ofrece nuestro país.

    La Granja es un proyecto cuprífero donde se estima una producción anual de 500 mil Toneladas Métricas Finas (TMF) de mineral rojo, con una inversión de US$ 2,400 millones. Se encuentra en etapa conceptual y, actualmente, cuenta con una Décimo Tercera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental semidetallado aprobado.

    Michiquillay, en tanto, se encuentra situado en la zona meridional de la región Cajamarca y se estima una producción anual de 225 mil TMF, con una inversión de US$ 2,500 millones y, actualmente, el titular minero viene realizando actividades de exploración y desarrollando estudios a fin de definir sus recursos minerales y demás aspectos del proyecto.

    Mientras que el proyecto Magistral se encuentra en la región Áncash, generará 1,183 puestos de trabajo directos en su etapa de construcción y una inversión de US$ 493 millones para producir concentrados de cobre y concentrado de molibdeno mediante la explotación de un tajo abierto bajo un diseño de 3 áreas operativas.

    El destrabe de estos proyectos y otros proyectos se viene trabajando en concurso con otras entidades adscritas a diferentes sectores, incluyendo Proinversión, y a la par se cuenta con proyectos normativos para reactivar la actividad minera en las etapas de exploración, construcción y explotación.

    El ministro Rómulo Mucho, por otro lado, anunció que el MINEM, a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) está trabajando en la simplificación de requisitos exigidos para la evaluación de los estudios ambientales para el desarrollo de proyectos de exploración minera.

    Asimismo, resaltó los avances de la Ventanilla única Digital (VUD), una modalidad de servicios integrados que permitirá, a través de una plataforma tecnológica, atender los servicios y procedimientos administrativos de manera articulada con otras entidades.

    Fuente: MINEM

    La entrada MINEM trabaja articuladamente para reactivar proyectos Michiquillay, La Granja y Magistral aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>