amazonia – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Mon, 07 Jul 2025 21:24:35 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg amazonia – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 PCM: Treinta y seis comunidades de la Amazonía son amenazadas por la minería ilegal https://www.horizonteminero.com/pcm-treinta-y-seis-comunidades-de-la-amazonia-son-amenazadas-por-la-mineria-ilegal/ Thu, 17 Oct 2024 17:51:57 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31050 En Loreto, el río Putumayo y el río Nanay han sido invadidos por mineros ilegales, lo que pone en riesgo el acceso al agua de más de medio millón de habitantes. Lima, 17 de octubre de 2024. Rodolfo García, alto comisionado para el combate de la minería ilegal de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM), advirtió recientemente sobre la grave amenaza que enfrenta la Amazonía peruana debido a la minería ilegal. Durante una entrevista...

La entrada PCM: Treinta y seis comunidades de la Amazonía son amenazadas por la minería ilegal aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En Loreto, el río Putumayo y el río Nanay han sido invadidos por mineros ilegales, lo que pone en riesgo el acceso al agua de más de medio millón de habitantes.

Lima, 17 de octubre de 2024. Rodolfo García, alto comisionado para el combate de la minería ilegal de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM), advirtió recientemente sobre la grave amenaza que enfrenta la Amazonía peruana debido a la minería ilegal. Durante una entrevista en el programa Diálogos Mineros, producido por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), García destacó que 36 comunidades nativas están siendo afectadas por esta actividad ilícita.

“Las comunidades vienen trabajando junto a la PCM para combatir la minería ilegal”, señaló García. Sin embargo, la extensión y complejidad de este problema hace difícil determinar qué zonas son las más afectadas. “La minería ilegal está a lo largo y ancho de nuestro territorio”, añadió, enfatizando que las regiones de Loreto y Amazonas son de las más golpeadas por esta problemática.

En Loreto, el río Putumayo y el río Nanay han sido invadidos por mineros ilegales, lo que pone en riesgo el acceso al agua de más de medio millón de habitantes. García también subrayó la crítica situación en la región Amazonas, especialmente en las zonas del Cenepa y el río Santiago, donde varias comunidades nativas, como los Aguajún y los Wampis, están sufriendo las consecuencias directas de la minería ilegal.

“Felizmente, las autoridades de estas comunidades nativas están muy interesadas y apoyan la lucha contra la minería ilegal”, subrayó el alto funcionario en el programa del IIMP. No obstante, remarcó que la minería ilegal afecta no solo a las comunidades nativas, sino también a las campesinas, que ven sus concesiones forestales y modos de vida amenazados.

El alto comisionado hizo hincapié en la necesidad de ofrecer alternativas económicas para estas poblaciones, promoviendo una colaboración cercana entre el Gobierno y las comunidades afectadas. “Tenemos que trabajar de la mano, especialmente cuando se trata de ofrecer economías alternativas. Las comunidades campesinas y nativas tienen un papel clave en esta lucha”, concluyó García.

Fuente: Difusión

La entrada PCM: Treinta y seis comunidades de la Amazonía son amenazadas por la minería ilegal aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El petróleo y el desarrollo de nuestra Amazonía https://www.horizonteminero.com/el-petroleo-y-el-desarrollo-de-nuestra-amazonia/ Mon, 15 Jul 2024 14:50:51 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29630 “Este hidrocarburo no debe verse como un problema, sino como una oportunidad. No podemos pensar seriamente en competitividad olvidándonos de los recursos naturales de la región Loreto”, afirma el economista Carlos Paredes. Escribe: Carlos E. Paredes, economista y docente de la U. Continental. A lo largo de nuestra historia, la Amazonía ha permanecido relativamente aislada y, por lo tanto, rezagada económicamente respecto del resto del Perú. Esta región es la más grande del país: los...

La entrada El petróleo y el desarrollo de nuestra Amazonía aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
“Este hidrocarburo no debe verse como un problema, sino como una oportunidad. No podemos pensar seriamente en competitividad olvidándonos de los recursos naturales de la región Loreto”, afirma el economista Carlos Paredes.

Escribe: Carlos E. Paredes, economista y docente de la U. Continental.

A lo largo de nuestra historia, la Amazonía ha permanecido relativamente aislada y, por lo tanto, rezagada económicamente respecto del resto del Perú. Esta región es la más grande del país: los cinco departamentos de la selva representan el 50.5% del territorio peruano; sin embargo, su contribución conjunta al PBI se sitúa por debajo del 5%. Y a pesar de que su población es muy pequeña, su PBI per cápita es menos de la mitad del promedio nacional. Nos hemos olvidado de la Amazonía.

Concentrémonos en Loreto. Este es el departamento más extenso del Perú, abarca cerca del 30% del territorio, pero alberga solo al 3.1% de nuestra población. Su densidad poblacional es 1/10 del promedio nacional (26 hab/km2) y representa menos de 1/50 de la densidad promedio de la costa. Se trata de un mercado pequeño y fragmentado. Su bajísima densidad poblacional y aislamiento geográfico ayudan a explicar por qué es tan difícil y costoso proveer bienes y servicios básicos a sus habitantes y por qué, a pesar de su vasta riqueza natural y potencial económico, Loreto no se ha desarrollado a la par del resto del país.

De hecho, registra uno de los niveles de pobreza monetaria más altos (43.5%) y casi todos los indicadores de acceso y calidad de servicios sociales y de infraestructura básicos –educación, salud, agua, saneamiento, electricidad– muestran a Loreto muy rezagado respecto al resto del país. No es sorprendente que, ante esta ausencia del Estado, las poblaciones fronterizas opten por atenderse en ciudades de países vecinos, en donde sus Estados sí están presentes y se cuenta mejores servicios básicos de salud y educación, además de una mayor oferta de bienes y servicios privados.

¿Cómo revertir esta situación? En los años 90 se otorgaron exoneraciones tributarias que no contribuyeron a dinamizar el crecimiento, sino generaron grandes distorsiones y facilitaron la evasión tributaria. Luego, al final de la década, se aprobó la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, la cual estableció que por lo menos el 10% de la inversión pública debería destinarse a la Amazonía. Como muchas de nuestras leyes, esta no se cumplió y la región continuó rezagándose respecto al resto del país.

Un estudio del Growth Lab de la Universidad de Harvard (2020-22) evaluó las limitantes que restringen el crecimiento de Loreto y evaluó las oportunidades de diversificación productiva. Aunque se trata de un esfuerzo académico serio, pareciera partir de un supuesto cuestionable: la explotación de los recursos naturales –como los bosques y el petróleo– son perjudiciales para el ambiente y deben evitarse. Esto es contrario a la evidencia empírica internacional y nacional que demuestra que la explotación de recursos primarios no tiene por qué causar daños al ambiente, y más bien, genera crecimiento y prosperidad.

El tamaño del mercado interno de nuestra Amazonía es diminuto; las actividades que puedan generar importantes flujos de riqueza en esa región necesariamente tendrán que ser actividades de exportación (tanto a otras regiones como a mercados fuera del Perú). Promover la transformación y diversificación productiva en la Amazonía es un objetivo importante, pero alcanzarlo y lograr cambios significativos para la población tomará bastante tiempo. Como bien señala el estudio de Harvard, hay que invertir en energía y transporte, sobre todo en vías fluviales. Urge integrar la Amazonía al resto del país y fomentar su competitividad.

Pero no podemos pensar seriamente en competitividad olvidándonos de los recursos naturales de la región. Fomentar la industrialización de las frutas nativas es una excelente idea, la transformación de otros recursos y el fomento del turismo también, pero ninguna de estas actividades está reñida con la explotación responsable y sostenible de nuestros bosques y del petróleo existente en el subsuelo.

Veámos algunos números: el PBI de Loreto en la actualidad representa aproximadamente US$ 4,000 millones. En los últimos 50 años, Loreto produjo un promedio de 57,500 barriles de petróleo por día (bpd), pero debido a la falta de inversión y a los conflictos socioambientales, la producción de los últimos 20 años se situó por debajo de este promedio. Pronto, con la incorporación del Lote 192, se estará produciendo más de 30,000 bpd y los planes de las empresas privadas –si es que las dejan trabajar– es aumentar dicho volumen a más de 50,000 bpd en los siguientes cinco años. Esto representaría US$ 1,500 milllones por año, a precios de hoy. ¡La oportunidad es muy grande, no la debemos desaprovechar!

El petróleo no debe verse como un problema, sino como una oportunidad. Es vital encontrar un equilibrio entre la protección ambiental y el desarrollo económico y social de Loreto. También lo es que una mayor parte de la renta petrolera financie la infraestructura que requiere nuestra Amazonía para alcanzar el desarrollo sostenido. De hecho, el Estado debería dejar en la Amazonía la mayor parte de los recursos fiscales que genere esta actividad a fin de financiar la infraestructura requerida para darle competitividad y dinamismo en la etapa post petróleo.

Fuente: Gestión

La entrada El petróleo y el desarrollo de nuestra Amazonía aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Otorgan Premio Creatividad Empresarial a Pluspetrol https://www.horizonteminero.com/otorgan-premio-creatividad-empresarial-a-pluspetrol/ Tue, 23 Nov 2021 15:12:39 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22563 Pluspetrol, operador de Camisea, obtuvo el Premio Creatividad Empresarial por su proyecto Reducción de huella de carbono y de emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI) en la Planta de Gas Malvinas – Cusco, el cual ejecuta desde el año 2012 y por el que se deja de emitir anualmente 51,000 toneladas de CO2, contribuyendo así con los compromisos asumidos por el país para afrontar al cambio climático. En su edición 25 años, la UPC –...

La entrada Otorgan Premio Creatividad Empresarial a Pluspetrol aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Pluspetrol, operador de Camisea, obtuvo el Premio Creatividad Empresarial por su proyecto Reducción de huella de carbono y de emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI) en la Planta de Gas Malvinas – Cusco, el cual ejecuta desde el año 2012 y por el que se deja de emitir anualmente 51,000 toneladas de CO2, contribuyendo así con los compromisos asumidos por el país para afrontar al cambio climático.

En su edición 25 años, la UPC – Universidad de Ciencias Aplicadas le entregó a la empresa de hidrocarburos este importante reconocimiento en la categoría Cuidado del Medio Ambiente, en mérito a la innovación de eficiencia energética desarrollada por Pluspetrol desde hace nueve años en el proceso de producción del gas natural de Camisea, que se realiza en las instalaciones de su Planta de procesamiento de este recurso, ubicada en el distrito Megantoni, provincia La Convención, en la selva cusqueña.

El proyecto utiliza tecnología de punta que permite la recuperación del calor residual de gases de combustión de dos turbocompresores que se usan en el procesamiento de gas natural, evitando así las emisiones por la quema de gas en dos hornos que hubieran sido necesarios en ausencia de esta iniciativa.

A la fecha esta importante práctica ha permitido la reducción de 450,000 toneladas de GEI, lo que equivale a plantar 957,375 árboles en una ciudad. El proyecto está inserto dentro de la estrategia de Economía Circular al realizarse un uso adecuado de los recursos en la Planta de Gas Malvinas.

Esta iniciativa, que cuenta con una inversión de US$ 7 millones, es la única de esta naturaleza acreditada por el sector hidrocarburos de Perú y de América Latina, estando registrada en el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y siendo validada por el Ministerio del Ambiente, formando parte de las 34 iniciativas privadas para la mitigación de cambio climático a nivel nacional.

Al ser parte del marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio de Naciones Unidas, permite la transacción de las reducciones de emisiones como bonos de carbono. Este año se concretó el primer acuerdo de venta de bonos de carbono en el mercado voluntario y parte de los ingresos se destinarán al desarrollo de un proyecto que empodere a las comunidades nativas del área de influencia en la Amazonía cusqueña, para realizar acciones de mitigación y adaptación ante el cambio climático.

El proyecto que contribuye con el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París, que busca reducir las emisiones de GEI, y que apoya al cumplimiento de los ODS 3, 7, 12, 13 y 15, fue reconocido en 2020 por el Premio Desarrollo Sostenible de la SNMPE y este año por los Premios Latinoamérica Verde (Guayaquil, Ecuador), el festival de sostenibilidad más importante de la región, al considerarlo entre las 500 mejores iniciativas socioambientales de América Latina, de un total de más de 2,500 buenas prácticas participantes, provenientes de 30 países de la región.

Fuente: Difusión

La entrada Otorgan Premio Creatividad Empresarial a Pluspetrol aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>