BCR – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Wed, 03 Sep 2025 15:27:11 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg BCR – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Inversión privada contribuye con el despegue económico del Perú https://www.horizonteminero.com/inversion-privada-contribuye-con-el-despegue-economico-del-peru/ Mon, 01 Sep 2025 16:12:37 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=36243 El progreso se construye con obras tangibles. El país apuesta por la infraestructura a gran escala para impulsar el desarrollo, generar empleo y consolidar una economía más sólida y equitativa. En el Perú, mientras el debate público se enfoca en el día a día, un sólido cimiento de proyectos de infraestructura de gran envergadura  sienta las bases para un porvenir de prosperidad y estabilidad. No se trata de un simple rebote económico, sino de una...

La entrada Inversión privada contribuye con el despegue económico del Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El progreso se construye con obras tangibles.

El país apuesta por la infraestructura a gran escala para impulsar el desarrollo, generar empleo y consolidar una economía más sólida y equitativa.

En el Perú, mientras el debate público se enfoca en el día a día, un sólido cimiento de proyectos de infraestructura de gran envergadura  sienta las bases para un porvenir de prosperidad y estabilidad.

No se trata de un simple rebote económico, sino de una evolución estructural profunda que promete cambiar la vida de millones de peruanos, sentando las bases de una economía más resiliente e inclusiva.

Uno de los pilares de esta visión es, sin duda, la inversión privada en proyectos mineros y de infraestructura, señala informe publicado en el Suplemento Económika del Diario El Peruano.

Factor clave

El Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2026-2029, publicado esta semana por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), subraya que este factor será clave para una mayor dinámica tanto en la demanda como en la oferta a partir del 2026.

Los capitales en infraestructura no solo implican la construcción de carreteras, puentes o puertos, sino también es una apuesta estratégica que genera un efecto multiplicador en la economía.

Cada proyecto de esta magnitud crea miles de puestos de trabajo directos e indirectos, desde ingenieros, arquitectos y técnicos especializados hasta operarios de construcción y una vasta red de proveedores de servicios.

Este impulso laboral se traduce directamente en un mayor poder adquisitivo para las familias peruanas, lo que a su vez estimula el consumo privado, un motor fundamental del crecimiento económico.  La demanda de insumos locales, desde cemento y acero hasta alimentos y servicios, fortalece las cadenas de producción nacionales y dinamiza a las pequeñas y medianas empresas.

La interconexión que generan estas obras es otro de sus grandes beneficios. Proyectos como la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en Lima, el megapuerto de Chancay o las nuevas líneas del Metro de la capital, no son solo grandes obras de la ingeniería moderna, sino también arterias vitales que conectan a las regiones, facilitan el comercio, reducen drásticamente los costos de transporte y abren nuevas oportunidades para sectores clave como la agroexportación, la minería y el turismo.

Competitividad

La eficiencia logística que estas obras traen consigo es un factor crucial para la competitividad del país a nivel global. Un puerto moderno y un sistema de transporte eficiente permiten que los productos peruanos lleguen más rápido y a menor costo a los mercados internacionales, consolidando la posición del Perú como un socio comercial estratégico y confiable.

El impacto de estos proyectos se sentirá en cada rincón del país, desde los Andes hasta la costa, conectando a los productores con los mercados y a las comunidades con el progreso.

Más allá de la infraestructura tangible, hay otros factores que pintan un panorama optimista, tal como lo destaca el documento.

De acuerdo con el MMM 2026-2029, se percibe una mejora en las expectativas, lo que se traduce en una mayor confianza tanto para los consumidores como para los inversionistas.

Esta confianza es un ingrediente intangible, pero indispensable para cualquier economía que aspire a la estabilidad. Cuando los ciudadanos y las empresas confían en el porvenir, están más dispuestos a invertir, gastar y emprender.

Los hogares se sienten más seguros para realizar compras grandes o adquirir un crédito para una vivienda, y los empresarios se atreven a iniciar nuevos proyectos o expandir los existentes.

A esto se suma la reducción progresiva de los costos de financiamiento, una medida que facilita el acceso al crédito para proyectos de inversión y para el consumo de los hogares, generando un círculo virtuoso de crecimiento.

Fortaleza

La estabilidad fiscal, un tema que se destaca con detalle en el documento, es otro pilar fundamental de esta visión a largo plazo.

La meta de reducir la deuda pública no es un mero ejercicio contable, sino un compromiso profundo con la solidez de las finanzas del Estado.

Al fortalecer la sostenibilidad de las finanzas públicas y mantener el déficit bajo control, el país se hace más resiliente ante futuros eventos adversos y gana la credibilidad necesaria para atraer más inversión.

El marco macrofiscal vigente, que establece herramientas de seguimiento y control, como los informes trimestrales sobre el cumplimiento de las reglas fiscales, demuestra un manejo responsable y transparente.

Es un mensaje claro para el mundo: el Perú es un lugar seguro para invertir, un país con reglas de juego claras y un compromiso serio con su salud económica.

La fortaleza de la democracia y la consolidación de las instituciones son, sin duda, la base sobre la que se construyen estos progresos. A pesar de los vaivenes políticos, la estructura del Estado peruano y la labor de instituciones clave como el Banco Central de Reserva (BCR) y el MEF demostraron una resiliencia notable.

Esta estabilidad institucional es la que permite que los grandes proyectos de infraestructura continúen avanzando, que las reglas fiscales se mantengan y que la economía, en su conjunto, encuentre el camino hacia la recuperación.

Es la garantía de que el rumbo del país, a pesar de los desafíos, está guiado por la racionalidad económica.

Inversión pública

De acuerdo con el MMM 2026-2029, la inversión pública es clave para impulsar el empleo, la productividad laboral y el crecimiento de la economía, así como para mejorar el bienestar y la calidad de vida de la población.

Un gasto público eficiente en obras, servicios y adquisiciones genera efectos multiplicadores en los sectores construcción, transporte y la industria, y además externalidades que reducen costos logísticos y aumentan la conectividad, mejorando el acceso al mercado y aumentando la productividad de los factores en el sector privado.

Las obras públicas de calidad en infraestructura educativa o sanitaria fortalecen el capital humano y eleva la capacidad productiva de la economía. La eficiencia logística que las obras traen consigo es un factor crucial para la competitividad del país a nivel global.

Perfil

– El Perú continúa mejorando el perfil de la deuda pública, priorizando instrumentos en moneda local, a tasa fija y con vencimientos que no generan presiones significativas sobre las necesidades de financiamiento.

– Al cierre de junio del 2025 se observó una notable mejora respecto al 2001, la proporción de deuda en moneda local pasó de 8.3% a 54.9%, la de tasa fija aumentó de 34.2% a 85.3%, ambos respecto al total de los pasivos públicos; y la vida media se incrementó de 8 a 12 años.

– Estos avances permitieron reducir la exposición de la deuda pública a sus riesgos.

Fuente: El Peruano

La entrada Inversión privada contribuye con el despegue económico del Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El empleo creció 4.7% en junio, según reporte de BCR https://www.horizonteminero.com/el-empleo-crecio-4-7-en-junio-segun-bcr/ Tue, 19 Aug 2025 13:47:57 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=36081 En el ámbito privado, los puestos de trabajo formales registraron un aumento de 6.3%. En junio del presente año, el empleo formal a escala nacional registró un incremento del 4.7%, en comparación con el mismo período del 2024, con lo cual acumula 15 meses de expansión consecutiva, reportó el Banco Central de Reserva (BCR). La entidad emisora indicó que este crecimiento en el sexto mes del año representa 272,000 puestos de trabajo adicionales respecto al...

La entrada El empleo creció 4.7% en junio, según reporte de BCR aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En el ámbito privado, los puestos de trabajo formales registraron un aumento de 6.3%.

En junio del presente año, el empleo formal a escala nacional registró un incremento del 4.7%, en comparación con el mismo período del 2024, con lo cual acumula 15 meses de expansión consecutiva, reportó el Banco Central de Reserva (BCR).

La entidad emisora indicó que este crecimiento en el sexto mes del año representa 272,000 puestos de trabajo adicionales respecto al mismo mes del 2024.

“En el ámbito privado, los puestos de trabajo formales experimentaron un aumento del 6.3% respecto a junio del año anterior; además los sectores de servicios, agropecuario y comercio crearon la mayor cantidad de empleos, sumando un total de 88,000, 67,000 y 34,000 puestos de trabajo, respectivamente”, sostuvo.

Masa salarial

Por otro lado, el BCR informó que la masa salarial formal, que constituye el valor total de los ingresos obtenidos por los trabajadores, registró un aumento de 6.2% en términos reales en junio del 2025 respecto al mismo mes del año pasado.

Ese comportamiento positivo se atribuye al incremento sostenido de los puestos de trabajo en 4.7%, según información de la planilla electrónica, precisó la autoridad monetaria.

La masa salarial del sector privado experimentó en junio un incremento interanual del 8.7% en términos reales, aseveró.

Este aumento se sustentó principalmente en el mayor impulso de los sectores servicios y comercio. Con esta tasa de expansión se acumula quince meses consecutivos de mejora, manifestó la entidad emisora.

“El concepto de masa salarial, en el contexto laboral, se determina mediante la multiplicación del ingreso medio por la cantidad total de puestos de trabajo formales”, detalló.

En Lima

En el trimestre mayo-junio-julio del 2025, la población ocupada de Lima Metropolitana llegó a 5 millones 562,900 personas y aumentó en 1.6% (86,600 personas) respecto a similar trimestre del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Al comparar el trimestre de análisis con similar período móvil del año anterior, la población ocupada masculina se incrementó en 3.6% (105,000), mientras que la femenina disminuyó en 0.7% (-18,400) en comparación con el mismo período del 2024.

Fuente: El Peruano

La entrada El empleo creció 4.7% en junio, según reporte de BCR aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Oro rompe récord, pero empresarios temen que beneficie más a mineros ilegales https://www.horizonteminero.com/oro-rompe-record-pero-empresarios-temen-que-beneficie-mas-a-mineros-ilegales/ Mon, 30 Sep 2024 14:01:50 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30705 Aunque BCR había anticipado alza en cotización del metal precioso, ajustó a la baja su estimado de crecimiento de la producción minera para este año La cotización internacional del oro rompió récords este lunes al cierre en los mercados europeos, alcanzando los US$2,630 por onza, una revalorización de más del 27% en lo que va del 2024, dos días después que la FED recortara tasas de interés, lo que apuntaló aún más la posición de...

La entrada Oro rompe récord, pero empresarios temen que beneficie más a mineros ilegales aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Aunque BCR había anticipado alza en cotización del metal precioso, ajustó a la baja su estimado de crecimiento de la producción minera para este año

La cotización internacional del oro rompió récords este lunes al cierre en los mercados europeos, alcanzando los US$2,630 por onza, una revalorización de más del 27% en lo que va del 2024, dos días después que la FED recortara tasas de interés, lo que apuntaló aún más la posición de ese commodity como metal refugio.

Sin embargo, si bien en teoría ese repunte en el precio del metal precioso debe dar mayor impulso a las inversiones para buscar nuevos yacimientos o destrabar proyectos de nuevas minas auríferas, en el Perú hay pocas expectativas que ello pueda favorecer a la minería legal, sino por el contrario, beneficiar a los mineros ilegales, según expertos consultados por Gestión.

Vale recordar que, ante de la pandemia, el oro mantenía una cotización por debajo de los US$1,500 por onza troy, pero después de la llegada del Covid-19, mantiene un precio en constante alza; sin embargo, en el Perú, la actividad aurífera formal decae en forma sostenida.

Producción anual cada vez menor

Así, mientras hasta el 2018 –y durante décadas- se mantuvo como quinto productor mundial, con una producción de entre 140 a 158 toneladas por año, en el 2021 el Perú ya había caído al octavo lugar, y el 2023 bajó aún más, al 11 avo puesto, con apenas 90 toneladas finas anuales.

Además, según reciente data del Ministerio de Energía y Minas (Minem), a julio del 2024 (además de las diez grandes productoras de oro), en el país existían 240 titulares mineros (medianas y pequeñas mineras) explotando ese recurso, cantidad 14.8% inferior a los 282 titulares registrados en el 2020.

Sólo crece en seis grandes minas

Asimismo, la extracción aurífera de esos 240 titulares mineros, de enero a julio, cayó en –0.3%, si bien creció sólo en seis de las diez principales minas de oro, y con lo cual la producción en los primeros siete meses del año aumentó en 12.6%, y sumó 60.3 millones de toneladas.

Sin embargo, el crecimiento del precio del metal dorado hizo que, de enero a junio, sus exportaciones alcanzaran los US$6,6687 millones, un crecimiento de 32.2% frente a igual periodo del 2023, representando el 19.6% del valor total de las exportaciones peruanas.

Perspectiva del BCR

Pese a estos dos últimos resultados positivos (producción y exportaciones), el Banco Central de Reserva (BCR), revisó a la baja su previsión de crecimiento del sector minero, de 2.0%, a 1.2% (en su Reporte de Inflación de Setiembre vs. el de junio).

La baja obedece, explicó, al menor desempeño esperado de la producción de zinc, así como en las revisiones de los planes de producción para las minas de cobre y oro. Ello, a pesar de que el banco revisó al alza (a US$2,327 por onza este año) su proyección para el precio del metal dorado.

Esta revisión -detalló- recogió el incremento de los riesgos geopolíticos y las expectativas que los flujos de ingreso de fondos hacia los ETF de oro aumenten a medida que se relaje la política monetaria en varias economías desarrolladas, y que las compras de bancos centrales se mantengan elevadas.

En teoría, debería beneficiar al Perú

Para Marcial García Schreck, Socio de la División de Tax Services de EY Perú, el recorte de las tasas de la FED debe tender a bajar la cotización del dólar en el país, lo cual, en teoría, debería atraer capitales a nuestro territorio, pues el rendimiento de la moneda norteamericana además sería más alto en Perú que en EE. UU.

En tal sentido, el experto indicó que, también en teoría, el alto precio del oro debería atraer inversiones hacia minas de oro en Perú, aunque un factor en contra es que aún resulta difícil proyectar con certeza qué pasará con el precio del metal amarillo a futuro.

Ello, mientras que para el caso del cobre existe más certeza de que su cotización seguirá en alza, sustentada en el cambio de la matriz energética que podría duplicar su demanda al 2035.

SNMPE: beneficiará a los ilegales

Sin embargo, para Carlos Gálvez, ex presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), los precios récord que alcanza el oro actualmente van a estimular mucho más la minería ilegal en el Perú que la formal.

“La extracción ilegal de minerales es lo que se va a desbordar sin control, porque las empresas mineras que tenían proyectos de oro están reduciendo su producción, no están abriendo nuevos proyectos, y tampoco están haciendo exploraciones”, advirtió.

En efecto, según el Minem, existe sólo un proyecto de oro en construcción, como es San Gabriel (de US$470 millones), mientras que otros conocidos en curso, como son Reposición Inmaculada y Reposición Tantahuatay, son para reponer reservas.

Formales siguen sin protección

Gálvez, director del citado gremio, explicó que esta caída en la producción se da en un escenario de falta de respeto a las concesiones, pues éstas pueden ser perfectamente invadidas por mineros ilegales, en tanto que las empresas formales no tienen mayor proyección del Estado, el cual, criticó, no hace cumplir las leyes.

Por esa razón, concluyó, la empresa Newmont fue bajando su producción (y también lo hizo) Yanacocha; Barrick terminó sus operaciones, y quedan solamente algunas pocas (operaciones) en Pataz.

“Tienes a (las empresas) Poderosa, Minera Horizonte, Marsa, pero que están asediadas por la minería ilegal; entonces, yo me temo que esto (el alza en el precio) va a radicalizar mucho más la actividad minera ilegal, en desmedro de la actividad formal”, insistió.

Fuente: Gestión

La entrada Oro rompe récord, pero empresarios temen que beneficie más a mineros ilegales aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
BCRP acuñará moneda por bicentenario del nacimiento de Antonio Raimondi https://www.horizonteminero.com/bcrp-acunara-moneda-por-bicentenario-del-nacimiento-de-antonio-raimondi/ Mon, 09 Sep 2024 16:41:31 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30396 En evento organizado por el IIMP, Luis Felipe Villacorta afirmó que la moneda conmemorativa incluirá la verdadera frase con la que Raimondi se refirió al Perú. Lima, 09 de setiembre de 2024. Con ocasión del bicentenario del natalicio del sabio y naturalista Antonio Raimondi, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) acuñará una moneda conmemorativa que incluirá la verdadera frase con la que se refirió al Perú: “Me parece no tener ojos suficientes para...

La entrada BCRP acuñará moneda por bicentenario del nacimiento de Antonio Raimondi aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En evento organizado por el IIMP, Luis Felipe Villacorta afirmó que la moneda conmemorativa incluirá la verdadera frase con la que Raimondi se refirió al Perú.

Lima, 09 de setiembre de 2024. Con ocasión del bicentenario del natalicio del sabio y naturalista Antonio Raimondi, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) acuñará una moneda conmemorativa que incluirá la verdadera frase con la que se refirió al Perú: “Me parece no tener ojos suficientes para verlo todo”.

Así lo anunció el director del Museo Raimondi, Luis Felipe Villacorta en el Jueves Minero del 29 de agosto, quien ratificó que con ese mensaje se celebrará el bicentenario de este personaje, cuya labor fue clave en el desarrollo de la minería en el Perú.

“En esta efeméride tan importante por el bicentenario del nacimiento de un personaje tan relevante para la historia, el Banco Central de Reserva nos está acompañando con la acuñación de una moneda conmemorativa. Y esa moneda conmemorativa tiene una frase que sí escribió Raimondi que de alguna manera resume su sentir por nuestro país y dice: “Me parece no tener ojos suficientes para verlo todo””.

Sobre Raimondi, Villacorta comentó que fue autodidacta y heredero de la reforma educativa napoleónica en el norte de Italia y del diseño de los liceos, que orientaban a los jóvenes para la vida práctica y, es así como nacen, entre otros, los manuales de botánica, química y zoología.

“Fue en el invernadero del jardín botánico de Brera en Milán, donde conoce la planta del cactus peruano, que le generó gran interés por conocer nuestro país”, comentó en el evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Asimismo, indicó que llegó al Perú en 1850 e inicia su vasta trayectoria vinculada inicialmente a la Facultad de Medicina de San Fernando, donde Cayetano Heredia reconoce rápidamente en él un talento innato y lo incorpora a la plana docente.

“Desde 1851 inicia la exploración científica de nuestro país y deja documentos de campo como sus libretas de viaje, croquis de formaciones geológicas con sus características, con una vocación por el orden y la sistematización de la data, en un país que no tenía cartografía confiable”, finalizó.

Fuente: Difusión

La entrada BCRP acuñará moneda por bicentenario del nacimiento de Antonio Raimondi aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
BCR: Reservas Internacionales Netas suman US$ 73,843 millones al 22 de noviembre https://www.horizonteminero.com/bcr-reservas-internacionales-netas-suman-us-73843-millones-al-22-de-noviembre/ Fri, 24 Nov 2023 15:50:22 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=26256 Las RIN están constituidas por activos internacionales líquidos y su nivel actual es equivalente a 28% del PBI. Las Reservas Internacionales Netas, conocidas como RIN, constituyen la liquidez internacional de un país para afrontar choques macroeconómicos negativos. ¿Cuánto suman estas reservas en Perú? Al 22 de noviembre de 2023, las RIN totalizaron US$ 73,843 millones, cifra superior en US$ 1,960 millones a las registradas al cierre de 2022, según el último reporte del Banco Central...

La entrada BCR: Reservas Internacionales Netas suman US$ 73,843 millones al 22 de noviembre aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Las RIN están constituidas por activos internacionales líquidos y su nivel actual es equivalente a 28% del PBI.

Las Reservas Internacionales Netas, conocidas como RIN, constituyen la liquidez internacional de un país para afrontar choques macroeconómicos negativos. ¿Cuánto suman estas reservas en Perú?

Al 22 de noviembre de 2023, las RIN totalizaron US$ 73,843 millones, cifra superior en US$ 1,960 millones a las registradas al cierre de 2022, según el último reporte del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

Las reservas internacionales están constituidas por activos internacionales líquidos y su nivel actual es equivalente a 28% del PBI.

¿Qué son las RIN?

Las RIN es la cuenta que comprende la disponibilidad de divisas en el territorio nacional. Estos son recursos en oro y monedas distintas al sol, con los que cuenta el BCRP.

Esta reservas sirven como respaldo ante la posibilidad de choques externos que podrían ocasionar retiros significativos en los depósitos en moneda extranjera o lo equivalente a una “fuga de capitales”. La estabilidad económica y financiera del Perú depende en gran parte de la disponibilidad de divisas.

Posición de cambio

La posición de cambio es la cuenta conformada por los activos del BCR que no tienen como contrapartida obligaciones con terceros (obligaciones en moneda extranjera de corto y largo plazo, con residentes y no residentes). Es la parte de las RIN que pueden usar para intervenir cuando se registra volatilidad en el tipo de cambio.

Al 22 de noviembre de 2023, la posición de cambio fue de US$ 50,936 millones, un monto menor en US$ 1,105 millones a la del cierre de diciembre de 2022.

El BCR detalló que la menor posición de cambio corresponde principalmente a ventas de moneda extranjera por US$ 3,202 millones al sector público que el fisco destinó al aumento del Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) por US$ 1,699 millones y a la recompra de bonos (US$ 1,684 millones) en el marco de una operación de administración de deuda pública (OAD).

Fuente: Gestión

La entrada BCR: Reservas Internacionales Netas suman US$ 73,843 millones al 22 de noviembre aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
BCR: mejoran precios de metales que Perú exporta https://www.horizonteminero.com/bcr-mejoran-precios-de-metales-que-peru-exporta/ Mon, 17 Aug 2020 13:11:59 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=20213 El Banco Central de Reserva (BCR) destacó que mejoran los precios de los metales que el Perú exporta, en medio del contexto de la pandemia del coronavirus, covid-19. De esta manera, refirió que las cotizaciones del zinc, cobre, oro y plata muestran una tendencia favorable, productos que forman parte del sector minero, que es importante para la economía del país. Zinc A través de la red social Twitter, el BCR indicó que el precio del zinc subió...

La entrada BCR: mejoran precios de metales que Perú exporta aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Banco Central de Reserva (BCR) destacó que mejoran los precios de los metales que el Perú exporta, en medio del contexto de la pandemia del coronavirus, covid-19.

De esta manera, refirió que las cotizaciones del zinc, cobre, oro y plata muestran una tendencia favorable, productos que forman parte del sector minero, que es importante para la economía del país.

Zinc

A través de la red social Twitter, el BCR indicó que el precio del zinc subió a 1.08 dólares por libra el 12 de agosto, superior en 4.5% respecto a lo registrado a fines del año pasado.

Cobre 

“En lo que va del año, al 12 de agosto, el precio del cobre subió 4.6% a 2.92 dólares por libra, superior también a los valores registrados antes del inicio de la pandemia del covid-19”, indicó el ente emisor.

Oro y plata

Asimismo, refirió que en lo que va del año, al 12 de agosto, el precio del oro subió 27% a 1,932 dólares por onza troy, mientras que el de la plata aumentó 44% a 25.9 dólares por onza troy.
Fuente: Andina

La entrada BCR: mejoran precios de metales que Perú exporta aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Medidas de reactivación aprobadas a mayo alcanzan los S/ 110,089 millones https://www.horizonteminero.com/medidas-de-reactivacion-aprobadas-a-mayo-alcanzan-los-s-110089-millones/ Wed, 03 Jun 2020 12:57:13 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=19500 La ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, informó que las medidas aprobadas para combatir la pandemia por el coronavirus (covid-19), hasta el 31 de mayo, alcanzan los 110,089 millones de soles, que representan el 14.5% del PBI. Durante su presentación ante la Comisión de Seguimiento a Emergencias y Gestión de Riesgo de Desastres covid-19 del Congreso de la República, recordó que el plan de contención y reactivación aprobado por el Gobierno representa un...

La entrada Medidas de reactivación aprobadas a mayo alcanzan los S/ 110,089 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, informó que las medidas aprobadas para combatir la pandemia por el coronavirus (covid-19), hasta el 31 de mayo, alcanzan los 110,089 millones de soles, que representan el 14.5% del PBI.

Durante su presentación ante la Comisión de Seguimiento a Emergencias y Gestión de Riesgo de Desastres covid-19 del Congreso de la República, recordó que el plan de contención y reactivación aprobado por el Gobierno representa un impulso del 17% del PBI (más 120,000 millones de soles).

“El espacio que queda se utilizará básicamente para la etapa de reactivación (…) la prudencia fiscal aplicada en los gobiernos en las últimas tres décadas nos permite ejecutar el plan más ambicioso de la región”, manifestó.

Precisó que las medidas aprobadas se agrupan en tres instrumentos: acciones tributarias, acciones de gasto, y otros instrumentos.

Explicó que el plan ejecutado hasta el 31 de mayo se basa en cuatro ejes: atención a la emergencia (2,754 millones de soles), soporte a las familias (22,426 millones), soporte a las empresas (12,608 millones) y atención a la cadena de pagos y soporte a la economía (72,301 millones)

Cadena de pagos

La ministra apuntó que para evitar el rompimiento de la cadena de pagos se aprobó junto al Banco Central de Reserva (BCR) el programa Reactiva Perú, que otorga garantías por 60,000 millones de soles.

Además, se ha brindado garantía a la cartera de créditos de las entidades del sistema financiero por 7,344 millones de soles, 800 millones al Fondo de Apoyo Empresarial Mype (Fae-Mype) y 4,157 millones en medidas tributarias para impulsar la reactivación.

“Quiero aclarar que el impulso del 17% del PBI no significa que todo representa gasto público, pues hay medidas de liberación de ahorro privado (CTS y AFP) y exoneraciones tributarias que también impulsan la economía”, puntualizó.

Fuente: Andina

La entrada Medidas de reactivación aprobadas a mayo alcanzan los S/ 110,089 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Expectativas empresariales mostraron recuperación en enero https://www.horizonteminero.com/expectativas-empresariales-mostraron-recuperacion-en-enero/ Fri, 07 Feb 2020 11:13:09 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=17817 Los indicadores de expectativas empresariales mantuvieron su recuperación en el primer mes del año y la mayoría permanece en el tramo optimista, informó el Banco Central de Reserva (BCR). El optimismo de los empresarios sobre la economía a 3 meses aumentó de 51 puntos en diciembre del 2019 a 53 puntos en enero de 2020, y el de la economía a 12 meses se mantuvo en 61 puntos en ambos periodos. Asimismo, las expectativas de...

La entrada Expectativas empresariales mostraron recuperación en enero aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Los indicadores de expectativas empresariales mantuvieron su recuperación en el primer mes del año y la mayoría permanece en el tramo optimista, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

El optimismo de los empresarios sobre la economía a 3 meses aumentó de 51 puntos en diciembre del 2019 a 53 puntos en enero de 2020, y el de la economía a 12 meses se mantuvo en 61 puntos en ambos periodos.

Asimismo, las expectativas de los empresarios sobre el sector a 3 y 12 meses aumentaron de 52 y 62 puntos en diciembre a 56 y 63 puntos en enero, respectivamente.

De modo similar, en el primer mes del año, las expectativas sobre la situación de su empresa a 3 y 12 meses subieron a 58 y 68 puntos, respectivamente; luego de registrar 56 y 67 puntos en diciembre.

Fuente: El Peruano

La entrada Expectativas empresariales mostraron recuperación en enero aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>