BCRP – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Tue, 08 Jul 2025 20:35:28 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg BCRP – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 AUSTRALIA destaca solidez económica del Perú gracias a trabajo del BCRP e invita a Julio Velarde a IMARC 2025 https://www.horizonteminero.com/australia-destaca-solidez-economica-del-peru-gracias-a-trabajo-del-bcrp-e-invita-a-julio-velarde-a-imarc-2025/ Mon, 07 Jul 2025 16:29:57 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35403 Embajadora Maree Ringland invitó a Velarde para integrar delegación peruana que participará en IMARC 2025, que se realizará en Sídney. Julio Velarde destaca crecimiento histórico de las reservas internacionales a 87,000 millones de dólares. Cámara de Comercio Australia–Perú impulsa acercamiento entre líderes económicos de ambos países. La representación australiana en el Perú felicitó al presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde Flores, por su destacada trayectoria al frente del ente emisor,...

La entrada AUSTRALIA destaca solidez económica del Perú gracias a trabajo del BCRP e invita a Julio Velarde a IMARC 2025 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
  • Embajadora Maree Ringland invitó a Velarde para integrar delegación peruana que participará en IMARC 2025, que se realizará en Sídney.
  • Julio Velarde destaca crecimiento histórico de las reservas internacionales a 87,000 millones de dólares.
  • Cámara de Comercio Australia–Perú impulsa acercamiento entre líderes económicos de ambos países.
  • La representación australiana en el Perú felicitó al presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde Flores, por su destacada trayectoria al frente del ente emisor, gestión que ha sido clave para generar confianza, credibilidad y estabilidad en la economía peruana.

    Durante el evento económico “Perspectivas y desafíos del Perú ante un nuevo entorno global: 2025–2026”, organizado por la Cámara de Comercio Australia–Perú (APCCI) en la Embajada de Australia, la embajadora Maree Ringland calificó a Velarde como “una figura clave para la institucionalidad económica del Perú y un ejemplo para la comunidad internacional”, al recordar su liderazgo desde octubre de 2006.

    La diplomática resaltó los 29 años de crecimiento económico sostenido del Perú —interrumpido únicamente por el impacto de la pandemia—, y destacó el fortalecimiento de las relaciones bilaterales con Australia, “que hoy nos convierte en socios estratégicos en minería, sostenibilidad y desarrollo”.

    EXPOSICIÓN DEL BCRP

    En su exposición, el presidente del BCRP informó que las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Perú alcanzaron un máximo histórico de 87,130 millones de dólares, lo que representa un crecimiento sostenido desde los 81,596 millones registrados en enero de este año. “Este nivel de reservas marca un hito en la historia económica del país y refleja la fortaleza de nuestras finanzas”, explicó Velarde.

    APCCI

    Durante la jornada, Carlos Castro Silvestre, presidente de APCCI, agradeció al titular del BCRP por su presentación y lo calificó como “una garantía de confianza y estabilidad para los actores económicos”. Añadió que este tipo de resultados refuerzan el interés de empresas australianas por invertir y establecer alianzas con el Perú.

    Castro Silvestre también invitó a empresarios, diplomáticos y aliados estratégicos a participar en la próxima edición de la Conferencia Internacional de Minería y Recursos (IMARC 2025), cuya Delegación oficial realizará actividades del 19 al 23 de octubre en Sídney, Australia.

    REUNIÓN POSTERIOR Y COMPROMISO CON LA DELEGACIÓN PERUANA

    Tras el evento, representantes de APCCI sostuvieron una reunión en la sede del BCRP con el presidente Velarde, donde se presentó en mayor detalle la agenda oficial del Perú en IMARC 2025. En ese marco, el Presidente de APCCI extendió formalmente la invitación para que Velarde integre la delegación peruana que viajará a Australia.

    El funcionario agradeció la propuesta y expresó su disposición destacando que la Bolsa de Valores de Australia (ASX) es actualmente uno de los principales mercados de financiamiento para proyectos mineros en el mundo.

    CIFRAS CLAVE DEL SECTOR MINERO

    Según cifras del Ministerio de Energía y Minas del Perú, la cartera estimada de inversiones mineras para 2025 supera los 64,000 millones de dólares. IMARC congrega anualmente a más de 10,500 participantes de más de 120 países, incluyendo inversionistas, ejecutivos de empresas mineras, proveedores tecnológicos, organismos internacionales y representantes de gobiernos, consolidándose como la principal plataforma de promoción de la minería responsable a nivel global.

    Información, para delegados oficiales pueden comunicarse al correo imarc.australia@apcci.org o sblotte@apcci.org   a los celulares 944 050 583 / 943 500 921.

    La entrada AUSTRALIA destaca solidez económica del Perú gracias a trabajo del BCRP e invita a Julio Velarde a IMARC 2025 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Sol del Pacífico y su ruta más allá del cobre para transportar otros metales https://www.horizonteminero.com/sol-del-pacifico-y-su-ruta-mas-alla-del-cobre-para-transportar-otros-metales/ Mon, 09 Sep 2024 15:38:00 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30388 La empresa peruana Sol del Pacífico, que transporta concentrados de minerales en unidades encapsuladas, revela la estrategia que está implementando para sumar más minerales a su portafolio. De acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la producción minera metálica tendría un crecimiento de 2% al cierre de este 2024. Ante este desempeño, la empresa peruana Sol del Pacífico, que brinda soluciones logísticas en el sector minero, ve con buenas perspectivas la evolución...

    La entrada Sol del Pacífico y su ruta más allá del cobre para transportar otros metales aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    La empresa peruana Sol del Pacífico, que transporta concentrados de minerales en unidades encapsuladas, revela la estrategia que está implementando para sumar más minerales a su portafolio.

    De acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la producción minera metálica tendría un crecimiento de 2% al cierre de este 2024. Ante este desempeño, la empresa peruana Sol del Pacífico, que brinda soluciones logísticas en el sector minero, ve con buenas perspectivas la evolución de su negocio, sobre todo, en un contexto de renovación de flota más sostenible, lo cual hará que reduzcan sus costos y puedan ser más atractivos para los productores de hierro, metal en el cual buscan tener mayor protagonismo.

    Luis Barthé, gerente general de Transportes Sol del Pacífico, indicó que los resultados de la empresa van en línea con el aspecto social y de comunidades al trabajar con compañías mineras. Así, al haber sido un año de mayor tranquilidad en el sector, pudieron registrar un crecimiento de entre 8% y 10% al cierre del primer semestre frente al 2023, niveles que esperan mantener al término del 2024.

    La empresa peruana, que se dedica a transportar metales desde las unidades mineras hasta los almacenes y puertos de embarque en unidades encapsuladas, tiene casi el 85% de su operación concentrada en cobre, siendo uno de sus principales clientes Las Bambas. En tanto, el zinc es el segundo mineral que más moviliza, atendiendo a Volcan y Sociedad Minera Corona.

    “Al año, movilizamos alrededor de 856,000 toneladas de minerales, para este 2024 vamos a subir, porque en el segundo semestre Las Bambas está levantando su producción a partir de octubre y con ello podemos llegar a las 900,000 toneladas”, señaló Barthé, en el marco del evento Transporte Sostenible 2024.

    Transición energética y mirada al hierro

    La estrategia de Sol del Pacífico se basa en reducir costos y ser más sostenibles. En tal sentido, ha iniciado con la migración de su flota de diésel a una de gas natural licuado (GNL), lo cual le generará un ahorro de hasta 35% en combustible. A la fecha, ha importado 66 camiones a GNL y ha realizado un pedido de 40 unidades más con una inversión de aproximadamente US$ 6 millones.

    “Debemos llegar a las 150 unidades este año, esa es nuestra meta. Estamos hablando de una inversión de US$ 150,000 por cada camión GNL. Al ser un combustible menos tóxico y disponible en este momento, tenemos la expectativa que para el 2025 debemos adquirir unos 300 camiones más de GNL”, añadió Barthé.

    El plan de la compañía apunta a que su flota de 400 camiones sean todos de GNL. De esa manera, no solo tendrán una operación más sostenible, sino que también les ayudará a ser más competitivos con sus clientes y ser más atractivos para el transporte de otros metales como el hierro, el cual está siendo otro actor importante en sus operaciones como el tercer mineral que más moviliza Sol del Pacífico.

    “Perú tiene mucho de este metal, sin embargo, el tema es que las operaciones de este tipo se han paralizado porque baja el precio y ya no es rentable pero, si nosotros como transportistas llegamos a tener un flete más competitivo podríamos hacer que más operaciones de hierro sean sostenibles en el tiempo”, puntualizó.

    Si bien el zinc y hierro representan cerca del 15% de lo que movilizan en sus camiones, el ejecutivo espera que este segundo mineral suba su participación y se convierta en el segundo más importante de su operación porque se está observando mayor demanda de este commoditie en el exterior, sobre todo, en China.

    “El nuevo jugador es el hierro. Hemos empezado este año una operación con este mineral que es distinto porque los niveles de precios del hierro son fluctuantes y en términos de hacer un negocio sostenible depende mucho de que el precio no baje tanto, pero tenemos la expectativa de sostenernos en este metal porque estamos logrando reducciones de costos en las tarifas porque hemos empezado a reemplazar el diésel con gas natural, lo que nos permite ser más competitivos con los clientes”, concluyó.

    EN CORTO

    Diversificación. Sol del Pacífico también cuenta con operaciones en España, a través de un socio local y se dedica a transportar alimentos en Europa. “Estamos ubicados en Almería, una zona donde el clima favorece mucho a la producción agrícola, de ahí se lleva mucha fruta y verdura a todo el continente”, relata.

    Fuente: Gestión

    La entrada Sol del Pacífico y su ruta más allá del cobre para transportar otros metales aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Yarabamba: El caso del “otro” mendigo sentado en un banco de oro https://www.horizonteminero.com/yarabamba-el-caso-del-otro-mendigo-sentado-en-un-banco-de-oro/ Tue, 21 May 2024 14:02:38 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28696 Análisis. Uno de los distritos “más ricos” de Arequipa, ejecutó solo 8% de sus recursos a abril. ReAcciona hace un análisis sobre esta región y en particular sobre Yarabamba. Sepa los detalles. A unos 24 kilómetros del centro de la ciudad de Arequipa se encuentra el distrito de Yarabamba. Esta localidad, que tiene solo cerca de 1,500 habitantes, es una de las que más recursos recibe a nivel nacional por concepto de canon y regalías...

    La entrada Yarabamba: El caso del “otro” mendigo sentado en un banco de oro aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Análisis. Uno de los distritos “más ricos” de Arequipa, ejecutó solo 8% de sus recursos a abril. ReAcciona hace un análisis sobre esta región y en particular sobre Yarabamba. Sepa los detalles.

    A unos 24 kilómetros del centro de la ciudad de Arequipa se encuentra el distrito de Yarabamba. Esta localidad, que tiene solo cerca de 1,500 habitantes, es una de las que más recursos recibe a nivel nacional por concepto de canon y regalías mineras y esto, al menos en el papel, permitiría que las autoridades locales de turno tengan los recursos suficientes para atender las brechas de acceso a servicios básicos de la población. Pese a ello, según el último censo disponible (2017), menos del 10% de los hogares del distrito cuenta con acceso a agua, saneamiento, electricidad y telefonía a la vez.

    ReAcciona realizó un análisis, compartido en exclusiva con Gestión, examina la situación de este distrito y las limitaciones para ejecutar el presupuesto que recibe.

    Para este año, Yarabamba cuenta con un Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de S/107.3 millones. Esto implica que, en promedio, el gobierno local tiene con algo más de S/70,000 en promedio por habitante para atender sus necesidades de infraestructura durante el año. La cifra es generosa comparada con lo registrado a nivel de toda la región (S/ 2,045 por habitante para inversión), pero los datos al cierre de abril muestran que apenas se ha ejecutado 8.4% de lo presupuestado.

    Recursos. S/ 1,538 millones es el presupuesto público para proyectos que tienen en conjunto todas las municipalidades de Arequipa para este año. Al cierre de abril, ya habían ejecutado 21.6%.

    Análisis

    Iván Portocarrero, director de análisis de Apoyo Consultoría y vocero de ReAcciona, observa que esta falta de ejecución de la inversión pública es un problema estructural a nivel nacional.

    Luis Fernando Alegría, economista jefe de ReAcciona, recuerda que cada sol que cualquier nivel de gobierno deja de ejecutar en inversión pública tiene más efectos que solo una obra paralizada: “Esa obra que no avanza implica una persona que no está trabajando en el proyecto, y no está consiguiendo dinero para sostener a su familia”.

    Al mismo tiempo, las empresas (sean micro, pequeñas, o grandes) que abastecen al ejecutor de las obras tendrán menos oportunidades de negocios y de generar empleos para más personas. Además del efecto económico de la inversión, el impacto social y sobre el bienestar de la población hace que la inversión pública sea fundamental como un motor que debiera estar en funcionamiento permanente.

    El informe se da en el marco de la presentación de hoy en Arequipa del proyecto ReAcciona, que permitirá –a través de la información contenida en app o web– que todos los ciudadanos puedan vigilar que los proyectos de inversión en ejecución no se paralicen.

    “Una ciudadanía empoderada y vigilante es un primer paso para que el país pueda comenzar a revertir los indicadores bajos de ejecución de la inversión pública y esta pueda ser más efectiva en el cierre de brechas”, dice Portocarrero.

    Detalles de Yarabamba

    El avance de la inversión pública en Yarabamba sugiere que es “(otro) mendigo sentado en un banco de oro”: el problema no sería su falta de recursos, sino el riesgo de que le quiten el banco. Como se recuerda el Poder Judicial dictó 9 meses de prisión preventiva a Manuel Aco Linares, tras poco más de 13 meses de haber asumido como alcalde distrital, por presuntos actos de corrupción.

    Este bajo avance contrasta con el 17.5% de ejecución de inversión pública que ha avanzado Cerro Colorado, el 25.6% del distrito de Majes, 15.3% de Tiabaya o el 23.9% del Gobierno Local de Aplao; que completan el ‘top 5′ de municipios con mayor presupuesto para inversión este año en la región Arequipa.

    Pies de plomo

    Los bajos niveles de avance de la inversión pública son un problema que afecta, en mayor o menor medida a toda la población de la región Arequipa, y es importante destacar que hay muchos proyectos en los que aún no se desembolsa ni un sol. De todos los proyectos de inversión a cargo de los gobiernos locales en Arequipa, que cuentan con presupuesto para este año, en más de la mitad de ellos no se había gastado ni un sol al cierre del cuarto mes.

    Se trata de 1,131 proyectos (51.5% del total) que implican un presupuesto de S/396 millones (25.7% del PIM total). Cerca del 22% de todos los recursos sin ejecución se concentran en 10 proyectos.

    En este punto, es importante preguntarse por qué es tan relevante poner bajo la lupa los resultados de la inversión pública. Una primera respuesta es que, siguiendo con la lógica de la descentralización, los distintos niveles de gobierno pueden estar más cerca de las necesidades de la población y, en teoría, podrían identificar mejor cómo atenderlas.

    Por el lado presupuestal, y en términos económicos, son los gobiernos locales quienes tienen una mayor participación en la bolsa de recursos. En el caso de la región Arequipa, del total del presupuesto para inversión de este año, los distritos han recibido el 57.9%, el gobierno regional el 24.4%, y el Gobierno nacional está a cargo del 17.7% restante. La región atraviesa por un contexto económico relativamente complicado considerando que, según cifras del INEI, su actividad se contrajo 1.0% durante el 2023.

    A pesar de que las cifras de avance de la inversión pública en lo que va del 2024 son desalentadoras respecto a lo presupuestado, la comparación con lo que fue el año pasado es una señal favorable. El último reporte de actividad económica para Arequipa del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) da cuenta de que la inversión pública está siendo un motor clave en su recuperación. En ese sentido, es importante anotar que el gasto de capital de la región se ha incrementado 18% interanual en los primeros cuatro meses de este año.

    Ante esto, cabe preguntarse cuánto crecimiento adicional podría tener la región si la inversión pública se gestionara de manera más eficiente.

    El talón de Aquiles

    La radiografía de la ejecución de proyectos en la región no estaría completa sin abordar el tema de la calidad del gasto y los sectores que son priorizados al momento de asignar los recursos.

    A pesar de que la pandemia desnudó las deficiencias estructurales del sector salud en el país, este no está en el ‘top 5′ de prioridades. De hecho, Salud es la sexta función con mayor presupuesto para inversión en la región (S/148 millones) y, de lo que depende del Gobierno nacional, apenas se ha ejecutado 1.5% durante el año; mientras que el gobierno regional ha ejecutado solo 4.9%. Ambas cifras están significativamente por debajo de los avances en otras funciones.

    Fuente: Gestión

     

    La entrada Yarabamba: El caso del “otro” mendigo sentado en un banco de oro aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Precio del cobre sigue al alza en lo que va del año, ¿a cuánto llegó? https://www.horizonteminero.com/precio-del-cobre-sigue-al-alza-en-lo-que-va-del-ano-a-cuanto-llego/ Thu, 16 May 2024 14:38:00 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28635 Aunque viene acumulando un alza considerable, en la última semana la cotización internacional del cobre bajó ligeramente por una menor demanda de China. La cotización del cobre sigue al alza y ya creció 14.9% durante los primeros meses del 2024. Según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), al 8 de mayo, el metal rojo cotizaba a US$ 4.42 en el mercado internacional. Solo hasta el 31 de marzo, el precio del cobre...

    La entrada Precio del cobre sigue al alza en lo que va del año, ¿a cuánto llegó? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Aunque viene acumulando un alza considerable, en la última semana la cotización internacional del cobre bajó ligeramente por una menor demanda de China.

    La cotización del cobre sigue al alza y ya creció 14.9% durante los primeros meses del 2024. Según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), al 8 de mayo, el metal rojo cotizaba a US$ 4.42 en el mercado internacional.

    Solo hasta el 31 de marzo, el precio del cobre había subido 11.6% y continuó incrementándose en las semanas posteriores. En los últimos meses, el precio del metal rojo viene subiendo impulsado por expectativas de una oferta escasa y una mayor demanda, relacionada a la transición energética.

    El cobre, al igual que otros metales industriales, reportaron alzas en sus precios por la recuperación económica de China tras los feriados del Año Nuevo Lunar, con mejores perspectivas de crecimiento.

    Sin embargo, durante la última semana analizada, del 30 de abril al 8 de mayo, la cotización retrocedió 2.3% a US$ 4.42 la libra ante una menor demanda de China reflejado en mayores inventarios en la bolsa de Shanghai.

    Además de esto, se reportó que la empresa Freeport MacMoRan haría una extensión de la licencia de exportación para embarcar 900,000 toneladas de cobre concentrado a partir de junio de su mina Grasberg.

    Otros metales

    En el caso del oro, el precio subió 1% entre el 30 de abril y el 8 de mayo, alcanzando una cotización de US$ 2,308.9 la onza por la desaceleración del empleo en Estados Unidos, lo cual aumentó las expectativas de que la Reserva Federal (Fed) adelante su ciclo de reducción de tasas.

    Según el BCRP, esa alza es consistente con el retroceso de la cotización del dólar y con la disminución del rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos.

    En cuanto al zinc, el reporte indica que el precio de este metal cayó en 2.2% a US$ 1.30 la libra por reportes de menor consumo en China.

    Fuente: Gestión

    La entrada Precio del cobre sigue al alza en lo que va del año, ¿a cuánto llegó? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Exportaciones mineras mostraron importante recuperación en junio https://www.horizonteminero.com/exportaciones-mineras-mostraron-importante-recuperacion-en-junio/ Mon, 24 Aug 2020 14:06:12 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=20258 El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que la exportación de productos metálicos ha mostrado una importante recuperación en el mes de junio, en comparación a mayo. Según las cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), las exportaciones de cobre crecieron un 31% en junio, en comparación a mayo; las de oro, un 86%; y las de zinc, un 136%. Al respecto, el Minem destacó que esos tres metales representan más del...

    La entrada Exportaciones mineras mostraron importante recuperación en junio aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que la exportación de productos metálicos ha mostrado una importante recuperación en el mes de junio, en comparación a mayo.

    Según las cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), las exportaciones de cobre crecieron un 31% en junio, en comparación a mayo; las de oro, un 86%; y las de zinc, un 136%.

    Al respecto, el Minem destacó que esos tres metales representan más del 50% de las exportaciones metálicas del país. De igual forma, resaltó que el subsector minería sigue siendo el principal generador de divisas para el país, al concentrar el 61% del comercio exterior peruano a mayo pasado, según el Boletín Estadístico Minero correspondiente a junio.

    El ministro de Energía y Minas, Luis Miguel Incháustegui, señaló que la mejora de las exportaciones en el último mes es el reflejo de la reactivación progresiva y segura de las operaciones mineras, así como de la recuperación del mercado internacional.

    Demanda 

    El Minem señaló entre mayo y agosto se ha observado una sólida recuperación en el consumo de energía eléctrica por parte de los usuarios mineros, que es otro reflejo de la reactivación de la industria minera.

    En mayo pasado, comparado al mismo mes del 2019, se observó un retroceso de 30.6%; que se redujo a 12.9% en junio. En julio, en el comparativo interanual, se observó un descenso fue de 6.7% que se redujo a -3.3% el 13 de agosto pasado.

    Como se recuerda, el Gobierno declaró el estado de emergencia a nivel nacional en marzo para frenar el brote de coronavirus. En virtud a esa medida, el subsector minero se limitó a las actividades críticas, lo que impactó en la productividad de las operaciones.

    Fuente: Difusión

    La entrada Exportaciones mineras mostraron importante recuperación en junio aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
     Reservas internacionales superaron los 69 mil millones de dólares https://www.horizonteminero.com/reservas-internacionales-superaron-los-69-mil-millones-de-dolares/ Sun, 09 Feb 2020 04:22:17 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=17844 Las reservas internacionales netas del país fueron de 69 mil 173 millones de dólares finalizando enero, de acuerdo al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). La entidad señaló que el monto supera en 857 millones de dólares las reservas que se tenían en diciembre de 2019. Asimismo, supera en 6 mil 793 millones de dólares de reservas internacionales que había en enero de 2019. El BCRP añade que la posición de cambio al 31...

    La entrada  Reservas internacionales superaron los 69 mil millones de dólares aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Las reservas internacionales netas del país fueron de 69 mil 173 millones de dólares finalizando enero, de acuerdo al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

    La entidad señaló que el monto supera en 857 millones de dólares las reservas que se tenían en diciembre de 2019.

    Asimismo, supera en 6 mil 793 millones de dólares de reservas internacionales que había en enero de 2019.

    El BCRP añade que la posición de cambio al 31 de enero fue de 42 mil 757 millones de dólares, 138 millones por encima de lo que hubo en diciembre de 2019.

    Fuente: Gestión

    La entrada  Reservas internacionales superaron los 69 mil millones de dólares aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>