CEMS – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Wed, 02 Jul 2025 20:19:12 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg CEMS – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 UP: La formalización minera necesita un shock de recursos económicos https://www.horizonteminero.com/up-la-formalizacion-minera-necesita-un-shock-de-recursos-economicos/ Tue, 25 Feb 2025 16:08:25 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33082 “La formalización minera no funciona y se necesita un shock de recursos que a la fecha no hay”, señaló Aarón Quiñón, investigador del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) de la Universidad del Pacífico. El politólogo cuestionó que el total del presupuesto público destinado a la formalización minera en el país no se transfiera a tiempo para su ejecución, de acuerdo a una entrevista con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú...

La entrada UP: La formalización minera necesita un shock de recursos económicos aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
“La formalización minera no funciona y se necesita un shock de recursos que a la fecha no hay”, señaló Aarón Quiñón, investigador del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) de la Universidad del Pacífico.

El politólogo cuestionó que el total del presupuesto público destinado a la formalización minera en el país no se transfiera a tiempo para su ejecución, de acuerdo a una entrevista con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Detalló que en 2024 el presupuesto final para formalización minera fue de S/25.8 millones. Este año el presupuesto de apertura asciende a S/15 millones, que durante el año irá incrementándose.

Quiñón afirmó que con esa forma de gestión presupuestal es difícil planificarse bien porque al final del año se tiene que gastar todo de una manera poco eficiente y contra el tiempo.

Apuntó que el presupuesto inicial debe ser mayor para evitar retrasos e ineficiencia.

“Porque empiezas con un presupuesto base que no llega rápido y tarda mucho en ser transferido. Además, que el presupuesto base sea casi el doble del presupuesto final ya te dice mucho cómo es el vaivén presupuestal durante el año”, dijo al IIMP.

Dinero tardío

El investigador de la Universidad del Pacífico indicó que el retraso en las transferencias realizadas a los gobiernos regionales retrasa y dificulta la contratación de profesionales encargados del proceso de formalización minera.

“Porque todo depende del presupuesto, para contratar personal capacitado para atender un volumen exorbitante de expedientes técnicos, para alquilar las camionetas porque sabemos que las zonas donde opera la minería informal son de difícil acceso”, comentó.

Añadió que con un presupuesto inicial de S/15 millones para tal fin no alcanza y más bien genera un círculo vicioso, porque se deja un espacio vacío que puede ser llenado con otros tipos de acompañamiento como el de bandas criminales.

Dijo que, por ejemplo, solo se puede contratar personal desde que llegan los recursos hasta diciembre, por lo tanto, se tendrá personal que no es permanente, con contratos temporales, y eso para un profesional no es atractivo para permanecer en el sector público.

“Si no tienes los recursos suficientes para fiscalizar, formalizar y acompañar a los mineros. Con dinero que llegan tarde, no puedes planificarte bien, no puedes tener una adecuada repartición de actividades, el calendario se hace más corto, luego tienes el gran problema que tienes que gastarlo todo al final de una manera poco eficiente”, culminó.

La entrada UP: La formalización minera necesita un shock de recursos económicos aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Obstáculos hacia la formalización de la MAPE: acciones y recomendaciones https://www.horizonteminero.com/obstaculos-hacia-la-formalizacion-de-la-mape-acciones-y-recomendaciones/ Sat, 16 Mar 2024 23:35:17 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=27758 La informalidad en rubro minero ha sido uno de los asuntos urgentes que el Estado ha debido priorizar en la agenda política; no obstante, los esfuerzos se están viendo agotados tras la insistencia del Congreso y la aprobación del proyecto de ley 7278, dejando sin efecto el decreto legislativo 1607 que proponía hacer frente a la minería ilegal y buscaba fortalecer el proceso de formalización de la actividad minera. Gonzalo Delgado, Director del Centro de...

La entrada Obstáculos hacia la formalización de la MAPE: acciones y recomendaciones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La informalidad en rubro minero ha sido uno de los asuntos urgentes que el Estado ha debido priorizar en la agenda política; no obstante, los esfuerzos se están viendo agotados tras la insistencia del Congreso y la aprobación del proyecto de ley 7278, dejando sin efecto el decreto legislativo 1607 que proponía hacer frente a la minería ilegal y buscaba fortalecer el proceso de formalización de la actividad minera. Gonzalo Delgado, Director del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) de la Universidad del Pacífico, analiza cuáles son las repercusiones que tiene este escenario, y por qué es necesario diferenciar la práctica de la minería artesanal y los grupos que conforman minería ilegal.

La informalidad en la minería artesanal es un problema persistente por varias décadas, posicionándose como uno de los asuntos urgentes que el Estado debe priorizar en la agenda política. Los eventos de los últimos días que culminaron con la derogación en el Congreso del decreto legislativo 1607 demuestran esto claramente.

Tras 20 años de iniciado el proceso de formalización de la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) en Perú, las autoridades enfrentan hoy grandes desafíos para integrar este sector, de aproximadamente entre 300 000 a 500 000 personas, a la economía formal. Las actuales políticas, con un enfoque principalmente normativo o punitivo, han sido insuficientes para este fin.

Gonzalo Delgado, director del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) de la Universidad del Pacífico, explica que en un escenario donde no se abordan adecuadamente los problemas asociados a este sector, existe el riesgo que los mismos empeoren.

Lo recientemente expresado por Víctor Gobitz, presidente de la SNMPE, sobre que no se debe confundir la minería artesanal, “…una actividad digna y legitima…”, con la minería ilegal que actúa en conjunto con organizaciones o grupos criminales, resulta una distinción bastante importante para determinar las acciones a implementar, tanto para la lucha contra la minería ilegal, como para fortalecer la MAPE.

En la práctica, los procesos de formalización no han tenido éxito: tras 21 años de esfuerzos tan solo existen 11 549 mineros formales de pequeña minería y minería artesanal. Esto hace patente la necesidad de establecer un proceso integral en el marco de una nueva narrativa de la MAPE, centrada en el potencial aporte de la misma al crecimiento del país (por lo menos de 1.5% del PIB), al desarrollo social, así como una visión que, entre otros puntos, la deslinde claramente de la minería ilegal y actividades ilícitas.

Un reciente estudio del CEMS propone entre otras cosas, la creación de un Grupo de Colaboración de la MAPE, en otras palabras, un espacio multiactor que estaría a cargo de generar esta nueva narrativa desde la discusión de buenas prácticas y los desafíos del sector.

“Hay en este momento coincidencia entre actores en la urgencia del tema, en que no se debe poner en una bolsa la minería ilegal con la minería artesanal y los mineros en proceso de formalización. Existe la oportunidad para establecer un dialogo entre actores que incluya a la gran y mediana minería y que permita encontrar las coincidencias y oportunidades de colaboración y sinergia antes que la confrontación”, sostiene Delgado.

Acciones propuestas

El director del CEMS menciona que es importante fortalecer la presencia estatal y el desarrollo comunitario. Para este fin, el estudio propone en mención propone la creación de un fondo común local que provendría de la recaudación que obtiene el Estado de la MAPE; este fondo se traduciría en beneficios tangibles para el desarrollo local,

Asimismo, se propone crear locales de asistencia a la MAPE en sitios claves donde opera este sector, que atiendan consultas de los mineros sobre regulaciones y requisitos estatales, contribuyendo a una mejor comprensión de los requisitos técnicos y administrativos del proceso de formalización.

De igual modo, otro aspecto clave es contribuir, junto a autoridades locales, a reforzar la seguridad para reducir la escalada de conflictos y eliminar la criminalidad en áreas mineras.

Tratándose de una actividad dinámica, que no va a desaparecer, en la cual entran y salen actores de manera permanente, se propone un sistema permanente para la formalización que permita una adecuada fiscalización.

Recomendaciones

Desde el CEMS se recomienda mejorar los sistemas de gestión de concesiones, derechos de tierras y superficie, y los mecanismos de negociación del contrato de explotación y del terreno superficial, manteniendo y garantizando la prohibición de la minería en áreas protegidas y reservas naturales establecidas para proteger los ecosistemas y las comunidades vulnerables.

Es claro que en paralelo a esta iniciativa de replantear la narrativa alrededor de la MAPE es necesario contar con un claro accionar para erradicar la minería ilegal y el accionar de las organizaciones delictivas en el marco de las leyes existentes.

Cabe resaltar que la formalización no solo beneficiará a los mineros y sus comunidades, sino que también contribuirá al desarrollo sostenible del país al garantizar una minería responsable y respetuosa con el medio ambiente, así como al aumentar los ingresos fiscales y promover la inclusión social y económica.

Finalmente, el CEMS considera que es pertinente establecer espacios como el que ya desarrolla el Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible, en los que se aborden los temas que resultan urgentes a tratar en el rubro minero, y su relación con la protección ambiental y el desarrollo sostenible.

Fuente: Difusión

La entrada Obstáculos hacia la formalización de la MAPE: acciones y recomendaciones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>