Chile – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Thu, 03 Jul 2025 15:07:33 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg Chile – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Brasil y Chile son los países que tienen los proyectos en tierras raras con más avances en la región https://www.horizonteminero.com/brasil-y-chile-son-los-paises-que-tienen-los-proyectos-en-tierras-raras-con-mas-avances-en-la-region/ Fri, 27 Sep 2024 21:46:22 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30667 José Augusto Palma, vicepresidente ejecutivo de Aclara Resources, afirmó que las iniciativas Penco en Chile, y Carina en Brasil, serán fundamentales para suplir la demanda del recurso. Lima, 27 de setiembre de 2024. José Augusto Palma, vicepresidente ejecutivo de Aclara Resources, manifestó que Brasil y Chile son los países que tienen los proyectos en tierras raras con más avances en la región. Así lo indicó durante su exposición titulada “Tierras raras: Minerales críticos del futuro”...

La entrada Brasil y Chile son los países que tienen los proyectos en tierras raras con más avances en la región aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
José Augusto Palma, vicepresidente ejecutivo de Aclara Resources, afirmó que las iniciativas Penco en Chile, y Carina en Brasil, serán fundamentales para suplir la demanda del recurso.

Lima, 27 de setiembre de 2024. José Augusto Palma, vicepresidente ejecutivo de Aclara Resources, manifestó que Brasil y Chile son los países que tienen los proyectos en tierras raras con más avances en la región. Así lo indicó durante su exposición titulada “Tierras raras: Minerales críticos del futuro” en el último Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Palma afirmó que si bien las tierras raras siempre han existido, hoy se habla más de ellas debido al cambio climático y la implementación de energías verdes. Destacó que las empresas, en trabajo conjunto con los gobiernos, buscan medidas a fin de mitigar los impactos del calentamiento global, por ejemplo, con la electromovilidad.

“Las tierras raras están compuestas por 15 elementos del grupo de los lantánidos, más el itrio y el escandio. Estos metales tienen propiedades similares, y a menudo esto hace que se encuentren juntos en yacimientos geológicos”, detalló.

¿Para qué sirven las tierras raras? El ejecutivo refirió que se usan para la fabricación de pantallas de los smartphones, focos de electricidad, paneles de televisión, lentes de cámaras digitales y para la producción de magnetos permanentes para las turbinas eléctricas y electromovilidad. “La demanda de autos eléctricos se va a duplicar en los próximos 10 años. Pronto habrán barcos y  aviones, que usen magnetos permanentes”, expresó.

El papel de Latinoamérica

En ese sentido, señaló que para cubrir la alta demanda en el mundo, Brasil y Chile serán dos principales proveedores del recurso, además de China, que hoy es el líder absoluto en la producción de tierras raras. Alrededor del 98% de las tierras raras utilizadas en la Unión Europea en 2021 se importaron de China.

“Brasil es un país propicio para las tierras raras porque tiene grandes extensiones de tierras. Una topografía bastante plana , tiene el factor clima y tiene las rocas necesarias para que a través de millones de años se vayan formando y acumulando sin erosionarse estas tierras raras”, comentó Palma en el evento del IIMP.

Bajo esa premisa, dijo que Aclara Resources cuenta con dos proyectos de tierras raras. El primero es Penco en Chile, y el segundo, Carina en Brasil. Detalló que Penco tiene una vida útil de 14 años y espera producir 50 millones de toneladas anuales, cuenta con una inversión de US$ 129 millones e iniciaría operaciones en el 2027.

Finalmente, respecto a Carina, explicó que tiene una vida útil de 22 años y espera producir 191 millones de toneladas anuales. Tiene una inversión de US$ 599 millones e iniciaría operaciones entre los años 2027 y 2028.

Fuente: Difusión

La entrada Brasil y Chile son los países que tienen los proyectos en tierras raras con más avances en la región aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MINEM traspasó a Chile presidencia Pro tempore del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA) https://www.horizonteminero.com/minem-traspaso-a-chile-presidencia-pro-tempore-del-sistema-de-interconexion-electrica-andina-sinea/ Fri, 24 May 2024 13:32:53 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28755 Ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, destacó que países de la Comunidad Andina deben continuar trabajando en la integración eléctrica. El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, clausuró la Reunión del Consejo de Ministros del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA), conformada por los países miembros de la Comunidad Andina (CAN), acto por el que el Perú traspasó la Presidencia Pro tempore al país Chile. El titular del MINEM hizo un recuento de...

La entrada MINEM traspasó a Chile presidencia Pro tempore del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA) aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, destacó que países de la Comunidad Andina deben continuar trabajando en la integración eléctrica.

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, clausuró la Reunión del Consejo de Ministros del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA), conformada por los países miembros de la Comunidad Andina (CAN), acto por el que el Perú traspasó la Presidencia Pro tempore al país Chile.

El titular del MINEM hizo un recuento de todos los estudios, proyectos y capacitaciones realizados en los últimos años en el objetivo hacia el proceso de integración eléctrica del bloque conformado por Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Perú.

“El deseo del Perú es trabajar con ustedes en construir relaciones sólidas y duraderas más allá de las fronteras, que nos permita avanzar en la reducción de la brecha de acceso a la energía, la reducción de la pobreza y combatir los efectos del cambio climático”, concluyó el ministro.

De esta manera, el Perú traspasó a Chile la Presidencia Pro tempore del SINEA, la cual fue recibida por el ministro de Energía de Chile, Diego Pardow, quien asumirá dicha coordinación por el periodo 2024 – 2025.

Rómulo Mucho invocó a las autoridades de los países miembros a continuar trabajando en este proceso y redoblar esfuerzos para materializar la integración física de nuestros países.

En la ceremonia participaron el ministro de Energía y Minas de Ecuador, José Miguel De Oliveira; el viceministro de Electricidad y Energía Renovables del Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia, Ronald Veizaga; el jefe de la Oficina de Asuntos Regulatorios y Empresariales del Ministerio de Minas y Energía de Colombia, Juan Carlos Bedoya.

También estuvieron presentes el secretario general de la Comunidad Andina, embajador Gonzalo Gutiérrez; el especialista principal de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Jesús Tejeda y el viceministro de Electricidad del MINEM, Carlos Estrella.

Fuente: MINEM

La entrada MINEM traspasó a Chile presidencia Pro tempore del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA) aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Asamblea Constitucional chilena rechazó la mayoría de las reformas a la actividad minera https://www.horizonteminero.com/asamblea-constitucional-chilena-rechazo-la-mayoria-de-las-reformas-a-la-actividad-minera/ Mon, 16 May 2022 15:23:59 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=23136 La asamblea a cargo de redactar una nueva Constitución en Chile rechazó este sábado, en la última jornada de votaciones, reformas importantes a la industria minera entre las que figuraba el fortalecimiento de la propiedad estatal en los yacimientos del mayor productor mundial de cobre. El artículo 27, que originalmente otorgaba al Estado derechos mineros exclusivos sobre litio, metales raros e hidrocarburos y una participación mayoritaria en las minas de cobre, enfrentó fuerte oposición del...

La entrada Asamblea Constitucional chilena rechazó la mayoría de las reformas a la actividad minera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La asamblea a cargo de redactar una nueva Constitución en Chile rechazó este sábado, en la última jornada de votaciones, reformas importantes a la industria minera entre las que figuraba el fortalecimiento de la propiedad estatal en los yacimientos del mayor productor mundial de cobre.

El artículo 27, que originalmente otorgaba al Estado derechos mineros exclusivos sobre litio, metales raros e hidrocarburos y una participación mayoritaria en las minas de cobre, enfrentó fuerte oposición del sector minero y ya había sido rechazado la semana pasada.

La comisión de medio ambiente sometió a votación múltiples variaciones del artículo ante el pleno de la asamblea durante la tarde de este sábado, pero también fueron rechazadas.

El plenario, sin embargo, autorizó enunciados sobre “acceso equitativo y no discriminatorio a la energía”, el estatus de las playas y la protección del territorio chileno antártico, entre otros.

“Quedarán excluidos de toda actividad minera los glaciares, las áreas protegidas, las que por razones de protección hidrográfica establezca la ley, y las demás que ella declare”, dice uno de los párrafos que recibió luz verde.

Los artículos aprobados serán los últimos en incluirse en el borrador de la nueva carta magna, que a partir de la próxima semana estará en manos de una comisión de armonización que revisará la redacción y coherencia del cuerpo normativo.

El borrador final debe presentarse a principios de julio y los ciudadanos votarán para aprobar o rechazar el texto el 4 de septiembre en un plebiscito de participación obligatoria.

La comisión ambiental logró que sólo una de sus 40 propuestas iniciales fuera aprobada en la primera votación ante el pleno a inicios de marzo. Desde entonces el grupo moderó sus planteamientos, pero aun así consiguió normas sobre derechos de la naturaleza, acceso al agua y sobre la responsabilidad del Estado en la lucha contra el cambio climático, entre otras.

Fuente: América Economía

La entrada Asamblea Constitucional chilena rechazó la mayoría de las reformas a la actividad minera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Perú y Chile tienen 40% de la cartera de proyectos cupríferos en el mundo https://www.horizonteminero.com/peru-y-chile-tienen-40-de-la-cartera-de-proyectos-cupriferos-en-el-mundo/ Fri, 13 May 2022 17:21:03 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=23112 Perú y Chile concentran cerca del 40% de los proyectos cupríferos mineros en cartera a nivel global y tienen grandes ventajas comparativas para desarrollar la industria, contribuyendo al desarrollo de los países con la minería como principal catalizador del desarrollo económico y social, destacó el CEO de Minsur, Juan Luis Kruger Durante el 14 Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre, que organiza la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, precisó que el potencial...

La entrada Perú y Chile tienen 40% de la cartera de proyectos cupríferos en el mundo aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Perú y Chile concentran cerca del 40% de los proyectos cupríferos mineros en cartera a nivel global y tienen grandes ventajas comparativas para desarrollar la industria, contribuyendo al desarrollo de los países con la minería como principal catalizador del desarrollo económico y social, destacó el CEO de Minsur, Juan Luis Kruger

Durante el 14 Simposium Internacional del Oro, Plata y Cobre, que organiza la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, precisó que el potencial de ambos países es muy grande, considerando que 12% de los proyectos de cobre de la cartera mundial se ubican en Perú, mientras que el 25% en Chile.
Juan Luis Kruger sostuvo que el cobre tiene un rol protagónico en la transición hacia un mundo limpio con energías renovables y “carbono neutral”.
“Estamos ante una gran oportunidad, el cobre tiene un futuro muy promisorio y tanto Perú como Chile son los principales productores, concentrando casi el 40% de los nuevos proyectos que podrían desarrollarse a nivel global”, enfatizó.
La demanda de cobre crecerá de manera sostenida, a diferencia de una oferta limitada por la ausencia de nuevos proyectos debido a la menor inversión en los últimos años y proyectos de menor calidad que requieren de precios altos (4 dólares/lb) para ser desarrollados e incentivo en su construcción. En esa línea, se estima un déficit de cobre que varía entre 7 y 10 millones de toneladas de aquí hasta el año 2030.
El analista de investigación, RBC Capital Markets de Toronto, San Crittenden, quien tuvo a su cargo la introducción de la mesa redonda, reveló que la industria requiere de inversiones estimadas en 100,000 millones de dólares para suplir el déficit de oferta cuprífera hasta el año 2030, cifra que representa un desafío para los inversionistas interesados en acompañar el crecimiento del sector.
En vista que la minería es un referente en sostenibilidad, el desarrollo de la industria del cobre permitirá contribuir a un mundo más limpio con una nueva matriz de energías renovables, mayor uso de vehículos eléctricos, sistemas de transporte ecológicos y “ciudades inteligentes”.
La presidenta y CFO Freeport McMoran, Kathleen Quirk, dijo que ante el crecimiento de la demanda de cobre en el mercado mundial para hacer frente a la “descarbonización”, es fundamental mejorar la productividad de sus actividades mineras con una mayor recuperación del cobre en el proceso de lixiviación, la extensión de las operaciones de la mina, el uso de tecnología y procesos de digitalización; además de predictibilidad en las acciones que competen a los gobiernos.
Afirmó que las medidas implementadas por el lado de la empresa permiten triplicar la producción de concentrados de cobre en Cerro Verde Freeport McMoran evalúa un proyecto multimillonario en Chile, cuya ejecución dependerá de distintos factores en fecha por definirse.
Fuente: Andina

La entrada Perú y Chile tienen 40% de la cartera de proyectos cupríferos en el mundo aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Promperú y ProChile inician XI Encuentro Binacional Virtual Perú-Chile https://www.horizonteminero.com/promperu-y-prochile-inician-xi-encuentro-binacional-virtual-peru-chile/ Wed, 10 Nov 2021 13:10:32 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22455 El XI Encuentro Empresarial Binacional Perú-Chile, se realiza entre el 9 y 12 de noviembre y es coorganizado entre la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) y ProChile. El evento busca fortalecer la agenda bilateral, el comercio intra–mercados y la relación cooperativa entre ambas agencias de promoción. La plataforma, que por segundo año será virtual, contará en esta oportunidad con tres pilares temáticos: el desarrollo del comercio en las...

La entrada Promperú y ProChile inician XI Encuentro Binacional Virtual Perú-Chile aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El XI Encuentro Empresarial Binacional Perú-Chile, se realiza entre el 9 y 12 de noviembre y es coorganizado entre la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) y ProChile.

El evento busca fortalecer la agenda bilateral, el comercio intra–mercados y la relación cooperativa entre ambas agencias de promoción.
La plataforma, que por segundo año será virtual, contará en esta oportunidad con tres pilares temáticos: el desarrollo del comercio en las pequeñas y medianas empresas, turismo y la participación de la mujer en el comercio exterior.
Estos ejes tendrán un día de actividades y serán abordados a través de distintos conversatorios y actividades abiertas al público en formato virtual, liderados por entidades públicas y privadas especializadas en cada tema.
Como ediciones anteriores, el XI Encuentro Empresarial Binacional Perú-Chile tendrá una jornada de rueda de negocios con la participación de 60 importadores y más de 100 exportadores de ambos países, en los sectores de alimentos, textil y calzados. Además de 30 tour operadores.

Mipymes

La presidente ejecutiva de Promperú, Amora Carbajal, manifestó que el Encuentro Binacional Perú – Chile, es una importante oportunidad para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de ambos países que ayudará en la reactivación de la economía luego del impacto generado por la pandemia del Covid-19.
Para ello, es importante fortalecer las capacidades de nuestras empresas y apoyarlos en el camino de la internacionalización mediante este tipo de plataformas comerciales.
Por su parte, el director general de ProChile, Jorge O’Rya explicó que estas actividades tienen como foco las pymes, teniendo presente que fueron golpeadas por la pandemia.
“Esta actividad que se realiza por segunda vez en formato virtual es evidencia de la importancia de la digitalización en el comercio internacional y la necesidad de maximizar el retorno de nuevas formas de hacer negocios, apoyando a nuestras empresas e impulsando la reactivación económica de ambos países”, indicó.
El Encuentro Binacional Perú Chile, en sus 10 versiones, ha tenido la participación de 488 empresarios exportadores y 143 compradores, logrando en total negociaciones conjuntas por 60 millones de dólares
La actividad virtual fue inaugurada por Amora Carbajal, presidenta ejecutiva de Promperú y Jorge O’Ryan, director general de ProChile. Contará además con los saludos protocolares del ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, y del Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Rodrigo Yáñez; así como los embajadores de Perú en Chile, Jaime Pomareda y de Chile en Perú, Andrés Barbé.

Conversaciones temáticas

El martes 9 se abordó el día del turismo y la conversación giró en torno a la reapertura de las fronteras post Covid y la reactivación de este rubro tan relevante para ambos países. Participarán en los conversatorios representantes de Aeropuertos Andinos, Jet Smart, Sky Airlines, Sernatur, Cámara Chilena de Turismo de Arica, entre otros.
El miércoles 10 estará dedicado a las Pymes y al desarrollo del comercio para estas empresas. Lorena Sánchez, director internacional de ProChile abrirá la jornada con una presentación sobre el trabajo de ProChile con este segmento, para luego dar pase a un conversatorio en el que estarán presentes representantes de las Pymes de ambos países, como Asociación Pyme Perú, Cámara de Comercio de Tacna, ChileNut, Asexma, entre otros. Especial espacio tendrán las nuevas tecnologías para hacer negocios y las zonas económicas especiales de ambos países.
El jueves 11 será completamente dedicado a la rueda de negocios, para terminar el evento con uno de los temas más relevantes de esta edición, la participación de las mujeres en el comercio exterior.
Este día, Promperú y ProChile presentarán sus estrategias de trabajo con las mujeres empresarias, se incluirá una presentación del Sello Programa de Naciones Unidas – PNUD y presentación de casos de éxito: las empresas peruanas Agroindustrias Gonzalez, Runakay, y las chilenas Santa Berta y The Cooper Company.

Exportaciones peruanas a Chile

En 2020, los envíos peruanos a Chile sumaron 1,142 millones de dólares, lo cual posiciona al país sureño como el noveno destino mundial de nuestras exportaciones y el primero a nivel latinoamericano.
En 2020 un conjunto de 1,756 empresas peruanas exportaron 2,526 productos a Chile, y de este universo el 92% fueron micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
Durante el periodo enero-setiembre de 2021, las exportaciones peruanas a Chile totalizaron 1,200 millones de dólares, lo cual ha significado un crecimiento de 53% con respecto a similar periodo de 2020.
Entre los productos con envíos superiores a 10 millones de dólares que han experimentado mayor dinamismo se encuentran el cemento Clinker (20 millones de dólares/ + 524%), demás manufacturas de plástico (11 millones de dólares/ + 319%) y las paltas frescas (122 millones de dólares / +183%).
Fuente: Andina

La entrada Promperú y ProChile inician XI Encuentro Binacional Virtual Perú-Chile aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Finlandeses participarán en la Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Mina de Chile https://www.horizonteminero.com/finlandeses-participaran-en-la-convencion-anual-del-instituto-de-ingenieros-de-mina-de-chile/ Tue, 09 Nov 2021 11:58:12 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22443 En el evento, que se realizará en forma telemática, la delegación europea propondrá un “viaje” hacia el futuro, para analizar las tendencias, tecnologías, innovaciones y desafíos de la minería en un contexto donde la digitalización, la energía “verde” y la IA jugarán un rol preponderante. ¿Cuáles serán las tecnologías dominantes en la minería del futuro? ¿Qué innovaciones ayudarán a tener una minería más sustentable y sostenible? ¿Será posible producir más con menos? ¿Cuál será el...

La entrada Finlandeses participarán en la Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Mina de Chile aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En el evento, que se realizará en forma telemática, la delegación europea propondrá un “viaje” hacia el futuro, para analizar las tendencias, tecnologías, innovaciones y desafíos de la minería en un contexto donde la digitalización, la energía “verde” y la IA jugarán un rol preponderante.

¿Cuáles serán las tecnologías dominantes en la minería del futuro? ¿Qué innovaciones ayudarán a tener una minería más sustentable y sostenible? ¿Será posible producir más con menos? ¿Cuál será el rol de la digitalización y de la Inteligencia Artificial en la cadena de valor de esta industria?

Estas son algunas de los temas que abordará un grupo de expertos finlandeses en la Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), que se realizará en forma telemática el 10 de noviembre.

En la ocasión, la Directora de la Escuela de Minería de Oulu y doctora en Química y Física, Saija Luukkanen, abordará los desafíos futuros del sector minero, en el ámbito del procesamiento de minerales, desarrollo de pruebas metalúrgicas y optimización de procesos.

Posteriormente, el líder futurista finlandés Niko Herlin dictará una charla que se centrará en cómo crear un futuro exitoso. “El futuro no llega solo, nosotros lo creamos”, dice el experto, quien entregará herramientas y metodologías que ayudan a establecer estrategias de negocio para alcanzar el futuro deseado.

Casos reales de innovación

En el encuentro también presentarán brevemente su experiencia y visión del futuro representantes de cuatro empresas finlandesas que han logrado desarrollar innovaciones para el sector de la minería: Savosolar, Remu Works, Merus Power e Ingeniería IMA,

El CEO de Savosolar, Jari Varjotie, comenta que va a abordar el potencial de las energías renovables y, en especial, de la energía solar-térmica, un tema muy relevante, debido a que el norte del país ofrece una de las mejores condiciones del mundo para desarrollar esta tecnología. “Buscamos ser parte de este desarrollo y queremos apoyar la estrategia que Chile ha adoptado: ser uno de los países líderes en el suministro de energía renovable”, comenta.

La consultora Niina Fu, quien lidera la participación de la delegación finlandesa, dice que la invitación es a pensar en un mundo post pandémico: “queremos pensar en grande, sin restricciones, en el futuro de la minería, algo que le hace mucho sentido a esta industria en Chile, que enfrenta desafíos en materia de costos, productividad y sostenibilidad ambiental”.

Tecnologías para hoy y mañana

Estas cuatro empresas finlandesas, que han logrado desarrollar innovaciones y tecnologías avanzadas para la industria minera a nivel global, participaran en la convención anual del IIMCH.

Remu Works: busca ser parte de la solución de los desafíos de la industria minería, a través de sus sofisticadas excavadoras anfibias que permiten acceder a los entornos más difíciles y sus productos para el movimiento de tierras o para la restauración de la naturaleza (ríos, humedales, vías fluviales).

Merus Power: diseña, fabrica y comercializa una amplia gama de soluciones que mejoran la calidad de la energía, la eficiencia energética y el rendimiento operativo y medioambiental de las empresas.

Savosolar: ayuda a las minas a ser autoeficientes en la producción de electricidad. Esta empresa fue creada hace unos 10 años por un grupo de empresarios e ingenieros finlandeses que querían marcar la diferencia ofreciendo al mundo mejores soluciones energéticas y más limpias. Solo 18 meses después de su fundación, ganaron el reconocimiento solar más prestigioso del mundo: el premio Intersolar. Actualmente, es uno de los principales proveedores de colectores térmicos del mundo para sistemas a gran escala.

Ingeniería IMA: desarrolla sensores que recopilan datos geo-metalúrgicos y de ley del mineral en tiempo real durante el proceso productivo, antes de que el material entre en el molino de procesamiento o en el concentrador. De esta manera, evita que se cargue un tipo de mineral o roca estéril incorrecto, se optimiza la mezcla de minerales y se pueden tratar diferentes minerales de forma óptima y sostenible.

La entrada Finlandeses participarán en la Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Mina de Chile aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Mineras de cobre en Chile aún resisten impacto de las protestas https://www.horizonteminero.com/mineras-de-cobre-en-chile-aun-resisten-impacto-de-las-protestas/ Thu, 07 Nov 2019 15:28:52 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=16313 Las semanas de protestas sociales en Chile han tenido un impacto limitado en la minería del mayor productor mundial de cobre, aunque la industria vigila la situación de cerca ya que podría ser afectada por huelgas y bloqueos si la crisis continúa. Luego de simbólicas y breves paralizaciones durante los primeros días del conflicto, las minas de cobre ubicadas mayormente en extensos terrenos alejados de centros poblados han recuperado cierta normalidad. “Estamos tranquilos ahora, pero...

La entrada Mineras de cobre en Chile aún resisten impacto de las protestas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Las semanas de protestas sociales en Chile han tenido un impacto limitado en la minería del mayor productor mundial de cobre, aunque la industria vigila la situación de cerca ya que podría ser afectada por huelgas y bloqueos si la crisis continúa.

Luego de simbólicas y breves paralizaciones durante los primeros días del conflicto, las minas de cobre ubicadas mayormente en extensos terrenos alejados de centros poblados han recuperado cierta normalidad.

“Estamos tranquilos ahora, pero no sabemos si nos va a durar”, dijo el jefe de una importante minera privada.

Incluso, la federación de sindicatos de la estatal Codelco, mayor productor mundial de cobre, firmó un acuerdo con el gobierno para sumarse a un llamado de diálogo que busque respuestas a las demandas sociales.

pero las protestas, aunque con menor intensidad, no han cesado y los anuncios de medidas por parte del presidente Sebastián Piñera no parecen satisfacer a los manifestantes.

“Si la crisis escala, de modo que vuelve a instalarse una demanda política de envergadura, intervienen agrupaciones sindicales mayores, se organizan huelgas generales (…) sin duda que habrá vulnerabilidades por el lado de los servicios que requiere la minería”, dijo Juan Carlos Guajardo, jefe de la consultora Plusmining.

Sindicatos mineros, juntos con otros sectores como los puertos, se reúnen y estudian un llamado a huelga en el país en apoyo el movimiento social, aunque hasta el momento no se ha concretado la amenaza.

Al momento, Antofagasta fue una de las más afectadas luego de que un incendio en una captación de agua en Los Pelambres golpeó la producción, a lo que también se sumaron bloqueos de vías de acceso. La firma admitió esta semana un impacto en su meta anual de 10.000 toneladas menos, reduciendo su rango proyectado a entre 750.000-770.000 toneladas en 2019.

Los precios del cobre han llegado a máximos de siete semanas apoyados principalmente por mejores expectativas comerciales sobre China, pero el mercado también ha subrayado los problemas de producción en Antofagasta.

Fuente: Americaeconomia.com

La entrada Mineras de cobre en Chile aún resisten impacto de las protestas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>