co2 – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Fri, 11 Jul 2025 20:11:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg co2 – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Komatsu-Mitsui renueva su flota con vehículos híbridos como parte de su meta de descarbonización al 2030 https://www.horizonteminero.com/komatsu-mitsui-renueva-su-flota-con-vehiculos-hibridos-como-parte-de-su-meta-de-descarbonizacion-al-2030/ Thu, 29 May 2025 17:58:17 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34641 Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú y su empresa subsidiaria Cummins Perú, ha iniciado un proceso de modernización de su flota vehicular con la incorporación de camionetas con tecnología híbrida eléctrica, como parte de su avance hacia la electrificación del transporte corporativo. Esta iniciativa responde a su objetivo estratégico de promover un crecimiento responsable, equilibrando eficiencia operativa y respeto por el entorno. En esta primera etapa, la compañía ha optado por la renovación de vehículos de distintas marcas...

La entrada Komatsu-Mitsui renueva su flota con vehículos híbridos como parte de su meta de descarbonización al 2030 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú y su empresa subsidiaria Cummins Perú, ha iniciado un proceso de modernización de su flota vehicular con la incorporación de camionetas con tecnología híbrida eléctrica, como parte de su avance hacia la electrificación del transporte corporativo. Esta iniciativa responde a su objetivo estratégico de promover un crecimiento responsable, equilibrando eficiencia operativa y respeto por el entorno.

En esta primera etapa, la compañía ha optado por la renovación de vehículos de distintas marcas y modelos comercializadas por la empresa MITTA. Estas unidades brindarán soporte a las operaciones comerciales, de servicios y minería, desplegándose en diversas regiones del Perú para fortalecer la cobertura logística con criterios de menor impacto ambiental.

Entre los modelos incorporados destacan, por ejemplo, los vehículos híbridos RAV4 HEV de la marca Toyota, las cuales emiten aproximadamente un 32% menos de CO₂ equivalente por cada 100 km recorridos en comparación con su versión convencional a gasolina. Esta mejora, validada mediante cálculos basados en la metodología de Huella de Carbono Perú, representa un avance concreto hacia una movilidad más eficiente y sostenible.

Al respecto, Julio Molina, presidente ejecutivo de Komatsu-Mitsui, destacó este importante hito como un paso decisivo para avanzar con firmeza hacia la meta de descarbonización que la empresa se ha trazado hacia el año 2030. Subrayó además que la adquisición de vehículos híbridos representa no solo una mejora en eficiencia operativa, sino también una acción concreta alineada con los valores corporativos y al desarrollo de una industria más responsable.

 “La incorporación de esta nueva flota refleja una decisión estratégica que va más allá del cambio tecnológico: representa nuestra intención de anticiparnos a las exigencias del futuro, optimizando recursos y operando con mayor conciencia ambiental”, indicó Molina.

Por su lado, Toyota del Perú destacó la importancia de esta operación, al representar una de las adquisiciones de vehículos híbridos más significativa a la fecha, “Nos enorgullece que compañías líderes como Komatsu-Mitsui y Cummins Perú sigan confiando en nuestra marca. La tecnología híbrida eléctrica representa una solución ideal para las flotas corporativas, ya que permite optimizar los costos operativos mediante un menor consumo de combustible, menores mantenimientos correctivos y una operación más eficiente tanto en entornos urbanos como interurbanos”, señaló Aldo Kobayashi, gerente de Estrategia Comercial y Operaciones de Toyota del Perú.

Esta renovación de flota se enmarca en un plan progresivo de la compañía para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y avanzar hacia sus metas de descarbonización planteadas para el año 2030. Con este esfuerzo, Komatsu-Mitsui y Cummins Perú reafirma su compromiso de largo plazo con una operación más responsable y alineada con los desafíos del cambio climático.

La entrada Komatsu-Mitsui renueva su flota con vehículos híbridos como parte de su meta de descarbonización al 2030 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
FLS inaugura en Chile moderna y sostenible planta de revestimientos para molinos con la menor huella de CO₂ https://www.horizonteminero.com/fls-inaugura-en-chile-moderna-y-sostenible-planta-de-revestimientos-para-molinos-con-la-menor-huella-de-co%e2%82%82/ Mon, 21 Apr 2025 16:00:25 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33919 La compañía también estrenó en Antofagasta una planta de reciclaje de revestimientos ARMOUR™, que reduce hasta un 61% las emisiones de carbono y refuerza su compromiso con la economía circular. En la minería, la continuidad operacional es crítica. La interrupción de una planta de procesamiento de minerales puede significar pérdidas cuantiosas, las que pueden llegar a decenas de millones de dólares, más aún si se extienden en el tiempo. En este contexto, contar con disponibilidad...

La entrada FLS inaugura en Chile moderna y sostenible planta de revestimientos para molinos con la menor huella de CO₂ aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La compañía también estrenó en Antofagasta una planta de reciclaje de revestimientos ARMOUR™, que reduce hasta un 61% las emisiones de carbono y refuerza su compromiso con la economía circular.

En la minería, la continuidad operacional es crítica. La interrupción de una planta de procesamiento de minerales puede significar pérdidas cuantiosas, las que pueden llegar a decenas de millones de dólares, más aún si se extienden en el tiempo.

En este contexto, contar con disponibilidad cercana y oportuna de piezas de desgaste puede marcar una diferencia clave en el desempeño de una operación minera. A su vez, es fundamental que estas soluciones sean fabricadas bajo criterios de sostenibilidad como uno de sus pilares esenciales, en línea con los compromisos de la industria por reducir su huella de carbono y mitigar sus efectos ambientales.

Para atender de mejor manera estas necesidades en Sudamérica, FLS inauguró recientemente una nueva planta de revestimientos de molinos en Chile. Ubicada en Casablanca, región de Valparaíso, la planta cuenta con una capacidad de procesamiento de 6.500 toneladas anuales de revestimientos y es reconocida como la más moderna y sustentable de Sudamérica en su categoría. Entre sus principales atributos destacan el uso exclusivo de energía 100% renovable y un sistema que permite reciclar y reutilizar toda el agua empleada en sus procesos; todo esto en cumplimiento con los más altos estándares ambientales, como la certificación LEED.

Y es que, gracias a una metodología estandarizada, la compañía logró reducir hasta en un 56% la huella de carbono en la fabricación de los revestimientos compuestos y de goma ARMOUR™.

Este avance representa un hito significativo no solo para la empresa, sino también para sus principales clientes al facilitar la medición y reducción de emisiones de Alcance 3 en sintonía con sus compromisos de sostenibilidad.

Mayor valor agregado

Mikko Keto, CEO de FLS Group, se refirió a los beneficios ambientales de esta inversión, poniendo énfasis en que “esta planta es mucho más que una infraestructura industrial: es nuestra declaración de compromiso con una minería responsable y un futuro sostenible basado en nuestro programa global de sustentabilidad MissionZero, con el cual impulsamos la descarbonización en la industria y en el procesamiento de minerales. Así contribuimos a un planeta más verde”.

En tanto, el alcalde de Casablanca, Rodrigo Martínez, valoró la puesta en marcha de esta nueva planta, destacando su aporte al crecimiento de la comuna y el estrecho lazo que la empresa ha construido con el territorio. “Esta inversión no solo genera empleo, sino que refuerza un compromiso genuino con nuestra comunidad”, afirmó.

Por su parte, el embajador de Dinamarca en Chile, Perú y Ecuador, Henrik Bramsen Hahn, planteó que el proyecto es una señal concreta de cómo la colaboración entre países puede marcar la diferencia en el camino hacia una minería más sostenible. El diplomático celebró el rol de la empresa en este avance, señalando que iniciativas como esta no solo elevan estándares, sino que también abren oportunidades para el desarrollo local. “Este es un proyecto que nos llena de orgullo y que esperamos inspire a otros en el sector”, sostuvo.

Impulso a la economía circular en la minería Junto con esta nueva infraestructura, FLS también estrenó su nueva planta de reciclaje de revestimientos de molinos con foco en la economía circular. Esta instalación, ubicada estratégicamente en Antofagasta, permite reciclar revestimientos de compuestos y de goma ARMOUR™ de manera eficiente, reduciendo hasta un 61% las emisiones de carbono en comparación con la fabricación con materiales no reciclados.

Disponible en Sudamérica y en línea con el programa MissionZero, a través de esta nueva solución FLS no solo puede entregar la documentación requerida sobre emisiones de CO₂ para los reportes de medioambiente, sociedad y gobernanza (ESG), sino también optimizar el uso del espacio en las faenas mineras al eliminar la necesidad de almacenar revestimientos usados.

“En FLS estamos comprometidos con integrar prácticas sostenibles en todo el ciclo de vida de los revestimientos de molinos de nuestros clientes, y asumimos plena responsabilidad operativa y ambiental por la fase final de vida de nuestros revestimientos de goma y compuestos”, subrayó finalmente Mikko Keto.

Fuente: Difusión

 

 

 

La entrada FLS inaugura en Chile moderna y sostenible planta de revestimientos para molinos con la menor huella de CO₂ aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Pacasmayo generó un ahorro aproximado de más de 7 millones de toneladas de CO2 https://www.horizonteminero.com/pacasmayo-genero-un-ahorro-aproximado-de-mas-de-7-millones-de-toneladas-de-co2/ Thu, 06 Jul 2023 15:09:59 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=24820 Pacasmayo, compañía de soluciones constructivas del norte del país, fortaleciendo su compromiso de aportar al desarrollo de un sector más sostenible, visibilizó a través de un espacio virtual con sus líderes, sus más de 25 años de desarrollo para consolidar un portafolio con productos ecoeficientes que se alinean a su ADN corporativo. Es la sostenibilidad uno de los pilares principales del negocio que se despliega de manera transversal a todas las acciones que realiza la...

La entrada Pacasmayo generó un ahorro aproximado de más de 7 millones de toneladas de CO2 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Pacasmayo, compañía de soluciones constructivas del norte del país, fortaleciendo su compromiso de aportar al desarrollo de un sector más sostenible, visibilizó a través de un espacio virtual con sus líderes, sus más de 25 años de desarrollo para consolidar un portafolio con productos ecoeficientes que se alinean a su ADN corporativo.

Es la sostenibilidad uno de los pilares principales del negocio que se despliega de manera transversal a todas las acciones que realiza la compañía. De esta manera, las soluciones de Pacasmayo no solo son eficientes, es decir diseñadas teniendo al cliente al centro, brindando los mejores estándares de calidad, sino que hoy más que nunca la compañía destaca sus esfuerzos para ser Eco-Eficientes, aspirando a construir un futuro más amigable con el medioambiente.

La ecoeficiencia es el centro de nuestro mindset corporativo, ese es el término que ha marcado nuestra trayectoria a lo largo de los años. Sabemos que aún queda camino por recorrer; sin embargo, estamos muy orgullosos de los resultados obtenidos hasta el momento. Nuestro portafolio ecoeficiente ha permitido impactar de manera positiva en el medioambiente, generando un ahorro aproximado de 7 millones de toneladas de CO2 en los últimos 25 años”, comentó Humberto Nadal, CEO de Pacasmayo.

Promoviendo la sostenibilidad ambiental del sector

El portafolio de Pacasmayo está compuesto por cementos adicionados, los cuales tienen un menor impacto en el medioambiente, ya que cuentan con menor uso de clinker en su elaboración. El clinker es el componente principal del cemento cuya producción genera importantes cantidades de CO2 y, en los cementos adicionados, se reduce su presencia siendo este reemplazado por otros elementos como las adiciones activas (la puzolana, la escoria entre otros), que con su incorporación, reducen el impacto ambiental y brindan también otros beneficios de desempeño en el producto.

Actualmente, más del 85% de las ventas de cemento de la cementera corresponden a  cementos adicionados, los cuales tienen en promedio un 22% menos de clinker que los cementos Portland tradicionales, logrando un ahorro significativo emisiones de CO2 durante su producción.

El factor clinker/cemento de nuestros cementos adicionados más representativos, como el Extraforte y Fortimax, tienen un valor aproximado de 68% y la meta propuesta por la Hoja de Ruta del Cemento del Perú de FICEM es que los cementos adicionados cuenten con un factor clinker/cemento de 67% para el año 2030. Es decir, nos encontramos a 1% de alcanzar este objetivo”, agregó el CEO.

Además, alineados a su propósito, en 2022 Pacasmayo decidió hacer un cambio en sus empaques, respondiendo las necesidades básicas identificadas tanto del lado de sus consumidores como de la gestión misma del sector.

Es así como nace el EcoSaco, empaque que tangibiliza el entorno del modelo de negocio de Pacasmayo que se centra en tres pilares clave: Innovación, Sostenibilidad y Transformación digital. Este empaque, gracias a su composición y correcto uso, se puede introducir directamente a la mezcladora de concreto estilo trompo, convirtiéndose en parte de la mezcla de concreto sin generar residuos. Entre sus beneficios, el 70% del casco de una obra puede ser construido de manera amigable con el ambiente, evitando que aproximadamente 4.5 millones de bolsas de cemento terminen como desechos tras su uso.

 

Incorporación de dos nuevas gerencias 

Asimismo, como parte de la visión sostenible del negocio, Pacasmayo anunció la incorporación de dos nuevas gerencias clave: la de Cambio Climático y la de Sostenibilidad, las cuales permitirán que la compañía cumpla con los objetivos de la Hoja de Ruta del Cemento Perú en el país para el 2030, para alcanzar la carbono neutralidad para el 2050.

La Gerencia Central de Cambio Climático es liderada por Hugo Villanueva, quien tiene el objetivo de alinear las metas de la compañía y proponer proyectos innovadores que permitan a la compañía reducir sus emisiones. Mientras que el área de Sostenibilidad es gerenciada por Claudia Bustamante, encargada de fortalecer y promover una cultura corporativa sostenible impulsando a la vez, el desarrollo de mejores prácticas sostenibles transversales al negocio. Cabe mencionar que Bustamante también ocupa el cargo de gerente de Relaciones con Inversionistas en la compañía.

Fuente: Difusión

La entrada Pacasmayo generó un ahorro aproximado de más de 7 millones de toneladas de CO2 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Nexa y la comunidad de Aquia logran un hito ambiental al sembrar 100 mil árboles en un solo día https://www.horizonteminero.com/nexa-y-la-comunidad-de-aquia-logran-un-hito-ambiental-al-sembrar-100-mil-arboles-en-un-solo-dia/ Tue, 01 Feb 2022 17:32:59 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22777 A lo largo de la historia, el queñual, quinual o quewiña (del quechua quiwiña) ha sido una planta nativa clave para proteger las cabeceras de las cuencas en diversas partes del mundo. Pueden crecer por encima de los 5,200 metros sobre el nivel del mar y son una importante fuente de energía para las comunidades, porque controlan la erosión de los suelos y reducen las emisiones de dióxido de carbono en ecosistemas de flora y...

La entrada Nexa y la comunidad de Aquia logran un hito ambiental al sembrar 100 mil árboles en un solo día aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
A lo largo de la historia, el queñual, quinual o quewiña (del quechua quiwiña) ha sido una planta nativa clave para proteger las cabeceras de las cuencas en diversas partes del mundo. Pueden crecer por encima de los 5,200 metros sobre el nivel del mar y son una importante fuente de energía para las comunidades, porque controlan la erosión de los suelos y reducen las emisiones de dióxido de carbono en ecosistemas de flora y fauna.

Considerando los beneficios de este árbol nativo, la comunidad de Aquia, en la región Ancash, tuvo la misión de sembrar 100 mil quenuales durante un solo día en las cuencas de esta localidad para prevenir la erosión, almacenar agua y regular el clima. Dicha actividad se desarrolló en alianza con las ONG Acción Andina, ECOAN, Global Forest Generation, y la empresa minera Nexa.

En esta jornada participaron la ministra de Cultura, Gisela Ortiz; el titular de Energía y Minas, Eduardo Gonzales; la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunca; además de autoridades y representantes locales. La actividad se consideró un hito ambiental en la región, pues en un solo día lograron sembrar 100 mil quenuales con el objetivo de asegurar la conservación de los recursos naturales.

De acuerdo con Juan Carlos Taco, jefe del proyecto de exploración El Padrino, de Nexa, señaló que la minera prioriza el cuidado ambiental con responsabilidad y transparencia, y gracias a la siembra del árbol nativo se proyecta contrarrestar la escasez hídrica de futuras generaciones, considerando que una planta adulta de quenual puede capturar hasta 20 litros de agua al día. “Sigamos fomentando el trabajo en conjunto con las comunidades y diversas instituciones para la preservación del medio ambiente”, agregó.

El próximo pulmón verde en las alturas:

La tierra donde crece el quenual se volverá apta para otras variedades de plantas con distintos usos como papas silvestres, forrajeras para el ganado vacuno y/o plantar para uso medicinal. La iniciativa, financiada por la ONG ECOAN, Acción Andina, Global Forest Generation y la compañía minera Nexa, promoverá un desarrollo sostenible y aportará en la recuperación de la humedad de los suelos e incrementará las reservas hídricas para el futuro.

La entrada Nexa y la comunidad de Aquia logran un hito ambiental al sembrar 100 mil árboles en un solo día aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>