Concesiones – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Sat, 05 Jul 2025 00:39:32 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg Concesiones – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Entrega de concesiones mineras en Perú no reacciona al superciclo de precios altos https://www.horizonteminero.com/entrega-de-concesiones-mineras-en-peru-no-reacciona-al-superciclo-de-precios-altos/ Wed, 12 Jun 2024 11:05:04 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29038 En el país hay hoy menos superficie bajo exploración que hace una década. Además, hay 49 proyectos de ese rubro salen de la cartera a causa de la tramitología. Si bien la cotización del cobre mantiene una tendencia al alza desde la pandemia a la actualidad, y los inversionistas están incrementando sus inversiones en países mineros, el Perú sigue sin reaccionar, a pesar de ser el segundo productor del metal rojo a nivel mundial. Tal...

La entrada Entrega de concesiones mineras en Perú no reacciona al superciclo de precios altos aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En el país hay hoy menos superficie bajo exploración que hace una década. Además, hay 49 proyectos de ese rubro salen de la cartera a causa de la tramitología.

Si bien la cotización del cobre mantiene una tendencia al alza desde la pandemia a la actualidad, y los inversionistas están incrementando sus inversiones en países mineros, el Perú sigue sin reaccionar, a pesar de ser el segundo productor del metal rojo a nivel mundial.

Tal falta de reacción se refleja en diferentes situaciones y hechos que advierten los gremios empresariales y entes especializados, como por ejemplo en la evolución de los petitorios y concesiones mineras.

Un análisis que realizó la ONG CooperAcción observa que en los últimos años la evolución de las concesiones mineras en el Perú se ha mantenido estable, a pesar de que, en décadas pasadas, los superciclos de precios de los minerales, se reflejaban en un boom de empresas exploradoras junior.

Así, recuerda que en la década de 2003 al 2013, se produjo una expansión notable de las concesiones en buena parte del país coincidiendo con precios altos de los metales, si bien después de ese superciclo las inversiones mineras se contrajeron.

Tal “estabilidad” o crecimiento plano de las concesiones se aprecia desde el año 2016 hasta ahora, anotó.

Menor superficie explorada que el 2010

En efecto, según cifras del Ministerio de Energía y Minas (Minem), en el año 2023 se otorgaron 4,696 concesiones, que abarcaban una superficie total de 2.1 millones de hectáreas (has), cuando el 2010 la superficie dada en concesión era mayor (3.63 millones de has).

Además, el año que pasó se presentaron 6,833 solicitudes de petitorios mineros, cantidad que casi no varió respecto al 2022, pero que resulta inferior a los más de 9,000 petitorios solicitados el 2011.

Concesiones en su mayoría inactivas

Pese al número de concesiones otorgadas (4,696 en el 2023), en su mayor parte éstas permanecen inactivas, pues entre enero y marzo del 2024, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) reportó actividad en solo 1,081 concesiones, por parte de 559 unidades de exploración.

Además, esa cantidad de unidades exploratorias ocupaba el 0.29% del territorio nacional, espacio inferior a hace una década, cuando realizaban actividad en el 0.33% de la superficie del país, en 418,234 has.

Exploración que se deja de ejecutar

Coincidentemente, según ComexPerú, un total de 49 proyectos, de la cartera de 55 proyectos de exploración minera que registraba el país, se dejaron de ejecutar entre febrero del 2022 y el 2024, por motivos ajenos a la actividad minera.

De los que se dejaron de realizar, 43 iniciativas, valorizadas en US$195 millones fueron descartados, al no cumplir con el ingreso de la solicitud de su Instrumento de Gestión Ambiental (IGA) a causa de los cambios en la regulación en los años 2022 y 2023.

Por otro lado, seis proyectos valorizados en US$ 112 millones se cancelaron directamente por la “tramitomanía2 del Estado, observó el gremio.

Inversión en caída

Miguel Cardozo, presidente de Alturas Mineral Corp., advirtió que -según informó el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)- , mientras en el mundo la exploración minera se incrementó en 61% el 2023, en el Perú, por el contrario, cayó 3%, siguiendo una tendencia negativa que se inició el 2017.

El especialista atribuyó esta caída, entre otros factores, a una norma que regula los permisos ambientales para exploración, el decreto supremo 042-2017, y que estableció el silencio administrativo negativo, que traba los proyectos, al no otorgárseles autorización, si los entes públicos no emiten opinión en un tiempo determinado.

Tramitología no resuelta

Según el IIMP, existen 23 proyectos (de construcción de minas) por US$30,000 millones sin ejecutar a la fecha, por la excesiva tramitología estatal.

Esa entidad estima que son 407 las regulaciones que deben pasar las empresas mineras ante 29 instituciones del Estado, para lograr dar luz verde a esas iniciativas.

A su turno, Marcial García, socio de la División Tax Services de EY Perú, coincidió en que, mientras las inversiones mineras en el mundo están aumentando, en línea con los altos precios de los metales, en el Perú han venido cayendo.

¿Somos atractivos?

Observó que el hecho de que las concesiones mineras no registren mayor crecimiento tiene que ver con la pérdida del atractivo de Perú como destino para inversiones exploratorias, como lo reflejó la última encuesta del Instituto Fraser, donde Perú retrocedió varias posiciones.

Recordó que hace décadas atrás, en pasados ciclos altos de precios, en efecto, el Perú vivio un boom de empresas exploradoras, entre ellas muchas compañías junior de Canadá, que levantaban capital de riesgo en la Bolsa de Toronto e invertían en Perú.

“Desafortunadamente, el Perú ha perdido atractivo y probablemente esos capitales estén migrando ahora a otras zonas que sean percibidas de manera más favorable para los inversionistas”, aseveró.

Fuente: Gestión

La entrada Entrega de concesiones mineras en Perú no reacciona al superciclo de precios altos aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Petitorios mineros seguirán al alza este año ¿en qué minerales hay más interés? https://www.horizonteminero.com/petitorios-mineros-seguiran-al-alza-este-ano-en-que-minerales-hay-mas-interes/ Thu, 18 Jan 2024 15:43:58 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=27011 Ingemmet señaló que la mejor perspectiva para el sector hace proyectar que el número de solicitudes de petitorios mineros superarán lo registrado en el 2023. A pesar que en el 2024 se espera que la producción minera metálica crezca apenas 2%, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el interés por yacimientos en el país va cada vez en aumento, así lo dio a conocer a Gestión el presidente ejecutivo del Instituto Geológico,...

La entrada Petitorios mineros seguirán al alza este año ¿en qué minerales hay más interés? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Ingemmet señaló que la mejor perspectiva para el sector hace proyectar que el número de solicitudes de petitorios mineros superarán lo registrado en el 2023.

A pesar que en el 2024 se espera que la producción minera metálica crezca apenas 2%, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el interés por yacimientos en el país va cada vez en aumento, así lo dio a conocer a Gestión el presidente ejecutivo del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), Henry Luna, quien revela que esto se debe al mayor interés de los inversionistas.

En detalle, el también recientemente nombrado viceministro de Minas, indicó que se mantuvo la tendencia de los últimos años y se superaron los 6,500 petitorios mineros al cierre del 2023. Así, ante una mejor perspectiva para el sector, se espera que este año la cifra sea mayor.

“El promedio en las últimas décadas es de 6,500 petitorios y creemos que con la motivación y la atracción de inversiones se lograrán superar las de este 2024 ”, declaró Luna en el marco de la Semana de la Ingeniería de Minas 2024 organizado por el Colegio de Ingenieros del Perú.

Asimismo, Luna Córdova señaló que, gracias al primer evento realizado a inicios de este mes, realizado por Ingemmet, se recibieron un total de 339 petitorios mineros de manera formal a nivel nacional, con lo cual se espera que entren en marcha nuevos proyectos extractivos en un futuro próximo.

Minerales de mayor interés

Entre los principales metales que concentran el mayor interés en los petitorios recibidos a nivel nacional durante al año pasado, Luna detalló que el oro, cobre, litio y grafito son los que principalmente se están investigando ante su gran potencial.

En esa línea, desde Ingemmet están investigando el litio y grafito como elementos estratégicos. Además, se encuentran realizando estudios en la cordillera oriental y occidental, y en desiertos para identificar más minerales. Ello debido a que solo un 1.4% de la actividad minera está en etapa de exploración y explotación.

Respecto a los retos que tiene la minería, el actual viceministro de Minas dijo que uno de los retos que tiene la cartera es darle un valor agregado a los 39 minerales no metálicos que produce el Perú y para ello trabajarán de la mano con el Ministerio de la Producción (Produce).

Precisó también que el departamento de Piura cuenta con una gran cantidad de minerales no metálicos como andalucita, diatomita y roca fosfórica, mientras que en Arequipa se encuentra el borato, lo cual evidencia que el país ya inició un desarrollo de actividad minera no metálica importante.

Récord en concesiones mineras

El presidente de Ingemmet resaltó que no solo recibieron una gran cantidad de petitorios mineros, sino que también han sido aprobados en su mayoría, alcanzando un récord con la entrega de títulos de concesión.

“Ingemmet tiene los roles de investigación y concedente y, en ambas actividades, hemos superado las metas trazadas. No solamente nos hemos dedicado a recibir petitorios sino también a tramitarlos y hemos alcanzado una cifra record el 2023 al superar los 4,600 títulos de concesión minera, y eso es lo más importante a resaltar. Muchas veces se critica que no se avanza en el sector público pero sí se pude lograr”, destacó Henry Luna.

El tiempo para que una solicitud se convierta en un título de concesión minera es de aproximadamente 4 meses, sin embargo, puede tardar más si la zona de interés está ubicada en una área arqueológica o natural protegida, ya que debe ser consultada por las entidades competentes para que el trámite siga su curso.

Fuente: Gestión

La entrada Petitorios mineros seguirán al alza este año ¿en qué minerales hay más interés? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>