consumo electrico – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Fri, 11 Jul 2025 20:11:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg consumo electrico – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Empresas podrían reducir hasta un 40% en su factura eléctrica https://www.horizonteminero.com/empresas-podrian-reducir-hasta-un-40-en-su-factura-electrica/ Thu, 05 Jun 2025 20:11:46 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34785 En un país donde la demanda de la energía se incrementa año a año y se marca el camino hacia una industria más sostenible, la eficiencia energética deja de ser una meta técnica para convertirse en un compromiso estratégico del negocio. En el Perú, este enfoque comienza a consolidarse como el primer paso hacia una verdadera transición energética. “La eficiencia energética debería ser una decisión estratégica: implicaría producir más usando menos recursos, y hacerlo de...

La entrada Empresas podrían reducir hasta un 40% en su factura eléctrica aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En un país donde la demanda de la energía se incrementa año a año y se marca el camino hacia una industria más sostenible, la eficiencia energética deja de ser una meta técnica para convertirse en un compromiso estratégico del negocio.

En el Perú, este enfoque comienza a consolidarse como el primer paso hacia una verdadera transición energética.

La eficiencia energética debería ser una decisión estratégica: implicaría producir más usando menos recursos, y hacerlo de forma inteligente”, señala Gerald Quispe, responsable del área de Soluciones Energéticas de Fenix.

Según análisis de Fenix, los motores eléctricos representan hasta el 75% del consumo energético industrial, por lo que optimizar su rendimiento puede generar ahorros inmediatos y sostenidos.

El impacto puede ser significativo, sostiene Quispe. Con un análisis correcto de la eficiencia de un motor, acompañado de la optimización de energía reactiva -aquella que no realiza un trabajo útil, pero es necesaria para operar motores- y una adecuada gestión de demanda, las empresas peruanas podrían reducir hasta el 40% del total de su factura eléctrica. “Muchas organizaciones aún no dimensionan cuánto están pagando por no ser eficientes; un costo oculto que afecta directamente su competitividad”, detalla.

Este enfoque integral también apunta a una transformación cultural dentro de las organizaciones. Medir, entender y actuar se convierte en el nuevo paradigma para quienes buscan reducir su huella de carbono sin comprometer la productividad.

“El primer paso hacia un futuro sostenible es gestionar de forma eficiente la energía que se consume en las industrias, enfatiza Quispe.

Para Javier Maraví, especialista en políticas energéticas, el desarrollo sostenible del país requiere comprender que la eficiencia energética no se limita al ahorro. Es un eje transversal que impulsa la innovación, fortalece la reputación empresarial y contribuye a la sostenibilidad ambiental. Agrega que: “Ser eficientes en el uso de la energía nos permite no solo ser más amigables con el planeta, sino que además impulsa un crecimiento económico equilibrado”.

Otro factor importante que se debe tomar en cuenta es la regulación del mercado para la eficiencia energética. En los últimos años, el Ministerio de Energía y Minas ha dado pasos importantes al crear la Dirección General de Eficiencia Energética y establecer los criterios de auditorías energéticas que permiten estandarizar la evaluación de oportunidades de mejora en el sector público; en el caso del sector privado, lo que se busca es establecer sistemas de gestión de energía basados en la ISO 50001.

El uso de motores más eficientes, sumado a los sistemas de compensación reactiva, variadores de frecuencia, o sistemas de gestión de demanda; resultan muy atractivas para las empresas en el Perú, ya que cuentan con retornos de inversión a corto plazo.

La eficiencia energética es una herramienta de cambio inmediato, es la base sobre la que se construyen industrias más competitivas, resilientes y responsables”, puntualiza Gerald Quispe. Apostar por eficiencia energética hoy no solo es rentable, es urgente. Y es, sin duda, el camino más corto hacia una verdadera transición energética responsable en el Perú.

La entrada Empresas podrían reducir hasta un 40% en su factura eléctrica aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Producción eléctrica nacional creció en abril un 8,3% en relación al mismo mes de 2022 https://www.horizonteminero.com/produccion-electrica-nacional-crecio-en-abril-un-83-en-relacion-al-mismo-mes-de-2022/ Wed, 31 May 2023 16:13:36 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=24593 El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Electricidad, informó que la producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional al cierre de abril de 2023, incluyendo los Sistemas Aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de Perú, ascendió a 5,152 gigavatios hora (GWh), lo que significó un incremento de 8.3% respecto a abril de 2022. El informe denominado “Principales indicadores del sector eléctrico a nivel nacional”,...

La entrada Producción eléctrica nacional creció en abril un 8,3% en relación al mismo mes de 2022 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Electricidad, informó que la producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional al cierre de abril de 2023, incluyendo los Sistemas Aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de Perú, ascendió a 5,152 gigavatios hora (GWh), lo que significó un incremento de 8.3% respecto a abril de 2022.
El informe denominado “Principales indicadores del sector eléctrico a nivel nacional”, señala que, del total registrado, 4,984 GWh (97%) fue generado para el mercado eléctrico y 168 GWh (3%) fue para uso propio, es decir lo requerido por las industrias que cuentan con unidades de generación, como las azucareras, petroleras, mineras, entre otras.
El aumento progresivo de la producción eléctrica a nivel nacional, respecto a lo producido el año pasado, se sustenta, principalmente, en la actividad económica de las grandes industrias que operan en las diversas regiones del país.
En relación con la fuente de la generación eléctrica, las centrales hidroeléctricas produjeron 3,028 GWh, es decir 6% menos de lo generado en abril de 2022; y por el lado de las unidades térmicas que utilizan gas natural registraron 1,752 GWh, es decir 48% más que lo que se produjo en el mismo periodo del año pasado.
Finalmente, el informe técnico señala que, en cuanto a la generación con recursos energéticos renovables (RER) no convencionales (solar, eólico, bagazo y biogás), al cierre del cuarto mes del año acumuló una producción de 298 GWh, es decir 9% más que lo registrado en similar periodo de 2022. Esta cantidad de energía representa el 5,8% de la producción nacional durante el periodo analizado

La entrada Producción eléctrica nacional creció en abril un 8,3% en relación al mismo mes de 2022 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>