EIA – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Wed, 09 Jul 2025 20:05:47 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg EIA – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Minera Hampton invertirá US$ 600 millones en construcción del proyecto Los Calatos https://www.horizonteminero.com/minera-hampton-invertira-us-600-millones-en-construccion-del-proyecto-los-calatos/ Tue, 27 May 2025 16:28:36 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34579 La empresa apunta a iniciar la construcción de la mina en 2027 y a producir durante el 2029, afirmó Jim Bannantine, gerente general de la compañía. Lima, 27 de mayo de 2025. La construcción del proyecto de cobre y molibdeno Los Calatos, ubicado en el distrito de Mariscal Nieto, en Moquegua, tendrá una inversión de US$ 600 millones, afirmó el gerente general de Minera Hampton, Jim Bannantine, durante su participación en el evento “Rumbo a...

La entrada Minera Hampton invertirá US$ 600 millones en construcción del proyecto Los Calatos aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La empresa apunta a iniciar la construcción de la mina en 2027 y a producir durante el 2029, afirmó Jim Bannantine, gerente general de la compañía.

Lima, 27 de mayo de 2025. La construcción del proyecto de cobre y molibdeno Los Calatos, ubicado en el distrito de Mariscal Nieto, en Moquegua, tendrá una inversión de US$ 600 millones, afirmó el gerente general de Minera Hampton, Jim Bannantine, durante su participación en el evento “Rumbo a PERUMIN: Minería para el desarrollo de Moquegua”.

Los Calatos es un proyecto que “está avanzando bien y cuenta con el apoyo de la comunidad”, según explicó el representante de Minera Hampton, en el auditorio del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“Los Calatos está avanzando rápido, está bien coordinado. Estamos avanzando bien en temas de velocidad. Estamos mirando US$ 600 millones de inversión inicial para la construcción. Nuestro método de mina y diseño es la mitad de la inversión y se destina a servicios mineros para llegar a producción y la segunda mitad va a ser sobre los 20 años para la inversión sobre la vida de la mina. Es un capex inicial light”, sostuvo en el evento del IIMP.

Bannantine indicó que la empresa espera iniciar la construcción de la mina en el 2027 y empezar a producir en el año 2029. “Estamos en medio del Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Estamos hablando de producción en 2029 y la construcción en 2027 basado en todos esos estudios”, comentó.

Apoyo social y sostenibilidad

El gerente general de la minera resaltó que, en las reuniones sostenidas con pobladores de la comunidad aledaña al proyecto, así como de las autoridades la percepción de la industria y del proyecto en la zona es positiva. Refirió que los dos desafíos en los que trabaja la compañía de cara a la comunidad son: el agua como recurso y la capacitación laboral.

“Cada trimestre que trabajamos parece más viable, con el apoyo nacional, regional y de la misma comunidad y los municipios que se acercan. Hace 6 meses tuvimos los talleres participativos en la comunidad, en Ilo, en Moquegua, y la población no tenía miedo de la minería, nos hicieron dos preguntas sobre el no tocar el agua que van a usar para consumo humano y la agricultura, y cómo se les va a capacitar”, mencionó.

El ejecutivo señaló además que el proyecto se desarrollará de manera sostenible pues empleará agua desalinizada y trabajos con eficiencia energética.

“Casi todo el trabajo del acarreo es mediante una faja eléctrica usamos pocos camiones, empleamos una relavera seca con una huella pequeña que recircula el agua que traemos de la planta, es una mina subterránea con un método de mina donde casi no hay desmontera”, dijo en el auditorio del IIMP.

Producción

Asimismo, indicó que la compañía ha estimado una producción de 65 mil toneladas de cobre refinado al año.

“Estamos en el inicio del Estudio de Viabilidad definitivo que nos muestra una mina de 65 mil toneladas de cobre fino al año con una vida de 27 años. Nuestro concentrado en las pruebas es muy parecido al de Quellaveco de muy alta calidad y limpia”, detalló.

Fuente: IIMP

La entrada Minera Hampton invertirá US$ 600 millones en construcción del proyecto Los Calatos aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Panoro Minerals: mineral que procesará aumentará a 1,000 millones de toneladas https://www.horizonteminero.com/panoro-minerals-mineral-que-procesara-aumentara-a-1000-millones-de-toneladas/ Mon, 19 May 2025 21:29:01 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34394 Valorización del proyecto Cotabambas se cuatriplica tras actualización. El vicepresidente de Exploraciones de Panoro Minerals, Luis Vela, informó que el valor neto presente del proyecto Cotabambas en Apurímac se multiplica por cuatro en la nueva evaluación económica preliminar (PEA) que actualiza la compañía minera. El proyecto Cotabambas es un yacimiento de pórfido de cobre, oro y plata, ubicado a 48 kilómetros al suroeste de la ciudad de Cusco, en la región de Apurímac. “El NPV...

La entrada Panoro Minerals: mineral que procesará aumentará a 1,000 millones de toneladas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Valorización del proyecto Cotabambas se cuatriplica tras actualización.

El vicepresidente de Exploraciones de Panoro Minerals, Luis Vela, informó que el valor neto presente del proyecto Cotabambas en Apurímac se multiplica por cuatro en la nueva evaluación económica preliminar (PEA) que actualiza la compañía minera.

El proyecto Cotabambas es un yacimiento de pórfido de cobre, oro y plata, ubicado a 48 kilómetros al suroeste de la ciudad de Cusco, en la región de Apurímac.

“El NPV (valor actual neto) se está multiplicando por cuatro en el nuevo PEA que estamos trabajando internamente y un payback (periodo de recuperación de la inversión) de tres años. Estamos trabajando en el nuevo PEA y paralelamente en la prefactibilidad con Ausenco y en los trade-off de la infraestructura”, indicó Vela en el marco de proEXPLO 2025, evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Vela detalló que con el actual PEA que data del 2015, estima que la operación minera producirá 80 mil toneladas diarias de cobre con subcontenidos de oro y plata.

Procesarán más mineral

Según los resultados del PEA del 2025 Cotabambas tiene una capacidad de 483.1 millones de toneladas de mineral a lo largo de su vida útil. Vela resaltó que con el nuevo PEA la cantidad total de mineral que procesará el proyecto a lo largo de la operación aumentará significativamente.

“Con el nuevo PEA y en base a los nuevos recursos minerales estamos llegando a 1,000 millones de toneladas y estamos proponiendo un ritmo de producción inicial de 40 mil toneladas diarias en los primeros cuatro años, para luego subir a 80 mil para manejar el CAPEX de este proyecto”, mencionó.

El ejecutivo de Panoro Minerals manifestó que la empresa canadiense tiene el EIA semidetallado vigente (desde el 2010 antes de la Ley de la Consulta Previa). La empresa lleva catorce años desarrollando el proyecto de Cotabambas en Apurímac.

El ejecutivo de Panoro Minerals manifestó que la empresa canadiense tiene el EIA semidetallado vigente (desde el 2010 antes de la Ley de la Consulta Previa). Foto: IIMP

“Con esta campaña del 2024, la sexta de perforación en el proyecto (Cotabambas). Siempre con la colaboración de las comunidades, de la mano con ellos, guardamos una muy buena relación, básicamente con las cinco comunidades que están directamente involucradas en el área de perforación y con el pueblo de Cotabambas”, sostuvo.

En octubre del 2024, Panoro Minerals recibió la aprobación de la nueva Evaluación de Impacto Ambiental semidetallada (EIAsd) para continuar con la perforación de su proyecto Cotabambas hasta el 2030.

Fuente: Gestión

La entrada Panoro Minerals: mineral que procesará aumentará a 1,000 millones de toneladas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Senace otorgó conformidad al Tercer Informe Técnico Sustentatorio para minera Contonga https://www.horizonteminero.com/senace-otorgo-conformidad-al-tercer-informe-tecnico-sustentatorio-para-minera-contonga/ Tue, 25 Mar 2025 15:06:53 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33504 El Senace, mediante Resolución Directoral N° 00029-2025-SENACE-PE/DEAR del 14 de marzo de 2025, otorgó conformidad al “Tercer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la U.E.A. Contonga Modificación del Diseño de la Etapa II del Depósito de Relaves Tucush a la Cota 4245 msnm”, presentado por Norcobre S.A.C., proyecto ubicado en el distrito de San Marcos, provincia de Huari, Áncash. La resolución prevé que las modificaciones planteadas en el...

La entrada Senace otorgó conformidad al Tercer Informe Técnico Sustentatorio para minera Contonga aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Senace, mediante Resolución Directoral N° 00029-2025-SENACE-PE/DEAR del 14 de marzo de 2025, otorgó conformidad al “Tercer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental de la U.E.A. Contonga Modificación del Diseño de la Etapa II del Depósito de Relaves Tucush a la Cota 4245 msnm”, presentado por Norcobre S.A.C., proyecto ubicado en el distrito de San Marcos, provincia de Huari, Áncash.

La resolución prevé que las modificaciones planteadas en el ITS implican la generación de impactos ambientales negativos no significativos, que cuentan con medidas de manejo ambiental para su prevención, control y mitigación.

La minera cumplió los criterios y disposiciones exigidas en los artículos 131 y 132 del Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero, aprobado por D.S. N° 040- 2014-EM, en concordancia con la Resolución Ministerial N° 120-2014-MEM-DM.

El ITS es un instrumento de gestión ambiental necesario para realizar modificaciones o ampliaciones que generen impactos no significativos al ambiente, o que involucren mejoras tecnológicas en un proyecto de inversión.

Fuente: Difusión. https://www.gob.pe/institucion/senace/noticias/1132646-ancash-senace-otorgo-conformidad-al-tercer-informe-tecnico-sustentatorio-para-minera-contonga

La entrada Senace otorgó conformidad al Tercer Informe Técnico Sustentatorio para minera Contonga aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Poderosa en mina de oro en La Libertad: mejoras por S/ 22 mlls, ¿a qué se destinará? https://www.horizonteminero.com/poderosa-en-mina-de-oro-en-la-libertad-mejoras-por-s-22-mlls-a-que-se-destinara/ Tue, 25 Mar 2025 14:58:41 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33502 Minera Poderosa presentó ante el Senace un Cuarto Informe Técnico Sustentatorio (ITS), con el que busca obtener la certificación ambiental para nuevas instalaciones en su unidad minera de oro Santa María (La Libertad). Compañía Minera Poderosa presentó un Cuarto Informe Técnico Sustentatorio (ITS) para su operación minera de oro ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace). De esa manera, busca obtener la certificación ambiental para nuevas instalaciones en su unidad...

La entrada Poderosa en mina de oro en La Libertad: mejoras por S/ 22 mlls, ¿a qué se destinará? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Minera Poderosa presentó ante el Senace un Cuarto Informe Técnico Sustentatorio (ITS), con el que busca obtener la certificación ambiental para nuevas instalaciones en su unidad minera de oro Santa María (La Libertad).

Compañía Minera Poderosa presentó un Cuarto Informe Técnico Sustentatorio (ITS) para su operación minera de oro ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace). De esa manera, busca obtener la certificación ambiental para nuevas instalaciones en su unidad Santa María, en Pataz (La Libertad).

Dicha iniciativa se enmarca en la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA), aprobado en 2017, que permitió ampliar la capacidad de procesamiento de la planta de beneficio Santa María I de 600 a 1,000 toneladas métricas por día (TMD). La empresa ya cuenta con la aprobación de tres ITS anteriores, los cuales le han permitido adecuar su infraestructura a las normativas vigentes.

El nuevo informe propone la construcción de componentes adicionales dentro del área minera para fortalecer las operaciones y optimizar el sistema de servicios en la unidad. Entre dichos componentes, destacan áreas recreativas, estacionamientos, talleres de mantenimiento y almacenes, así como sistemas de tratamiento de agua potable y residual, una casa compresora y un sistema de bombeo para abastecimiento de agua.

Además, la minera planea habilitar un almacén de residuos, un relleno para desechos no aprovechables, un almacén temporal de madera en desuso y una bocamina para el transporte de mineral. Según el documento, los impactos ambientales de estos nuevos elementos serán mínimos y no superarán los efectos previamente evaluados en el estudio ambiental aprobado.

La solicitud se ajusta a la normativa vigente, que permite a las empresas mineras realizar modificaciones en su infraestructura sin presentar un nuevo EIA, siempre que no generen impactos adicionales, indicó Poderosa.

Poderosa estimó una inversión de S/ 22 millones para implementar las referidas mejoras, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los estándares ambientales y operativos, así como la seguridad y bienestar del personal en la unidad minera.

Proyectos de Poderosa en evaluación

A finales de 2024, Carlos Villanes, jefe de Prospección y Exploración Regional en Minera Poderosa, adelantó que la empresa evaluaba instalar una nueva mina en La Libertad. “Tenemos proyectos cerca de la mina, aunque no en la operación misma, que están en fase de evaluación para determinar su viabilidad en el corto plazo. Sería una operación pequeña, pero viable”, comentó en una entrevista con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Además, la compañía tiene proyectos de mediano y largo plazo en otras regiones del país, aunque estos requieren aún varias fases de desarrollo antes de alcanzar la etapa de factibilidad. “En estos casos, el proceso puede demorar entre 10 y 15 años”, precisó.

De cara al 2025, la minera planeaba expandir su programa de exploración en distintas regiones del país y evaluar nuevos territorios, tanto en la costa peruana como en el extranjero. “Hasta ahora, hemos trabajado principalmente en la zona oriental de los Andes, pero queremos ampliar nuestra presencia hacia la costa. También estamos considerando iniciar proyectos de investigación fuera de Perú”, adelantó.

Los mencionados planes forman parte de la estrategia de exploración de Poderosa para los próximos tres a cuatro años, en búsqueda de consolidar su crecimiento en el sector minero.

Fuente: Gestión

La entrada Poderosa en mina de oro en La Libertad: mejoras por S/ 22 mlls, ¿a qué se destinará? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En seis meses, aprobamos proyectos por más de US$ 10,600 millones que suman a la reactivación económica https://www.horizonteminero.com/en-seis-meses-aprobamos-proyectos-por-mas-de-us-10600-millones-que-suman-a-la-reactivacion-economica/ Thu, 13 Mar 2025 16:43:58 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33322 En seis meses, el Senace otorgó certificación ambiental a 120 proyectos por más de US$ 10,600 millones en inversiones sostenibles, cifra que aporta a la reactivación económica del país con protección ambiental y participación informada de los ciudadanos, generando oportunidades para la población, especialmente en segmentos vulnerables. El periodo comprende desde agosto del 2024 a febrero del 2025, con la presidencia ejecutiva de Silvia Cuba Castillo. La gestión prioriza la celeridad y el rigor técnico...

La entrada En seis meses, aprobamos proyectos por más de US$ 10,600 millones que suman a la reactivación económica aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En seis meses, el Senace otorgó certificación ambiental a 120 proyectos por más de US$ 10,600 millones en inversiones sostenibles, cifra que aporta a la reactivación económica del país con protección ambiental y participación informada de los ciudadanos, generando oportunidades para la población, especialmente en segmentos vulnerables.

El periodo comprende desde agosto del 2024 a febrero del 2025, con la presidencia ejecutiva de Silvia Cuba Castillo.
La gestión prioriza la celeridad y el rigor técnico en las evaluaciones, nuevos marcos legales, el trabajo de los equipos por unidades funcionales especializadas, e innovación tecnológica.

El impacto positivo de las inversiones sostenibles se refleja además en el beneficio social: garantizarán nuevos puestos de mano de obra y acceso a servicios públicos a más de 250 mil beneficiarios directos, y de forma secundaria, a más de 480 mil personas. Así se contribuye a la reducción de desigualdades sociales y al cierre de brechas.

Proyectos estratégicos

En el periodo descrito, se aprobaron 49 proyectos en el sector Transportes, 37 en Minería, 12 en Agricultura, 8 en Hidrocarburos, 6 en Electricidad y 6 en Salud, 1 en Saneamiento y 1 en Vivienda.

Destacan la Cuarta Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado de Las Bambas por US$ 6,646 millones en Apurímac. Asimismo, los Informes Técnicos Sustentatorios de mineras Quellaveco (US$ 850 millones) y Cuajone (US$ 605 millones) en Moquegua, el Estudio de Impacto Ambiental detallado del Complejo Hidroeléctrico Huamuco por US$ 584 millones (Huánuco), y el IGAPRO de creación del servicio de protección ante el peligro de inundaciones en río La Leche, por US$ 215 millones en beneficio de Lambayeque.

En seis meses, Senace lideró 86 talleres y audiencias de participación ciudadana, con 4,936 personas informadas sobre la certificación ambiental de proyectos en sus localidades, reflejando un enfoque integral, transparente y comprometido con el medioambiente.

Sobre el Senace

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, que evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión del país, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva.

La entrada En seis meses, aprobamos proyectos por más de US$ 10,600 millones que suman a la reactivación económica aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
PJ dejó al voto el pedido para suspender proyecto minero Ariana https://www.horizonteminero.com/pj-dejo-al-voto-el-pedido-para-suspender-proyecto-minero-ariana/ Wed, 08 Jan 2025 22:34:04 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=32410 Este miércoles 8 de enero se realizó la última audiencia de segunda instancia, del proceso de amparo iniciado por un grupo de ciudadanos contra la empresa minera. El Poder Judicial dejó al voto este miércoles 8 de enero el pedido para suspender el proyecto minero Ariana, ubicado en Marcapomacocha, provincia de Yauli, región Junín. Bajo la conducción del magistrado de la primera sala constitucional, Eduardo Romero Roca, se realizó la audiencia final de dirimencia del...

La entrada PJ dejó al voto el pedido para suspender proyecto minero Ariana aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Este miércoles 8 de enero se realizó la última audiencia de segunda instancia, del proceso de amparo iniciado por un grupo de ciudadanos contra la empresa minera.

El Poder Judicial dejó al voto este miércoles 8 de enero el pedido para suspender el proyecto minero Ariana, ubicado en Marcapomacocha, provincia de Yauli, región Junín.

Bajo la conducción del magistrado de la primera sala constitucional, Eduardo Romero Roca, se realizó la audiencia final de dirimencia del proceso que definirá el futuro del proyecto, que según los demandantes hace peligrar el agua en Lima y Callao.

Un grupo de ciudadanos, entre los que se encuentran civiles, exautoridades, trabajadores de Sedapal y técnicos especialistas, se pronunciaron en contra de la continuación del proyecto minero, argumentando que representa un riesgo para la provisión de agua de los más de 11 millones de habitantes de Lima y Callao.

En ese sentido expresaron su preocupación por el voto dirimente del juez que verá el caso de la demanda de amparo contra este proyecto.

Uno de los argumentos nuevos aportados por la parte demandante es que el sistema hídrico de Marcapomacocha tiene el carácter de “activo crítico nacional” y, por Ley, debiera ser intangible. En efecto, según resolución 124-2020-DINI-01 de la Dirección Nacional de Inteligencia, el túnel trasandino Cuevas-Milloc, las lagunas de Marcapomacocha, Sangrar y otras, así como los canales de conducción, represas y otros componentes del mencionado sistema hídrico, son incorporados dentro del Inventario Nacional de los Activos Críticos Nacionales.

“Este es un activo crítico nacional, si deja de funcionar, la sociedad misma dejaría de funcionar, el PBI se vería afectado, los activos críticos tienen intangibilidad y eso no se ha considerado, señor juez”, explicó el geógrafo especialista de la parte demandante, Dionel Martínez.

Los demandantes reafirmaron que no están en contra de la inversión ni de la minería, pero que en este caso se tiene que cautelar el bien superior que es asegurar el abastecimiento de agua para más de 11 millones de personas. La inversión de Ariana no llega a los 200 millones de dólares, pero la inversión prevista de Sedapal en los proyectos Marca 2 y Marca 5 en esa misma zona es diez veces superior. “El costo mismo del agua producida por Sedapal en este sistema, en 10 años, es superior a la inversión de la mina”, explicó Martínez.

La abogada de Sedapal, Kathia Zambrano, explicó cuatro riesgos inminentes identificados por la empresa de agua potable:

(1) las posibles afectaciones a la infraestructura del túnel trasandino Cuevas Milloc, que podrían causar la interrupción del suministro de agua a la ciudad;

(2) las filtraciones de agua de las lagunas hacia el socavón, debido a la calidad permeable de la formación rocosa calcárea denominada “jumasha”, lo que haría disminuir el volumen de agua captado por Sedapal;

(3) la posible contaminación con metales tóxicos de los cursos de agua superficiales y subterráneas, que haría más difícil para Sedapal garantizar la potabilización del agua para consumo humano;

(4) el entorpecimiento de las proyecciones de almacenamiento de agua, debido a que la minera Ariana ha cercado la zona y ha impedido que Sedapal pueda ingresar con libertad para hacer todas las actividades necesarias para la medición de los volúmenes de almacenamiento y descarga.

Es así que la empresa responsable de la captación, tratamiento y distribución de agua potable para Lima y Callao defendió la posición de que este proyecto es un grave riesgo, posición que ha mantenido firme desde 2014, informaron los demandantes.

Yacimientos de cobre y zinc

El proyecto minero Ariana es una explotación minera subterránea de yacimientos de cobre y zinc, que se superpone a la zona estratégica del sistema hídrico de Marcapomacocha, conformado por lagunas, bofedales naturales, ecosistemas captadores de agua y una compleja trama de aguas superficiales y subterráneas, que alimentan al túnel trasandino Cuevas-Milloc, a través del cual, se transporta el agua a la cuenca del Rímac, representando el 62% del agua que abastece a Lima y Callao en época de estiaje.

El exviceministro José De Echave, quien es parte demandante en este proceso judicial, explicó que no se cuestiona la importancia de la minería, pero si la afectación a este importante sistema hídrico. “No estamos en una lógica anti minería. Lo que estamos es preocupados, con mucha legitimidad, porque se pretende afectar con un proyecto (minero) de estas características, a un sistema que es fundamental” expresó De Echave, añadiendo que el sistema hídrico de Marcapomacocha está considerado como un activo crítico del Estado y que por lo tanto debería ser intangible.

“Nos dirigimos al juez, pedimos que evalúe seriamente el caso, porque lo que está en riesgo es el derecho al agua para todos los limeños y limeñas, y también para los chalacos y chalacas”, expresó Ana Leyva, abogada de CooperAcción. “Hay una alta posibilidad de que se afecte el túnel trasandino, o que se produzcan filtraciones y se contamine la calidad del agua. Esperamos que se haga justicia y que se haga prevalecer el bien superior que es el derecho al agua, la salud y la vida”, puntualizó.

“Lima es una ciudad desértica. Si no fuera por el agua que viene de la sierra central, Lima sería una población que no tendría agua”, recordó Luisa Eyzaguirre, representante del Sindicato Único de Trabajadores del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SUTESAL)”. “Tenemos 650 mil personas que no cuentan con el servicio de agua en Lima. ¿Existe la posibilidad de dotar de agua a esta población cuando estás teniendo el riesgo de implementar un proyecto de estas características, totalmente lesivo a los intereses de la gente? Definitivamente no” señaló.

Por su parte, la excongresista por Lima, Marisa Glave, señaló que “en el juicio se ha declarado formalmente que la evaluación de la Autoridad Nacional del Agua no incluyó una valoración de la calidad y cantidad de agua para Lima, ni del uso del sistema Marcapomacocha para el trasvase de agua a la ciudad de Lima”. “Es decir que nadie, en todo el proceso de evaluación de impacto ambiental, ha hecho una evaluación seria sobre los posibles impactos de este proyecto minero para el abastecimiento de agua de Lima”, remarcó la ex congresista, quien también es parte demandante en el proceso judicial.

Hitos clave del proyecto minero y el proceso judicial

En el 2016, el Ministerio de Energía y Minas aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Ariana de la empresa minera Southern Peaks Mining, ignorando las alertas y observaciones de Sedapal, que les hizo llegar antes y después de aprobar este estudio. Entre 2014 y 2020, la empresa de abastecimiento de agua, presentó por lo menos 7 cartas, informes y documentos al MINEM con objeciones técnicas al proyecto minero, pero estas no fueron tomadas en cuenta.

En el 2019, el exviceministro José de Echave y las excongresistas Marisa Glave y Kathia Gilvionio, con el apoyo de CooperAcción y el Instituto de Defensa Legal, interpusieron una demanda de amparo contra el proyecto minero Ariana, presentando una serie de indicios razonables que muestran que la construcción de la mina y el emplazamiento de relaves tóxicos en el sistema de Marcapomacocha pondrían en riesgo las fuentes de agua de la zona.

Resultado de esta iniciativa legal, en enero del 2023, la jueza Rocío del Pilar Rabines, del sexto juzgado constitucional de Lima, ordenó la suspensión del proyecto minero y la realización de estudios hidrogeológicos que determinen el riesgo existente.

Una decisión que fue apelada por la empresa minera y el Estado peruano, pasando el caso a la sala constitucional de Lima, como segunda instancia. En esta sala ya se han pronunciado los magistrados Ordóñez y Tapia a favor de la suspensión del proyecto minero y la nulidad de las resoluciones que lo autorizaron; y los magistrados Cueva y Suárez que se han manifestado en sentido contrario. Por lo que el voto dirimente que se verá en la audiencia de mañana, miércoles, será clave para la seguridad hídrica de Lima y Callao.

Fuente: Gestión

La entrada PJ dejó al voto el pedido para suspender proyecto minero Ariana aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En Moquegua la minería genera 26 000 empleos directos, revelan en VI Comasurmin 2024 https://www.horizonteminero.com/en-moquegua-la-mineria-genera-26-000-empleos-directos-revelan-en-vi-comasurmin-2024/ Fri, 15 Nov 2024 15:04:57 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31664 Jorge Hugo Meza Viveros, director general de Operaciones de Southern Perú, explicó cuáles son los desafíos que enfrenta la minería en la actualidad El sector minero garantizó su disposición para seguir colaborando con el desarrollo del Perú en materia económica y en la generación de empleos tras al expresar su saludo al gobierno por el éxito del foro APEC 2024 que se realiza en nuestro país. Esa fue una de las conclusiones del VI Congreso...

La entrada En Moquegua la minería genera 26 000 empleos directos, revelan en VI Comasurmin 2024 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
  • Jorge Hugo Meza Viveros, director general de Operaciones de Southern Perú, explicó cuáles son los desafíos que enfrenta la minería en la actualidad
  • El sector minero garantizó su disposición para seguir colaborando con el desarrollo del Perú en materia económica y en la generación de empleos tras al expresar su saludo al gobierno por el éxito del foro APEC 2024 que se realiza en nuestro país.

    Esa fue una de las conclusiones del VI Congreso Internacional de Macro Sur Minero – COMASURMIN 2024 que organizó el Patronato de la Universidad Nacional de Moquegua (Prounam), con la participación de líderes, expertos, profesionales, docentes y estudiantes.

    Javier Salazar Muñoz, presidente de la institución, dijo que este optimismo se refleja en los importantes logros obtenidos por la minería. Señaló que solo en Moquegua genera 26 000 puestos de trabajo directos de los 113 100 totales en la región.

    Al fundamentar su explicación indicó el sector “ha contribuido con el 1,2% del PBI. A través de la minería, la región recibió S/ 2 300 millones en canon y regalías, aunque solo se ha ejecutado el 23% de estos fondos”.

    Salazar Muñoz citó como ejemplo las inversiones que alista Southern Perú para desarrollar importantes iniciativas como la expansión de la mina de Cuajone (US$ 650 millones), Tía María (US$ 1 400 millones). También la ampliación del puerto de Ilo y la instalación de una segunda fundición para alcanzar una capacidad de producción de 2.2 millones de toneladas de cobre.

    Además, se trabaja en el Proyecto Michiquillay, en Cajamarca, que contempla una inversión de US$ 2,500 millones y Los Chancas en Apurímac.

    DESAFÍOS

    Durante su participación en el COMASURMIN, Jorge Hugo Meza Viveros, director general de Operaciones de Southern Perú, explicó cuáles son los desafíos que enfrenta la minería en la actualidad.

    Propuso realizar un acompañamiento a las autoridades locales en la presentación de proyectos que permitan emplear los fondos disponibles en obras de impacto y bienestar de la población.

    Meza Viveros dijo que otro de los desafíos para la ejecución de proyectos mineros es el proceso de obtención de permisos, como los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), que se ven obstaculizados por constantes cambios tecnológicos y largos tiempos de evaluación.

    Por ello propuso que la denominada “licencia social” se incluya dentro de la EIA, involucrando a todos los sectores de la comunidad y las autoridades.

    El experto disertó sobre los avances, retos y el impacto económico de los proyectos mineros, con una visión al 2030, que tienen planificado ejecutar en el país.

    DESARROLLO TECNOLÓGICO Y ECONOMÍA CIRCULAR

     El director general de Operaciones de Southern Perú informó que la empresa apuesta por tecnología avanzada para hacer frente a los desafíos ambientales, como la implementación de una economía circular en sus operaciones.

    Entre los proyectos se incluye el tratamiento de neumáticos usados para la producción de aceite y acero, del mismo modo se trabaja en lograr cero descargas de polvo y gases en el aire y reducir al mínimo el uso de agua dulce.

    Southern Copper Corporation (Grupo México) mantiene su disposición a agregar mayores volúmenes de cobre a la producción nacional, lo que apoyaría en el camino a convertir al Perú en el primer productor mundial.

    ILO: EL FUTURO PUERTO CLAVE DEL PERÚ CON GRAN POTENCIAL DE DESARROLLO

     Sobre la modernización del puerto de Ilo, crucial para las operaciones de Southern Perú, Meza Viveros, señaló que puede ser el más importante del país sin perder la fuerte presencia peruana. “Ilo tiene el potencial de convertirse en el mejor puerto de Perú, pero necesitamos colaboración intergubernamental para que ello suceda”, afirmó.

     TÍA MARÍA

    En ese sentido, resaltó el uso de agua de mar desalinizada en las operaciones de Ilo y Tía María, así como la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales, que beneficiará a unos 130 000 habitantes con una inversión de S/ 105 millones.

    En su transición energética, la empresa planea utilizar gas natural en lugar de petróleo en el complejo metalúrgico de Ilo y una planta solar fotovoltaica cerca al embalse de relaves de Quebrada Honda.

    Fuente: Difusión

     

    La entrada En Moquegua la minería genera 26 000 empleos directos, revelan en VI Comasurmin 2024 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Pan American y los más de US$ 160 millones para ampliar vida útil de mina Huarón https://www.horizonteminero.com/pan-american-y-los-mas-de-us-160-millones-para-ampliar-vida-util-de-mina-huaron/ Mon, 07 Oct 2024 14:17:23 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30825 La canadiense Pan American Silver busca realizar algunas modificaciones en su mina polimetálica Huarón (Pasco) A inicios de año, la empresa canadiense Pan American Silver, propietaria de la unidad minera Huarón (Pasco), reveló que el gasto de capital (capex) previsto para dicha mina polimetálica se ubicaría entre US$ 30 millones y US$ 31 millones para este año, monto que se destinaría, principalmente, para completar la construcción de una planta de filtración de relaves. Ahora, ad...

    La entrada Pan American y los más de US$ 160 millones para ampliar vida útil de mina Huarón aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    La canadiense Pan American Silver busca realizar algunas modificaciones en su mina polimetálica Huarón (Pasco)

    A inicios de año, la empresa canadiense Pan American Silver, propietaria de la unidad minera Huarón (Pasco), reveló que el gasto de capital (capex) previsto para dicha mina polimetálica se ubicaría entre US$ 30 millones y US$ 31 millones para este año, monto que se destinaría, principalmente, para completar la construcción de una planta de filtración de relaves. Ahora, ad portas de terminar el año, la compañía tiene la intención de ampliar la vida útil de esta operación.

    Y es que, la minera presentó ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) la Modificación de Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA-D) en su mina Huarón. Este documento tiene como objetivo la extensión y continuación de las actividades de explotación y procesamiento de las reservas de mineral de zinc, plomo cobre y plata.

    Para lograr ello, plantean modificar algunos de los componentes principales, entre ellos la ampliación y profundización de las labores subterráneas, así como la extensión del depósito de desmonte San Narciso y del depósito de relaves filtrados. Además de implementar mejoras tecnológicas de la planta de relaves filtrados.

    Asimismo, debido al incremento de desarrollo y explotación de labores en la unidad minera, Pan American contempla ampliar la planta concentradora Francoise, la que actualmente tiene una capacidad de procesamiento de 3,200 toneladas por día (tpd) y la proyección estima en un aumento de 1,300 tpd, llegando así hasta las 4,500 tpd de procesamiento. Para ello, también se propone la modificación y actualización del área de chancado, área de molienda, filtrado y espesamiento, área de reactivos, entre otros.

    Inversión y vida útil

    Todos los cambios propuestos por la minera canadiense apuntan a un objetivo principal: aumentar la vida útil de su mina polimetálica Huarón. Y es que, según el cronograma aprobado en el EIA, la operación minera integral es hasta julio de 2027, sin embargo, con el documento presentado al Senace se busca su continuidad hasta el 2039.

    De esta manera, la etapa de construcción, en donde se hará una serie de obras para ampliar y produndizar las labores subterráneas existentes tendrá una duración estimada de siete años, proyectada del 2026 al 2032. Mientras que la fase de operación se realizará hasta el 2039. En tanto, la etapa de cierre y post-cierre será del 2040 al 2050.

    Respecto a la inversión estimada para cada etapa del proyecto, esta asciende a US$169.4 millones. En detalle, para la fase de construcción se prevé desembolsar poco más de US$118 millones, mientras que durante la etapa de operación se orientarán US$ 45.2 millones. Finalmente, se destinarán US$6 millones para el plan de cierre.

    Fuente: Gestión

    La entrada Pan American y los más de US$ 160 millones para ampliar vida útil de mina Huarón aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    ANA en reorganización: Midagri busca evitar que se retrase aprobación de proyectos https://www.horizonteminero.com/ana-en-reorganizacion-midagri-busca-evitar-que-se-retrase-aprobacion-de-proyectos/ Wed, 31 Jul 2024 13:02:41 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29853 El ministro del sector, Ángel Manero, reconoce que la administración de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), adscrita al Midagri, ha colapsado, y señala los objetivos de su sector luego que se logre agilizar sus procesos El conflicto que suele surgir entre productores agrícolas y empresas mineras por el uso del agua, así como por como su impacto en el ambiente, es una situación que parece ocurrir también a nivel de entidades públicas involucradas en...

    La entrada ANA en reorganización: Midagri busca evitar que se retrase aprobación de proyectos aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    El ministro del sector, Ángel Manero, reconoce que la administración de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), adscrita al Midagri, ha colapsado, y señala los objetivos de su sector luego que se logre agilizar sus procesos

    El conflicto que suele surgir entre productores agrícolas y empresas mineras por el uso del agua, así como por como su impacto en el ambiente, es una situación que parece ocurrir también a nivel de entidades públicas involucradas en esos temas, debido a la excesiva burocracia.

    En mayo, el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, afirmó que se habían propuesto aligerar los procesos burocráticos para la certificación ambiental que debe otorgar su sector, pero que enfrentaban trabas para ello, y que éstas, en su mayor parte, procedían de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

    Antecedentes

    En esa ocasión, el ministro Castro detalló a Gestión que la ANA exigía evaluar hasta 300 criterios técnicos en materia hídrica, antes de poder aprobar los estudios de impacto ambiental (EIA).

    Como se sabe, los citados estudios ambientales son planteados por las empresas que prevén desarrollar determinados proyectos de infraestructura, para su evaluación por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam).

    De esa forma, el titular del Minam reconocía que una evaluación ambiental que debía tomar meses, demoraba años (por las exigencias de la ANA) y citó que, en el caso de proyectos mineros, se podían tardar entre cinco a ocho años, por el incremento de la tramitología.

    ¿Qué responde el Midagri?

    En entrevista a Gestión, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, consultado sobre el tema, reconoció que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) ha colapsado administrativamente y anunció que va a entrar en un proceso de reorganización.

    Sobre el primer aspecto, indicó que ello ha surgido por aspectos externos a dicha entidad, debido a que el Gobierno le encargó asumir tareas ajenas a su creación, como es por ejemplo la descolmatación de los ríos y, para lo cual, le asignó el manejo de un pool de maquinarias para esa labor.

    “La ANA es un ente técnico normativo, no es un ente ejecutor, como sí tenemos a otros ejecutores en el ministerio; y no tengo problema en decirlo: fue un error encargarle la descolmatación de ríos”, aseveró.

    Así, mencionó que esa entidad está recibiendo el reclamo de muchos proveedores que no se les paga “porque tienen un cerro de expedientes allí, y como nunca han manejado ejecución, ha habido muchos errores en los procesos, y no pueden cerrarlos”.

    ¿Qué implicará la reorganización?

    Ante esta pregunta, el ministro Manero indicó que, en primer lugar, la reorganización buscará restaurar sus funciones como ente técnico y normativo, en segundo lugar, dimensionar mejor a dicha institución en términos de su alcance a nivel regional, y en tercer lugar, agilizar sus procesos.

    En el aspecto de dimensionamiento, refirió que existen diversas instancias regionales, como por ejemplo la administración local del agua (ALA) entre otras, que tienen que dar licencias para muchos proyectos mineros.

    “Puede haber 50 expedientes de licencias (para minería) y puede haber un solo funcionario encargado de todo eso”, observó, y dio a entender que eso es un indicador de que no está bien dimensionada dicha autoridad para atender todas las necesidades del sector.

    Respecto a la agilización de sus procedimientos, el ministro Manero reconoció que hay problemas por resolver, como son las demoras para la emisión de opiniones sobre obras de infraestructura que involucran cuerpos de agua.

    Solo emitir opinión demora dos años

    “Porque, la ANA no solo opina sobre el agua (en sí) sino por ejemplo (para instalar) una tubería de gas que debe cruzar un canal o un río, tienen que pedirle primero opinión y luego autorización a la ANA, y a veces, sólo la opinión demora uno o dos años”, mencionó.

    En tal sentido, explicó que la reorganización buscará agilizar sus procesos, de tal forma que sean casi inmediatos. En el curso de diez días deberían estar dando opinión sobre muchas cosas, aseveró.

    Aunque el ministro no mencionó cuándo concluiría el proceso de reorganización de la ANA, consultadas sobre el tema, fuentes oficiales del Midagri indicaron que es posible que el ministro informe más sobre este tema en los siguientes días.

    Fuente: Gestión

    La entrada ANA en reorganización: Midagri busca evitar que se retrase aprobación de proyectos aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Southern: los cuatro cambios propuestos en Tía María en reinicio de actividades https://www.horizonteminero.com/southern-los-cuatro-cambios-propuestos-en-tia-maria-en-reinicio-de-actividades/ Wed, 31 Jul 2024 12:55:25 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29850 Southern Peru Copper Corporation presentó un segundo informe técnico sustentatorio (ITS) para su unidad minera Tía María (Arequipa) ante el Senace. Conoce cuáles son las cuatro modificaciones que propone a través de dicho documento A inicios de julio, Southern Peru Copper Corporation (Grupo México) anunció el reinicio de las actividades para desarrollar el proyecto de cobre Tía María, ubicado en la provincia de Islay (Arequipa). Ahora, la minera planteó realizar modificaciones en esta unidad con...

    La entrada Southern: los cuatro cambios propuestos en Tía María en reinicio de actividades aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Southern Peru Copper Corporation presentó un segundo informe técnico sustentatorio (ITS) para su unidad minera Tía María (Arequipa) ante el Senace. Conoce cuáles son las cuatro modificaciones que propone a través de dicho documento

    A inicios de julio, Southern Peru Copper Corporation (Grupo México) anunció el reinicio de las actividades para desarrollar el proyecto de cobre Tía María, ubicado en la provincia de Islay (Arequipa). Ahora, la minera planteó realizar modificaciones en esta unidad con una inversión estimada en más de US$4 millones, ¿de qué trata?

    La minera del Grupo México presentó el segundo informe técnico sustentatorio (ITS) de la unidad minera Tía María ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace). El documento propone la ampliación, modificación y reubicación de instalaciones para dar soporte a las actividades de operación del referido proyecto minero.

    El presupuesto de capital total estimado para Tía María asciende a US$1,400 millones, aunque la compañía prevé actualizar dicho monto. La firma estima producir 120,000 toneladas de cátodos de cobre por año en esa unidad minera.

    Las modificaciones planteadas

    En detalle, Southern apunta a ampliar las instalaciones del campamento para obtener mayor capacidad de alojamiento con un incremento de 55 a 120 personas, así como mejores servicios para el personal. Además, implementará un mástil de bandera definitivo.

    Asimismo, busca modificar la subestación eléctrica (SE) Tía María para cubrir los requerimientos de niveles de tensión del proyecto. Así, estima cambiar los suministros eléctricos en niveles de tensión de 220 kilovoltio (kV) / 69kV / 23kV.

    Otra de las variaciones propuestas es cambiar el trazo del acceso que une las áreas de la unidad minera Tía María desde Pampa Cachendo hasta el tajo La Tapada. De esta manera, el ancho de diseño del camino permitirá el tránsito de los camiones mineros, que serán ensamblados en las plataformas ubicadas en Pampa Cachendo, y permitirán acceder hasta la zona de extracción en el tajo La Tapada, tajo Tía María y plataformas complementarias.

    Finalmente, la empresa contempla reubicar las coordenadas de ubicación del depósito de ripios, de la pila dinámica de lixiviación y componentes auxiliares, retornando a su ubicación inicial aprobada en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), más no se consideran nuevas instalaciones y/o nuevos equipos. Vale precisar que no son componentes existentes, es decir, aún no han sido construidos.

    Por otro lado, la minera precisa que las actividades de implementación se desarrollarán durante la etapa de operación de la unidad minera Tía María. Así, se espera que la etapa de construcción de los componentes propuestos sea en máximo 27 meses, encontrándose dentro del periodo que se establece en el EIA aprobado.

    Fuente: Gestión

    La entrada Southern: los cuatro cambios propuestos en Tía María en reinicio de actividades aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>