el brocal – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Thu, 10 Jul 2025 20:09:15 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg el brocal – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Buenaventura aplica algoritmos de machine learning en depósitos El Brocal y Uchucchacua https://www.horizonteminero.com/buenaventura-aplica-algoritmos-de-machine-learning-en-depositos-el-brocal-y-uchucchacua/ Tue, 06 May 2025 20:23:26 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34195 La empresa busca replicar los beneficios obtenidos en San Gabriel mediante el software YupAI y el machine learning, que les permitió reducir costos y tiempo de ensayos, diseñar y redefinir el depósito de oro. Lima, 06 de mayo de 2025. La aplicación de algoritmos de machine learning para la predicción de variables en mina San Gabriel generó un ahorro de hasta US$ 350 mil, sostuvo José Enrique Gutiérrez, director de Modelamiento y Recursos Minerales en...

La entrada Buenaventura aplica algoritmos de machine learning en depósitos El Brocal y Uchucchacua aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La empresa busca replicar los beneficios obtenidos en San Gabriel mediante el software YupAI y el machine learning, que les permitió reducir costos y tiempo de ensayos, diseñar y redefinir el depósito de oro.

Lima, 06 de mayo de 2025. La aplicación de algoritmos de machine learning para la predicción de variables en mina San Gabriel generó un ahorro de hasta US$ 350 mil, sostuvo José Enrique Gutiérrez, director de Modelamiento y Recursos Minerales en Compañía de Minas Buenaventura, durante su ponencia en proEXPLO 2025, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

YupAI que significa contar en quechua, es un programa de software desarrollado Inhouse que automatiza la rutina de estimación de recursos. Según Gutiérrez los algoritmos de inteligencia artificial permiten extraer características para modelar mejor los depósitos, guiar la exploración y hacer más eficiente ese trabajo.

“Desde hace dos años incluimos algoritmos de inteligencia artificial que son libres (open sources) y nos han dado ventajas como ahorrar dinero por los ensayos, diseñar, redefinir nuestro depósito. En la industria estos ensayos químicos toman alrededor de 6 meses. No tenemos que volver a perforar y hacer todo, con los métodos tradicionales no se puede hacer eso”, detalló en el evento del IIMP.

El geólogo explicó que el desarrollo del software YupAI en ese depósito de oro aplicando elementos de machine learning, les ha permitido modelar la previsión de la variable Carbono Orgánico Total (COT), logrando un ahorro de costos (el costo análisis por muestra es de US$7 considerando 46,065 muestras) y reducción de tiempo en el procesamiento.

“Con la inteligencia artificial a través de correlaciones multivariables, hemos podido predecir la ley del COT en 390 sondeos. Eso nos ha ahorrado 6 meses de no enviar eso al laboratorio y entre US$340 y US$ 350 mil del gasto de ensayo y otros”.

Gutiérrez indicó que el desarrollo de esta infraestructura en la nube le permite a la empresa no tener que enviar materia orgánica a la planta porque identifica dónde está la ubicación espacial de ese desmonte. Resaltó que ello sirve para tener un mejor planeamiento y un recurso adecuado para el minado y no generar fluctuaciones en el flujo de caja.

“Es importante identificar esa basura que está dentro de nuestro depósito. Esa materia orgánica ya no la mando a la planta, no gasto dinero transportándola, procesándolas y cuando lo mino ya sé que lo voy a mandar a la desmontera y eso nos hace ahorrar dinero en lugar de tratar material que no tiene recuperación”, mencionó.

Trabajos en otros depósitos y exploraciones

El geólogo de Buenaventura indicó que a la fecha están usando el desarrollo e implementación de algoritmos para identificar bismuto y manganeso en varios depósitos como Uchucchacua y El Brocal.

“Lo hemos compartido con nuestras unidades para que cada jefe de modelamiento pueda usar este algoritmo. Estamos viendo las proporciones de arsénico en El Brocal, identificar algunos elementos contaminantes ahí, en Uchucchacua estamos viendo las proporciones de manganeso, fierro y oro que puede existir, queremos predecir eso y es muy complejo con los métodos tradicionales. La herramienta que hemos diseñado nos abre las puertas”, aseveró.

El ejecutivo añadió que Buenaventura desarrolla otras herramientas de inteligencia artificial para las actividades de exploración.

“Estamos yendo directo a lo que nos genera flujo, dinero. No lo hemos aplicado en exploraciones todavía, tenemos herramientas que se están desarrollando en el equipo para aplicarlas a ese proceso. En el futuro vamos a ver herramientas aplicadas a otras características metalúrgicas, mineras, de seguridad en el trabajo, control de proyectos con YupAI e inteligencia artificial modelada por especialistas”, concluyó.

Fuente: IIMP

La entrada Buenaventura aplica algoritmos de machine learning en depósitos El Brocal y Uchucchacua aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Brocal con luz verde de Senace a ampliación de planta por US$ 416 millones https://www.horizonteminero.com/el-brocal-con-luz-verde-de-senace-a-ampliacion-de-planta-por-us-416-millones/ Mon, 17 Mar 2025 21:05:34 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33356 El Senace aprobó la modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) de la mina Colquijirca en Cerro de Pasco, presentada por El Brocal, vinculada a Buenaventura. ¿Qué cambios plantea esta modificación? El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) aprobó la modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) de la unidad minera de zinc, plomo y plata Colquijirca, en Cerro de Pasco. Dicha solicitud fue presentada por Sociedad Minera El Brocal S.A.A.,...

La entrada El Brocal con luz verde de Senace a ampliación de planta por US$ 416 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Senace aprobó la modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) de la mina Colquijirca en Cerro de Pasco, presentada por El Brocal, vinculada a Buenaventura. ¿Qué cambios plantea esta modificación?
El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) aprobó la modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) de la unidad minera de zinc, plomo y plata Colquijirca, en Cerro de Pasco. Dicha solicitud fue presentada por Sociedad Minera El Brocal S.A.A., empresa vinculada a Compañía de Minas Buenaventura. ¿Qué cambios propone implementar?
Según la referida resolución, la iniciativa comprende la ampliación de la planta a 25,000 toneladas métricas al día (TMD) dentro de la mina. Además, dicha aprobación implica una inversión aproximada de US$ 416 millones, con la finalidad de optimizar la capacidad operativa de la unidad minera y contribuir al desarrollo económico de la región.
La evaluación de la MEIA-d fue realizada en función del Decreto Supremo N° 004-2022-MINAM, que aprobó las disposiciones para el Procedimiento Único del Proceso de Certificación Ambiental (PUPCA), implicando la ejecución de talleres y audiencias públicas con la población involucrada.
Asimismo, se consideró las opiniones técnicas favorables de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y el Ministerio de Cultura (MINCUL).

¿Qué produce la unidad minera Colquijirca?
La unidad minera Colquijirca, ubicada en Cerro de Pasco, es propiedad de la Sociedad Minera El Brocal, una subsidiaria de la compañía de Minas Buenaventura, que posee el 61.43% de participación en El Brocal.
En detalle, la propiedad minera comprende dos principales operaciones: Tajo Norte y Marcapunta Norte.
La primera es una mina a cielo abierto que entrega minerales de zinc, plomo y plata. El mineral extraído se procesa en la Planta 2, que utiliza el proceso de flotación selectiva para concentrar la mineralización económica.
En tanto, Marcapunta Norte también es una mina a cielo abierto con minerales de zinc, plomo y plata. El mineral de Marcapunta se trata en la Planta 1, que utiliza el proceso de flotación selectiva para concentrar la mineralización de cobre.
Actualmente, la planta de procesamiento de El Brocal tiene una capacidad de tratamiento de 20,000 toneladas métricas por día, compartida entre las minas Marcapunta y Tajo Norte. Dicha planta comprende procesos de chancado, clasificación, molienda, acondicionamiento, flotación y filtrado, así como los respectivos depósitos de relaves.

Mina Tajo Norte
En octubre de 2023, Buenaventura anunció la suspensión temporal de las actividades mineras en la mina Tajo Norte por hasta tres años, debido a retrasos en la aprobación de la Modificación del EIA.
Fuente: Gestión

La entrada El Brocal con luz verde de Senace a ampliación de planta por US$ 416 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Brocal apunta a producir 12 mil toneladas de mineral de cobre al día https://www.horizonteminero.com/el-brocal-apunta-a-producir-12-mil-toneladas-de-mineral-de-cobre-al-dia/ Tue, 28 May 2024 20:10:49 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28810 La minera El Brocal se encuentra en plena transición hacia una explotación subterránea con el ambicioso objetivo de alcanzar las 12,000 toneladas diarias de mineral de cobre. Tras cesar sus operaciones a cielo abierto, la empresa ha redirigido todos sus esfuerzos y recursos hacia la mina subterránea, implementando relleno hidráulico para optimizar la extracción de la mina subterránea. Raúl Benavides Ganoza, flamante presidente del directorio de El Brocal, afirmó que la compañía ha estado trabajando...

La entrada El Brocal apunta a producir 12 mil toneladas de mineral de cobre al día aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La minera El Brocal se encuentra en plena transición hacia una explotación subterránea con el ambicioso objetivo de alcanzar las 12,000 toneladas diarias de mineral de cobre. Tras cesar sus operaciones a cielo abierto, la empresa ha redirigido todos sus esfuerzos y recursos hacia la mina subterránea, implementando relleno hidráulico para optimizar la extracción de la mina subterránea.

Raúl Benavides Ganoza, flamante presidente del directorio de El Brocal, afirmó que la compañía ha estado trabajando intensamente en la adaptación y optimización de sus operaciones para cumplir con esta nueva meta de producción. “Estamos centrando todos los esfuerzos en producir cobre en la mina subterránea”, comentó Benavides al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

El portavoz de la minera destacó que el equipo se encuentra comprometido y trabaja incansablemente para aumentar la capacidad productiva, confiando en alcanzar las 12,000 toneladas diarias de mineral de cobre de la mina Marcapunta para el próximo año.

Además de este enfoque en la producción, El Brocal ha implementado medidas para asegurar que la transición a la minería subterránea se realice de manera segura y eficiente. La empresa está invirtiendo en tecnología y capacitación para sus empleados, garantizando que las operaciones subterráneas no solo sean más productivas, sino también sostenibles y seguras a largo plazo.

Otros proyectos

Benavides Ganoza señaló que en El Brocal hay una serie de proyectos en desarrollo, especialmente en el caso de relleno hidráulico y la mejora de las condiciones de las minas subterráneas.

Asimismo, afirmó que Buenaventura están avanzando en el proyecto Trapiche y espera que para el próximo año se pueda iniciar la producción del proyecto San Gabriel. Además, Yumpag está procesando 500 toneladas diarias de mineral de plata.

La entrada El Brocal apunta a producir 12 mil toneladas de mineral de cobre al día aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>