energía eléctrica – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Thu, 03 Jul 2025 15:07:33 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg energía eléctrica – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 MINEM ha llevado energía eléctrica a 27 mil ciudadanos de 130 localidades https://www.horizonteminero.com/minem-ha-llevado-energia-electrica-a-27-mil-ciudadanos-de-130-localidades/ Mon, 12 Aug 2024 21:43:36 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30036 El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), concluyó la ejecución física de 7 proyectos de electrificación rural, en lo que va del 2024, con una inversión que supera los S/70 millones, permitiendo beneficiar a más de 27,000 habitantes de escasos recursos en cinco regiones del país. Estos proyectos llevan energía eléctrica, por primera vez, a ciudadanos de 130 localidades de las regiones de Huánuco, Puno,...

La entrada MINEM ha llevado energía eléctrica a 27 mil ciudadanos de 130 localidades aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), concluyó la ejecución física de 7 proyectos de electrificación rural, en lo que va del 2024, con una inversión que supera los S/70 millones, permitiendo beneficiar a más de 27,000 habitantes de escasos recursos en cinco regiones del país.
Estos proyectos llevan energía eléctrica, por primera vez, a ciudadanos de 130 localidades de las regiones de Huánuco, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali, elevando su calidad de vida y ofreciéndoles posibilidades de desarrollo productivo.
Entre las obras destacan: “Mejoramiento y ampliación del sistema de electrificación rural de las redes primarias y secundarias en zonas fuera del área de concesión en 65 localidades del distrito de Azángaro, provincia de Azángaro, región Puno”, con una inversión de S/ 29.2 millones, en beneficio de 9000 ciudadanos en 65 localidades.
Asimismo, el “Mejoramiento del servicio eléctrico mediante Central solar en la localidad de Masisea, distrito de Masisea, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali”, en beneficio de más de 4,355 habitantes.
Y le sigue la obra “Mejoramiento de líneas y redes primarias 22,9 KV SET San Gabán – Puerto Manoa – Vista Alegre, distrito de San Gaban, provincia de Carabaya, región Puno”, a favor de más de 7 mil ciudadanos.
La lista continúa con la “Ampliación del servicio de electrificación rural II etapa, en centros poblados y/o sectores de las provincias de Lamas, El Dorado y San Martín, región San Martín”, y de “Instalación del sistema de electrificación rural en la comunidad campesina de Higuerani, distrito de Pachia, provincia de Tacna, región Tacna”.
El MINEM informó que, con estos proyectos, se ha obtenido un coeficiente de electrificación rural de 86.2% a nivel nacional, reafirmando su compromiso con el impulso y desarrollo de proyectos de electrificación rural, ya que inciden directamente en la mejora de la calidad de vida de la población de diversas regiones.
El MINEM tiene previsto concluir, en el presente año, la ejecución física de 25 proyectos de electrificación rural, con una inversión superior a S/ 356.6 millones, con el objetivo de beneficiar a más de 146 mil ciudadanos de zonas alejadas de las distintas regiones.

La entrada MINEM ha llevado energía eléctrica a 27 mil ciudadanos de 130 localidades aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Más de 300 profesionales mujeres contribuyen a la generación y distribución de energía eléctrica https://www.horizonteminero.com/mas-de-300-profesionales-mujeres-contribuyen-a-la-generacion-y-distribucion-de-energia-electrica/ Fri, 08 Mar 2024 12:30:15 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=27641 En un contexto social y empresarial en el que se necesitan iniciativas más equitativas en favor de las mujeres, Enel Perú viene trabajando en hacer más atractivo el sector eléctrico para las mujeres peruanas, contemplando la ejecución de programas que inspiren al talento femenino a conectar con este campo, promuevan la inclusión, el desarrollo profesional y la igualdad de oportunidades. Actualmente, Enel Perú cuenta con 331 mujeres profesionales, entre ellas ingenieras eléctricas, ingenieras industriales, administradoras...

La entrada Más de 300 profesionales mujeres contribuyen a la generación y distribución de energía eléctrica aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En un contexto social y empresarial en el que se necesitan iniciativas más equitativas en favor de las mujeres, Enel Perú viene trabajando en hacer más atractivo el sector eléctrico para las mujeres peruanas, contemplando la ejecución de programas que inspiren al talento femenino a conectar con este campo, promuevan la inclusión, el desarrollo profesional y la igualdad de oportunidades.

Actualmente, Enel Perú cuenta con 331 mujeres profesionales, entre ellas ingenieras eléctricas, ingenieras industriales, administradoras de empresas, comunicadoras, economistas, abogadas, psicólogas, entre otras profesionales. De ellas, el 29% ocupan roles gerenciales y jefaturas, y cerca del 36% laboran en áreas de negocio, lo cual es muy importante porque su impacto es directo en la operación.

Ejemplo de liderazgo que desafían estereotipos

Enel Perú asume su rol protagónico en el fomento de la equidad e inclusión, en un sector predominantemente masculino, brindando más oportunidades para el talento femenino.

Aquí destacamos cuatro casos de mujeres profesionales, quienes, con su liderazgo, están desafiando paradigmas de figuras masculinas y rediseñando la percepción de género en la industria eléctrica:

Casos como el de Lita Rodríguez, ingeniera civil de profesión, quien se desempeña como Ingeniera de Construcción de Subestaciones y Líneas de Alta Tensión en Enel Distribución Perú. Es la única mujer en esta área y su pasión por su carrera despertó casi de casualidad, gracias a un curso de concreto: “Vine de Chimbote a Lima para estudiar un curso, y fue aquí cuando me llamaron para unirme a una empresa de electricidad. Es ahí donde comenzó mi carrera en el sector energía”, señala. Un camino que la ha llevado a liderar la construcción de los componentes civiles de la subestación José Granda, en San Martín de Porres, la cual beneficia con un mejor servicio eléctrico a 80 mil personas de Lima Norte.

Paula Rivera, ingeniera eléctrica de profesión, se desempeña como Supervisora de Mantenimiento de alumbrado público. Es la única mujer de 7 personas en dicho puesto y se encarga de inspeccionar las cuadrillas que trabajan en el mantenimiento del alumbrado y verifica el trabajo y la seguridad de las mismas. Su función la llevó a participar de las primeras renovaciones de alumbrado público con tecnología LED en la Av. Bertoloto, en San Miguel. Su tío fue electricista y fue quien impulsó en ella el interés por profesionalizarse en la carrera. “Soy mamá de una niña de 8 años y desde ya me gustaría que se involucre en alguna carrera STEM”, menciona.

Este esfuerzo de promoción de las carreras STEM se ve reflejado en Lesli Yauri, ingeniera eléctrica de Enel Generación Perú, quien se desempeña como Inspectora en Centrales Hidráulicas en la central Huinco, quien eligió su profesión desde muy pequeña: “Cuando estaba en el colegio nos dieron a elegir cursos complementarios como carpintería, soldadura, tejido, electricidad. Yo elegí electricidad y aquí me mostraron una pequeña parte de la carrera, de la cual quedé totalmente enamorada”. Actualmente, Lesli es la primera mujer en trabajar en la central Huinco, la más grande de Enel en el Perú, que aprovecha el recurso hídrico de los ríos Rímac y Santa Eulalia.

Por su parte, Jennifer Mejía, doctora en ingeniera eléctrica, se desempeña como Senior Project Manager y es la primera mujer en el Perú en liderar la construcción de proyectos renovables de gran magnitud, como la planta solar Clemesí en Moquegua que, junto a la planta Rubí, constituyen el nodo solar más grande del Perú y recientemente inició su operación comercial; asimismo, Wayra Extensión, el parque eólico más grande del país. “El sector eléctrico, si bien tiene un gran número de hombres en funciones, también es un espacio en el que nosotras las mujeres podemos destacar y poner en práctica nuestros conocimientos, capacidad de liderazgo y habilidades al servicio del país”, destaca Mejía.

Las trabajadoras coinciden en que, en ocasiones ha sido complicado trabajar en el sector, sin embargo, señalan que con dedicación y disciplina han podido superar todos los obstáculos que se les han presentado.

A partir de estos ejemplos, Enel Perú busca desafiar los estereotipos de género asociados con ciertas profesiones que suelen presentarse en sectores como el eléctrico, minero, hidrocarburos, entre otros. Al mismo tiempo, la empresa promueve modelos a seguir, mujeres que inspiren a otras mujeres a considerar formarse y crecer en la industria eléctrica, convirtiéndose también en referentes de liderazgo para las siguientes generaciones de talentos femeninos

La entrada Más de 300 profesionales mujeres contribuyen a la generación y distribución de energía eléctrica aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Producción nacional de energía eléctrica alcanzó los 5,458 GWh al cierre de marzo https://www.horizonteminero.com/produccion-nacional-de-energia-electrica-alcanzo-los-5458-gwh-al-cierre-de-marzo/ Thu, 25 May 2023 05:06:16 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=24542 El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Dirección General de Electricidad, informó hoy que la producción total de energía eléctrica al cierre de marzo de este año, incluyendo los Sistemas Aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de Perú, ascendió a 5,458 gigavatios hora (GWh), lo que significó un incremento de 8% respecto a igual período del 2022. De acuerdo con el informe denominado “Principales indicadores del sector eléctrico a...

La entrada Producción nacional de energía eléctrica alcanzó los 5,458 GWh al cierre de marzo aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Dirección General de Electricidad, informó hoy que la producción total de energía eléctrica al cierre de marzo de este año, incluyendo los Sistemas Aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de Perú, ascendió a 5,458 gigavatios hora (GWh), lo que significó un incremento de 8% respecto a igual período del 2022.

De acuerdo con el informe denominado “Principales indicadores del sector eléctrico a nivel nacional”, elaborado por los especialistas del Minem, del total registrado, 5,272 GWh (97%) fue generado para el mercado eléctrico y 186 GWh (3%) fue para uso propio, es decir lo requerido por las industrias que cuentan con unidades de generación (azucareras, petroleras, mineras, entre otras).

Cabe precisar que el aumento progresivo de la producción de energía eléctrica a nivel nacional, se sustenta principalmente en la actividad económica de las grandes industrias que operan en las diversas regiones del país.

Fuente de generación  

Respecto a la fuente de la generación eléctrica, las centrales hidroeléctricas produjeron 2,949 GWh, es decir 11% menos de lo generado en marzo de 2022; y por el lado de las unidades térmicas que utilizan gas natural registraron 2,184 GWh, es decir 55% más que lo que se produjo en el mismo periodo del año pasado.
El informe técnico señala que, en cuanto a la generación con recursos energéticos renovables (RER) no convencionales (solar, eólico, bagazo y biogás), al cierre del tercer mes del año acumuló una producción de 226 GWh, es decir 6% menos que lo registrado en similar periodo de 2022.
Esta cantidad de energía representó el 4.1% de la producción nacional durante el periodo analizado.
Fuente: Andina

La entrada Producción nacional de energía eléctrica alcanzó los 5,458 GWh al cierre de marzo aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
2021: Producción eléctrica fue de aproximadamente 57371 GWh, superando niveles de pre pandemia https://www.horizonteminero.com/2021-produccion-electrica-fue-de-aproximadamente-57371-gwh-superando-niveles-de-pre-pandemia/ Tue, 25 Jan 2022 21:00:16 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=22765 El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Electricidad (DGE) informó que la producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional, durante el 2021, incluyendo a los Sistemas Aislados y Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), ascendió aproximadamente a 57371 gigavatios hora (GWh), lo que significó un incremento de 8,8% respecto al 2020, año en que se produjo 52734 GWh. De acuerdo a la estadística oficial, un total de...

La entrada 2021: Producción eléctrica fue de aproximadamente 57371 GWh, superando niveles de pre pandemia aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Electricidad (DGE) informó que la producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional, durante el 2021, incluyendo a los Sistemas Aislados y Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), ascendió aproximadamente a 57371 gigavatios hora (GWh), lo que significó un incremento de 8,8% respecto al 2020, año en que se produjo 52734 GWh.
De acuerdo a la estadística oficial, un total de 55480 GWh se destinó al mercado eléctrico nacional durante el año pasado y 1890 GWh para uso propio.
Cabe precisar que, en el 2019, la producción eléctrica a lo largo de todo el año fue de 56969 GWh, es decir, una cifra menor a lo producido el año pasado.
Los profesionales del MINEM explicaron que el aumento de la producción eléctrica durante el 2021, en comparación con el 2020, se sustenta en la reactivación económica gradual que se experimentó en el país en virtud luego de la paralización de diversas actividades productivas, a consecuencia de la pandemia del COVID-19.
En el reporte mensual denominado “Principales indicadores del mercado eléctrico nacional”, se precisa que las centrales de generación, que forman parte del SEIN, en 2021 produjeron aproximadamente 55483 GWh, valor superior en 9,5% a lo generado durante el año que le antecede.
En relación al origen de la generación eléctrica, los datos estadísticos señalan que las centrales hidroeléctricas produjeron durante el último año aproximadamente 31945 GWh, es decir 4,7% más que la producción hidroeléctrica del 2020; mientras que, por el lado de las unidades térmicas, estas registraron una producción de 22822 GWh, es decir, 16% más que el año anterior.
Asimismo, en cuanto a la generación con recursos energéticos renovables no convencionales (solar, eólico, bagazo y biogás), en el último año se realizó una producción de aproximadamente 3165 GWh, cantidad de energía que representa el 5,5 % de la producción nacional durante el periodo analizado.
 Fuente: Difusión

La entrada 2021: Producción eléctrica fue de aproximadamente 57371 GWh, superando niveles de pre pandemia aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Torata: 62 hogares serán beneficiadas con energía eléctrica https://www.horizonteminero.com/torata-62-hogares-seran-beneficiadas-con-energia-electrica/ Thu, 15 Apr 2021 17:31:40 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=21827 Tras varios años de espera, el anexo torateño de Arondaya (Mariscal Nieto, Moquegua), contará con energía eléctrica gracias a la ejecución del proyecto de electrificación que Southern Perú puso en marcha, en una tarea conjunta con la Municipalidad Distrital de Torata. El proyecto valorizado en más de 1.6 millones de soles, favorecerá al menos a 62 hogares que mejorarán su calidad de vida dados los beneficios que conlleva contar con luz; entre ellos, acceso a...

La entrada Torata: 62 hogares serán beneficiadas con energía eléctrica aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Tras varios años de espera, el anexo torateño de Arondaya (Mariscal Nieto, Moquegua), contará con energía eléctrica gracias a la ejecución del proyecto de electrificación que Southern Perú puso en marcha, en una tarea conjunta con la Municipalidad Distrital de Torata.

El proyecto valorizado en más de 1.6 millones de soles, favorecerá al menos a 62 hogares que mejorarán su calidad de vida dados los beneficios que conlleva contar con luz; entre ellos, acceso a tecnología, implementación de actividades productivas, entre otros.

Fuente: Difusión

La entrada Torata: 62 hogares serán beneficiadas con energía eléctrica aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Iniciativa del Congreso desincentivará inversiones en sector energía eléctrica https://www.horizonteminero.com/iniciativa-del-congreso-desincentivara-inversiones-en-sector-energia-electrica/ Fri, 21 Aug 2020 11:48:32 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=20247 La iniciativa de la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso de la República para reducir la tasa de actualización (componente de las tarifas) de la Ley de Concesiones Eléctricas de 12% a 10% desincentivará las inversiones en el sector y tendrá un mínimo impacto en la reducción de tarifas, advirtió Distriluz. “Debido a que la participación de la actividad de distribución solo es el 30% de la tarifa para el usuario residencial (el 70% se...

La entrada Iniciativa del Congreso desincentivará inversiones en sector energía eléctrica aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La iniciativa de la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso de la República para reducir la tasa de actualización (componente de las tarifas) de la Ley de Concesiones Eléctricas de 12% a 10% desincentivará las inversiones en el sector y tendrá un mínimo impacto en la reducción de tarifas, advirtió Distriluz.

Debido a que la participación de la actividad de distribución solo es el 30% de la tarifa para el usuario residencial (el 70% se reparte entre la generación, transmisión y otros cargos), la reducción de la tasa de actualización solo explicará una reducción de entre 1% y 2% del costo total del recibo”, precisó.
Sin embargo, puntualiza que el impacto en el componente de inversión del distribuidor será del 20%. 
De este modo, detalla que el futuro de las distribuidoras estatales es incierto pues con la crisis del covid-19 se han reducido sus márgenes debido al menor consumo de las cargas comerciales e industriales.
Además, explica que están los mayores costos que vienen asumiendo por temas de bioseguridad, pagos extras a contratistas, inflexibilidad laboral y altos costos financieros por la incobrabilidad de las cuentas pendientes de pago de los usuarios.
Pérdidas 
En Distriluz se estima que este año se perderán 120 millones de soles. Pero de aprobarse el proyecto de Ley referido, sus ingresos para inversión se verán reducidos en 62.5 millones de soles por año adicionalmente, lo cual representa el 60% de su inversión total anual.
Hay que recordar que estas empresas estuvieron en primera línea para garantizar el servicio eléctrico a los hospitales, al teletrabajo y a la educación a distancia”, subrayó.
La empresa también explica que el predictamen sobre esta iniciativa no tiene sustento técnico y que no considera que hay estudios realizados por el propio Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), en la presente década y en la anterior, que establecieron tasas de actualización mayores al 12%.
Agrega que tampoco cuenta con opinión favorable del Ministerio de Energía y Minas, y el Ministerio de Economía y Finanzas. De igual forma, Osinergmin, las asociaciones de consumidores, los gremios empresariales, tanto privados y públicos, presentaron diversas observaciones al proyecto, las cuales no se han subsanado.
Sin análisis 
De otra parte, refiere que la última versión del predictamen incluye temas que no se han trasladado para el análisis u opinión de las diversas entidades, u otros que no han sido tratados durante las discusiones en la Comisión.
Por ejemplo, detalla que se agregaron temas como el uso de una nueva metodología para el cálculo de la Tasa de Actualización (llamada WACC) y un párrafo sobre que a las distribuidoras no se les reconocerá en sus costos operativos la participación de utilidades de los trabajadores ni como un agregado o adicional a la tasa de actualización.
Estos temas merecen una evaluación de parte de especialistas del sector eléctrico y en materia laboral, pues la solución puede ser peor que el aparente problema”, precisa.
De este modo, la empresa Distriluz enfatiza que no es razonable reducir las tarifas eléctricas entre 1% y 2% a costa del componente de inversión en distribución eléctrica que se destina a ampliar la cobertura y mejorar la calidad del servicio al consumidor.
Se necesitan empresas estatales que no demanden recursos del tesoro público, que no se privaticen a bajos costos, que tengan recursos para ampliar la cobertura eléctrica, que brinden mantenimiento a sus redes, eviten apagones, mejoren el alumbrado público y que mantengan la continuidad del servicio de las cargas esenciales de salud, trabajo y educación”, enfatizó.
Mejora tarifaria  
De otro lado, considera que algunos aspectos de mejora tarifaria y de inversiones son:
 
Corregir la diferencia de precios que hay entre usuarios regulados y libres. Las tarifas de los usuarios libres pagan hoy 70% o menos del usuario regulado. Así también hay otros cargos tarifarios que pagan todos los usuarios a nivel nacional (tanto libres como regulados), que corresponden al 10% del costo de su recibo.
Fiscalizar y brindar incentivos para la ejecución de inversiones del distribuidor estatal. Por ejemplo se puede buscar un mecanismo para ampliar el área geográfica de su concesión y sus obligaciones de inversión, acompañado de un mecanismo de reinversión de dividendos, acceso al financiamiento de largo plazo, mecanismos de contratación pública más eficientes, entre otros.
Cabe mencionar que Distriluz está conformado por las empresas de comercialización y distribución eléctrica: Electronoroeste (Enosa), Electronorte (Ensa), Hidrandina y Electrocentro.
Además, las empresas distribuidoras de energía, como las del grupo Distriluz, son en su mayoría del Estado por lo que están bajo el ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe).
Fuente: Andina

La entrada Iniciativa del Congreso desincentivará inversiones en sector energía eléctrica aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>