energía – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Thu, 03 Jul 2025 15:07:33 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg energía – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 “EXPO ENERGÍA PERÚ 2025” un encuentro clave para impulsar la transición energética y la inversión sostenible https://www.horizonteminero.com/expo-energia-peru-2025-un-encuentro-clave-para-impulsar-la-transicion-energetica-y-la-inversion-sostenible/ Tue, 01 Jul 2025 17:34:50 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35314 La energía es el eje que dinamiza la economía, la industria y la vida cotidiana. En un contexto donde los desafíos ambientales y de cobertura energética demandan respuestas urgentes, el Perú se perfila como un país con un alto potencial para liderar la transformación hacia un modelo energético más sostenible, diversificado y competitivo. Los avances de los últimos años son alentadores. En lo que va del 2025, han entrado en operación cinco nuevas centrales —dos...

La entrada “EXPO ENERGÍA PERÚ 2025” un encuentro clave para impulsar la transición energética y la inversión sostenible aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La energía es el eje que dinamiza la economía, la industria y la vida cotidiana. En un contexto donde los desafíos ambientales y de cobertura energética demandan respuestas urgentes, el Perú se perfila como un país con un alto potencial para liderar la transformación hacia un modelo energético más sostenible, diversificado y competitivo.

Los avances de los últimos años son alentadores. En lo que va del 2025, han entrado en operación cinco nuevas centrales —dos solares, dos eólicas y una térmica— que en conjunto suman 597 MW de capacidad instalada y una inversión de 525 millones de dólares. Sin embargo, desafíos persistentes como la cobertura eléctrica en zonas de la Amazonía, que demandarían una inversión cercana a los 1,300 millones de dólares, evidencian la necesidad de redoblar esfuerzos tanto en planificación como en financiamiento del sector.

Asimismo, la creciente contribución de las energías renovables, que han permitido evitar la emisión de más de 4000 toneladas de CO₂; sin embargo, más del 45% de los hogares peruanos aún dependen de combustibles contaminantes para sus actividades diarias, según un estudio de “Pobreza Energética y Rol del GLP” elaborado por Macroconsult. Este contraste evidencia la necesidad de acelerar la inversión, especialmente extranjera, como vía para diversificar la matriz energética y asegurar un suministro confiable, limpio y moderno.

Este escenario, junto con otros retos y avances que vive el sector en el Perú y en América Latina, será abordado en la XIII edición de EXPO ENERGÍA PERÚ, un espacio de exhibición y conferencias que convoca a expertos del ámbito público y privado para debatir sobre los retos y oportunidades del sistema energético nacional. “El Perú necesita fortalecer su marco normativo y alinear sus políticas a una verdadera transición energética”, precisó José Torres Lam, director de Doble T Comunicaciones, empresa organizadora del evento.

En este espacio estarán presentes más de 50 conferencistas, quienes expondrán distintos temas enfocados a los siguientes tópicos: el sistema eléctrico peruano, transición energética en Perú América Latina, energías renovables, red eléctrica digital, distribuidoras eléctricas en el desarrollo nacional, sostenibilidad en el sector, entre otras temáticas relevante para el país y capitales vecinas.

La conferencia tendrá un enfoque integral, con especialistas y autoridades del sector eléctrico de talla nacional e internacional, de países de Latinoamérica, tales como: Chile, Colombia, Argentina, Brasil y México. El propósito es convertir este evento en un espacio ideal para el intercambio de información, generación de negocios, desarrollo de alianzas estratégicas, entre otros.

_____

Dato:
EXPO ENERGÍA PERÚ 2025 se realizará el 8 y 9 de julio en el Swissôtel Lima. Para más información sobre los especialistas que estarán presentes en este evento energético, visitar: https://www.expoenergiaperu.com/.

La entrada “EXPO ENERGÍA PERÚ 2025” un encuentro clave para impulsar la transición energética y la inversión sostenible aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Energía que dialoga con el campo: gas natural y agricultura construyen desarrollo en el norte del Perú https://www.horizonteminero.com/energia-que-dialoga-con-el-campo-gas-natural-y-agricultura-construyen-desarrollo-en-el-norte-del-peru/ Fri, 13 Jun 2025 16:19:57 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34959 En Piura, se desarrolla una operación de hidrocarburos que convive en armonía con la agricultura local. A través del diálogo y el respeto territorial, construye confianza y desarrollo compartido. Su aporte impulsa la masificación del gas y la sostenibilidad en el norte del Perú.  En un país donde la conflictividad social asociada a las industrias extractivas parece una constante, hay casos que rompen el molde y merecen ser visibilizados. Uno de ellos ocurre en el...

La entrada Energía que dialoga con el campo: gas natural y agricultura construyen desarrollo en el norte del Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En Piura, se desarrolla una operación de hidrocarburos que convive en armonía con la agricultura local. A través del diálogo y el respeto territorial, construye confianza y desarrollo compartido. Su aporte impulsa la masificación del gas y la sostenibilidad en el norte del Perú.

 En un país donde la conflictividad social asociada a las industrias extractivas parece una constante, hay casos que rompen el molde y merecen ser visibilizados. Uno de ellos ocurre en el norte del Perú, en Pueblo Nuevo de Colán, región Piura, donde la empresa Olympic ha desarrollado durante casi 30 años una operación de hidrocarburos rodeada de tierras agrícolas —no en el mar, como comúnmente se piensa— con un modelo de relacionamiento comunitario basado en la confianza, el respeto mutuo y el diálogo sostenido.

Desde su presencia en el lote XIII, la empresa ha logrado convivir armónicamente con comunidades agrícolas que dependen de cultivos como arroz, algodón y frutales. Lo ha hecho no solo cumpliendo con sus obligaciones legales y ambientales, sino construyendo una relación directa con los agricultores, escuchando sus preocupaciones y respondiendo con acciones concretas: instalación de sistemas de riego, mejora de caminos agrícolas, viveros comunales y fortalecimiento de capacidades locales para la agricultura sostenible.

En contextos donde la actividad minero-energética coexiste con la agricultura, es común que surjan resistencias sociales. Sin embargo, el caso que nos ocupa representa una valiosa excepción. La comparación con otras experiencias extractivas en Piura cerca de terrenos agrícolas, como los proyectos mineros de Río Blanco y Tambogrande, resulta inevitable. En Río Blanco, el proyecto lleva más de quince años paralizado debido a la oposición de las comunidades, que temen por sus fuentes de agua y sus cultivos. En Tambogrande, la resistencia del valle agrícola en 2002 permanece en la memoria colectiva como un símbolo de defensa del territorio agrario. Estos casos evidencian que la sostenibilidad de un proyecto no se define únicamente por sus aspectos técnicos o económicos, sino, sobre todo, por la legitimidad social que logre construir.

Lo logrado en Colán es, en cambio, un ejemplo de inserción respetuosa en un territorio agrícola, sin imposiciones ni mayores conflictos. Allí se entendió que la verdadera licencia para operar no se firma en una oficina, sino que se construye día a día en el territorio. Y parte clave de esa construcción ha sido una comunicación diferente: cercana, accesible, comunitaria. A través de una Oficina de Información Permanente, talleres participativos, visitas guiadas y boletines en lenguaje claro, se ha puesto en práctica una comunicación que informa sin imponerse y que busca construir relaciones, no solo transmitir mensajes.

Lo viví en primera persona. Durante mi paso por Olympic, comprobé que el respeto por el entorno no era una consigna para la galería, sino una práctica real, cotidiana. La sostenibilidad no era una palabra bonita: era una forma de estar en el territorio, escuchar, aprender y construir junto a las comunidades. Esa experiencia me demostró una vez mas que es posible hacer industria de otra manera.

Este enfoque profundamente territorial, poco frecuente en el sector, ha mantenido el trabajo de la empresa fuera del radar nacional. Muy pocos peruanos saben que se trata de la principal productora de gas natural del norte del país, abasteciendo de energía a miles de usuarios de manera silenciosa pero constante. Mientras los reflectores están puestos en Camisea y el gas del sur, el norte tiene también una historia de energía y desarrollo que contar.

Esa historia cobra aún más relevancia en el contexto actual, donde el país necesita avanzar hacia una transición energética sostenible. No se trata solo de producir gas: hablamos de liderar la masificación de este recurso en el norte del Perú, contribuyendo a reducir la dependencia de combustibles más contaminantes y favoreciendo una matriz energética más limpia y eficiente. Este aporte no solo tiene implicancias técnicas, sino también sociales y ambientales: permite mejorar la competitividad regional, reducir emisiones y acercar energía accesible a más hogares y empresas en Piura y otras regiones del norte.

La masificación el gas natural, en este sentido, no es solo un objetivo de política pública, sino una palanca concreta de sostenibilidad territorial. Y cuando se gestiona con visión y respeto por el entorno, como en el caso de Colán, puede marcar una diferencia real: demuestra que es posible extraer los recursos naturales sin erosionar los vínculos sociales y, más bien, fortaleciendo las raíces locales.

En un país marcado por la desconfianza entre empresas y comunidades, experiencias como esta nos recuerdan que otra forma de hacer industria es posible. Una forma donde el respeto por la tierra, la cultura y las personas se convierte en parte del modelo de negocio. Porque, al final, la sostenibilidad no se mide solo en reportes, sino en la capacidad de una empresa para ser parte de un territorio sin fracturarlo.

 

Por Mg. Roberto Lazo Cuadros
Especialista en Comunicación Estratégica y Gestión del Relacionamiento Comunitario en proyectos de Infraestructura Vial y del Sector Minero-Energético

La entrada Energía que dialoga con el campo: gas natural y agricultura construyen desarrollo en el norte del Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Se llevará electricidad a más de 1.4 millones de familias con histórica inversión de S/ 4,900 millones https://www.horizonteminero.com/se-llevara-electricidad-a-mas-de-1-4-millones-de-familias-con-historica-inversion-de-s-4900-millones/ Tue, 10 Jun 2025 15:03:31 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34864 Gobierno busca alcanzar el 96% de cobertura eléctrica en zonas altoandinas y amazónicas al 2026. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), informó que cuenta con una cartera de 165 proyectos de inversión que beneficiarán a más de 1.4 millones de familias a nivel nacional, como parte de la política de cierre de brechas en el acceso al servicio eléctrico. Estos proyectos representan una inversión...

La entrada Se llevará electricidad a más de 1.4 millones de familias con histórica inversión de S/ 4,900 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Gobierno busca alcanzar el 96% de cobertura eléctrica en zonas altoandinas y amazónicas al 2026.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), informó que cuenta con una cartera de 165 proyectos de inversión que beneficiarán a más de 1.4 millones de familias a nivel nacional, como parte de la política de cierre de brechas en el acceso al servicio eléctrico.

Estos proyectos representan una inversión conjunta estimada de S/ 4,900 millones y permitirán llevar electricidad, por primera vez, a hogares ubicados en centros poblados rurales, localidades aisladas y zonas de frontera. Se trata de un paso decisivo hacia el ejercicio de un derecho básico esencial que transforma vidas, impulsa el desarrollo y mejora la calidad de vida de las comunidades.

Además, el MINEM impulsa un programa de electrificación trifásica que busca proveer de energía asequible, segura y sostenible a las zonas altoandinas y amazónicas, para su aprovechamiento en actividades productivas como agroindustria, cadenas de frío, aserraderos, metalmecánica, entre otros, fomentando la industrialización local y acelerando el desarrollo económico y social de estas regiones.

De esta manera, se busca alcanzar el 96% de cobertura eléctrica en localidades rurales altoandinas y amazónicas para fines de 2026.

Modernización normativa

Como parte de la modernización del marco normativo, este año, el MINEM iniciará la elaboración del “Libro Blanco del Subsector Eléctrico Peruano”, documento integral de reforma que incluirá cambios legislativos, institucionales y regulatorios para fortalecer el sistema energético nacional.

Este esfuerzo busca establecer una moderna legislación, transformar el mercado mayorista, innovar los procesos de distribución y comercialización minorista, y mejorar el sistema de transmisión e interconexiones internacionales.

Cabe destacar que el MINEM ya trabaja en nuevos reglamentos claves para modernizar el subsector eléctrico, entre ellos el Reglamento de generación distribuida a pequeña escala, Reglamento de Hidrógeno Verde, Modificación del Reglamento de la Ley General de Electrificación Rural.

Fuente: Minem

La entrada Se llevará electricidad a más de 1.4 millones de familias con histórica inversión de S/ 4,900 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Impulsan el uso de recursos energéticos propios con el fin de reducir el margen de importaciones https://www.horizonteminero.com/impulsan-el-uso-de-recursos-energeticos-propios-con-el-fin-de-reducir-el-margen-de-importaciones/ Mon, 26 May 2025 15:06:15 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34546 Viceministra de Hidrocarburos participó del evento Perú Energía 2025, exponiendo el rol del Estado para garantizar la seguridad energética. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) impulsa iniciativas que contribuyan a la diversificación de la matriz energética del país, bajo la Política Energética Nacional del Perú al 2024, que ha permitido encaminar y orientar las acciones tomadas por el sector energético, con el fin de dar confiabilidad al sistema. La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas,...

La entrada Impulsan el uso de recursos energéticos propios con el fin de reducir el margen de importaciones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
  • Viceministra de Hidrocarburos participó del evento Perú Energía 2025, exponiendo el rol del Estado para garantizar la seguridad energética.
  • El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) impulsa iniciativas que contribuyan a la diversificación de la matriz energética del país, bajo la Política Energética Nacional del Perú al 2024, que ha permitido encaminar y orientar las acciones tomadas por el sector energético, con el fin de dar confiabilidad al sistema.

    La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, participó del panel “¿Tenemos los modelos de inversión más adecuados para la seguridad energética?, donde expuso el rol que cumple el Estado en este objetivo, mediante estrategias que garanticen la continuidad del servicio, satisfaciendo las necesidades del país.

    Cárdenas indicó que se debe apostar por el uso de los recursos que el país genera, reduciendo las importaciones y evitando estar sujetos a variaciones de precios internacionales, resaltando que el Perú cuenta con gran potencial en gas natural sin desarrollar.

    “En el marco de la Política Energética Nacional, se promueve el desarrollo sostenible de los Hidrocarburos, manteniendo un equilibrio entre sus tres dimensiones; económico, ambiental y social, con el fin de generar ingresos, preservando y conservando el ambiente y respetando los derechos de las poblaciones aledañas a las actividades de hidrocarburos”, declaró.

    Respecto a la seguridad energética, señaló que la normativa garantiza existencias mínimas de los recursos, que, en caso de emergencias, son activados y atienden a los sectores prioritarios.

    “El Congreso de la República ha promulgado la Ley Nº32315 que permite dinamizar las inversiones en temas de infraestructura de almacenamiento, mediante la agencia de inventarios”.

    Cárdenas hizo un llamado a la reflexión, señalando que sin recursos no es posible garantizar la seguridad del sistema energético, siendo necesaria su exploración, para lo cual se han diseñado estrategias de manejo ambiental que permiten reducir los plazos de evaluación e impulsar más proyectos de inversión en este campo.

    Finalmente, la autoridad del MINEM afirmó estar trabajando en temas normativos, de manera conjunta con Perupetro, así como en un plan de ductos para poder desarrollar las reservas y traer el gas natural, sin dejar de impulsar la iniciativa de contar con una tarifa nivelada en las regiones.

    Fuente: Minem

    La entrada Impulsan el uso de recursos energéticos propios con el fin de reducir el margen de importaciones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    ENGIE destaca la importancia de que más actores conozcan y conversen sobre el futuro energético del Perú https://www.horizonteminero.com/engie-destaca-la-importancia-de-que-mas-actores-conozcan-y-conversen-sobre-el-futuro-energetico-del-peru/ Mon, 19 May 2025 15:20:53 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34386 ENGIE Energía Perú lanza “Hablemos de Energía”, una iniciativa que busca educar y concienciar sobre la importancia de la energía y las soluciones energéticas innovadoras para un futuro más limpio y eficiente. La iniciativa busca generar propuestas a través de la conversación y la mirada independiente de expertos, abordando las necesidades del sector energético peruano y proporcionando información sobre los desafíos actuales. Lima, 19 de mayo 2025. Junto a especialistas del sector energético, representantes del...

    La entrada ENGIE destaca la importancia de que más actores conozcan y conversen sobre el futuro energético del Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    ENGIE Energía Perú lanza “Hablemos de Energía”, una iniciativa que busca educar y concienciar sobre la importancia de la energía y las soluciones energéticas innovadoras para un futuro más limpio y eficiente.

    La iniciativa busca generar propuestas a través de la conversación y la mirada independiente de expertos, abordando las necesidades del sector energético peruano y proporcionando información sobre los desafíos actuales.

    Lima, 19 de mayo 2025. Junto a especialistas del sector energético, representantes del empresariado, asociaciones y la academia, ENGIE Energía Perú, presentó “Hablemos de Energía” un espacio de información, análisis y discusión con la opinión independiente de expertos locales e internacionales.

    “Este espacio nace para promover el diálogo abierto entre especialistas, empresas, autoridades y la academia. Al compartir experiencias y analizar retos, podemos diseñar políticas más informadas, sostenibles y adaptadas a las necesidades del país. La clave está en construir este espacio de manera inclusiva, uniendo conocimiento técnico con la participación de todos”, mencionó El Mehdi Ben Maalla, Country Manager y CEO de ENGIE Energía Perú.

    La iniciativa busca generar propuestas a través del diálogo entre expertos, abordando las necesidades del sector energético peruano y proporcionando información sobre los desafíos actuales. Además, tiene un propósito educativo, permitiendo comprender la importancia del sector eléctrico en la vida diaria y cómo la transición energética impacta el bienestar y el desarrollo económico del país.

    Asimismo, se mostrará tendencias globales, casos de éxito en otros mercados y buenas prácticas que pueden ser aplicadas en el contexto peruano. Además, fomentará la discusión constante sobre el futuro energético del Perú, integrando perspectivas públicas y privadas para una visión integral de los desafíos futuros.

    “Hablemos de Energía” cuenta con el espacio web: engie-energia.pe/hablemos-de-energía/, en donde se puede encontrar artículos educativos, noticias, videos y recursos interactivos sobre energía sostenible, eficiencia energética, y las últimas innovaciones en el sector energético. Asimismo, los interesados podrán suscribirse al newsletter para recibir la última información y enterarse de las actividades programadas.

    Fuente: IIMP

    La entrada ENGIE destaca la importancia de que más actores conozcan y conversen sobre el futuro energético del Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Perú promueve potencial minero-energético entre inversionistas del Golfo Pérsico https://www.horizonteminero.com/peru-promueve-potencial-minero-energetico-entre-inversionistas-del-golfo-persico/ Wed, 30 Apr 2025 12:57:49 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34090 El ministro de Energía y Minas junto al canciller participarán en actividades oficiales dentro del Reino de Arabia El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, realizará a partir de hoy una visita oficial por el Reino de Arabia Saudita, como parte de las acciones que desarrolla el Gobierno para promover el potencial de inversiones que ofrece Perú en el contexto de la transición energética global, la minería y los hidrocarburos. Montero, junto al...

    La entrada Perú promueve potencial minero-energético entre inversionistas del Golfo Pérsico aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    El ministro de Energía y Minas junto al canciller participarán en actividades oficiales dentro del Reino de Arabia

    El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, realizará a partir de hoy una visita oficial por el Reino de Arabia Saudita, como parte de las acciones que desarrolla el Gobierno para promover el potencial de inversiones que ofrece Perú en el contexto de la transición energética global, la minería y los hidrocarburos.

    Montero, junto al titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, cumplirá una nutrida agenda de trabajo en la ciudad de Riad, capital del país asiático, del 30 de abril al 1 de mayo del 2025, a fin de promover la oferta minera y energética del país.

    Perú tiene el potencial para duplicar su producción de cobre

    La agenda de trabajo contempla reuniones con altas autoridades saudíes en materia de industria, recursos naturales, energía, asuntos exteriores, inversiones, comercio; así como con empresarios, representantes de la cámara de comercio saudí y del servicio diplomático.

    Cabe señalar que ya hubo acercamientos entre Perú y Arabia Saudita a raíz de la participación del ministro Montero en el Future Minerals Forum (FMF), celebrado en febrero pasado en Riad, donde se expresó el interés del país asiático por invertir en los sectores energético, minero e industrias conexas en nuestro país.

    Perú posee 110 millones de toneladas de cobre para ponerlas en valor

    Esta visita oficial permitirá consolidar vínculos de cooperación bilateral y promover a Perú como un destino atractivo para la inversión en el sector minero y el energético, mediante la participación en reuniones de alto nivel con autoridades gubernamentales, organismos regionales y fondos soberanos.

    En forma adicional contribuirá a fortalecer el posicionamiento del país en el contexto de la transición energética global, por lo que reviste una alta relevancia para los intereses de Perú en varias áreas claves como el fortalecimiento de la diplomacia minera y energética.

    Minería y recuperación de la demanda interna impulsarán crecimiento económico

    La participación del titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), tiene el objetivo de promover la Inversión Extranjera Directa (IED) en Perú, el fortalecimiento de la imagen internacional de Perú, el establecimiento de posibles alianzas estratégicas y el desarrollo de proyectos sostenibles.

    Cabe señalar que el canciller Schialer, en representación del Gobierno, se reúne con autoridades y empresarios de otros países del Golfo Pérsico como Kuwait, Catar y Emiratos Árabes Unidos, todos ellos grandes potencias en el segmento de energía e hidrocarburos y con interés de invertir en Perú.

    Fuente: Minem

    La entrada Perú promueve potencial minero-energético entre inversionistas del Golfo Pérsico aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Fabricante Chino prepara inversiones por US$ 60 millones en centrales solares https://www.horizonteminero.com/fabricante-chino-prepara-inversiones-por-us-60-millones-en-centrales-solares/ Mon, 10 Mar 2025 12:31:12 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33258 El Sector de energías renovables en Perú sigue en crecimiento con nuevos parques solares y licitaciones, atrayendo a uno de los mayores fabricantes chinos de módulos fotovoltaicos. El sector de energías renovables no convencionales en Perú ha mostrado un fuerte dinamismo con el inicios de la construcción de importantes parques solares y el avance de nuevas licitaciones. Así, el segundo fabricante chino de módulos fotovoltaicos (paneles solares) con mayores envíos a nivel mundial, tiene en...

    La entrada Fabricante Chino prepara inversiones por US$ 60 millones en centrales solares aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    El Sector de energías renovables en Perú sigue en crecimiento con nuevos parques solares y licitaciones, atrayendo a uno de los mayores fabricantes chinos de módulos fotovoltaicos.

    El sector de energías renovables no convencionales en Perú ha mostrado un fuerte dinamismo con el inicios de la construcción de importantes parques solares y el avance de nuevas licitaciones. Así, el segundo fabricante chino de módulos fotovoltaicos (paneles solares) con mayores envíos a nivel mundial, tiene en la mira el mercado para seguir creciendo su market share en proyectos a gran escala y de generación distribuida. Entérate de quién se trata, su cartera de proyectos y las ventas que espera concretar este año.

    A nivel global, el fabricante chino es el segundo mayor fabricante de paneles solares y en 2023 alcanzó una facturación cercana a los US$ 11.3 billones.

    Su ingreso al mercado peruano se dio en 2018, cuando comenzó a participar en proyectos de menor escala, como soluciones de generación distribuida (proyectos para autoconsumo) para empresas del sector siderúrgico, retail y agroindustrial.

    Christián Romero, gerente comercial de JA Solar Perú, resaltó que el crecimiento de la compañía en el país ha sido sostenido. Al cierre de 2024, sus ventas de equipos fotovoltaicos registraron un incremento de triple dígito en comparación con el año anterior.

    “El año pasado hemos triplicado las ventas en generación distribuida. Además, logramos un crecimiento significativo en el desarrollo de grandes proyectos de parques solares”, indicó a Gestión.

    “Los precios en el mercado de módulos fotovoltaicos se ha caracterizado en los últimos dos años por una disminución, que justo ha sido un gatillador para que los proyectos comiencen a desarrollarse en gran medida”, agregó.

    AJ Solar tiene dos segmentos de negocio: proyectos a gran escala (mercado utility) y de menor escala (generación distribuida).

    AJ SOLAR DETRÁS DE CENTRALES SOLARES EN AREQUIPA

    Sin embargo, para 2025 proyecta un salto significativo en sus ingresos, impulsado por el desarrollo de proyectos en el mercado de utility scale (energía solar a gran escala). “Esperamos firmar este año los contratos para dos centrales solares de 200 y 400 megavatios (MW) en Arequipa y confíanos que se concrete antes de julio”, indicó a Gestión.

    “Estos proyectos generará venta de nuestros módulos fotovoltaicos de aproximadamente US$ 60 millones”, agregó.

    En total, el fabricante tiene en cartera 900 MW en proyectos de gran escala en Perú, considerando únicamente los módulos fotovoltaicos. Para este año, espera concretar la venta de al menos 300 MW, con un valor de US$ 30 millones en suministro.

    “Si se concretan estos proyectos de 900 MW, Perú se convertirá en el tercer mayor importador de equipos fotovoltaicos de JA Solar en Latinoamérica”, resaltó.

    Además, la compañía tiene en la mira dos iniciativas adicionales en Arequipa y Moquegua, también de gran escala, aunque aún no puede revelar detalles debido a que se encuentran en proceso de licitación.

    “Estos dos proyectos están asociados a estos 900 MW que se van a firmar como expectativa para este o el próximo año”, precisó.

    EL SEGUNDO MAYOR FABRICANTE DE PANELES SOLARES APUNTA AL SECTOR AGRARIO

    En paralelo, dentro del negocio de generación distribuida, la empresa está trabajando con compañías del sector agroindustrial en el sur del país, como en Ica y Chincha, donde suministrará equipos fotovoltaicos para sus operaciones. “El enfoque de este año será atender al sector agroindustrial”, destacó el ejecutivo, añadiendo que también mantiene conversaciones con empresas en el norte del país, en regiones como Chiclayo y Piura.

    A nivel de mercado, la compañía señaló que en 2024 se importaron aproximadamente 60 MW en equipos fotovoltaicos en el sector de generación distribuida. Sin embargo, para este año, la expectativa es que esta cifra aumente a 80 MW en el país.

    En este contexto, la empresa busca consolidar su participación. “Aspiramos a captar el 30% de este mercado, lo que equivale a 25 MW, con un valor de venta de alrededor US$ 3 millones. Esta capacidad será distribuida principalmente en los sectores agrario, minero y manufacturero”, afirmó.

    “Nuestro objetivo es alcanzar el 30% de participación en el mercado fotovoltaico a nivel de utility scale y generación distribuida”, concluyó.

    LAS CLAVES DE AJ SOLAR

    Presencia. La empresa de tecnología fotovoltaica cuenta con 20 años de trayectoria en el mercado y opera en más de 175 países. En Latinoamérica, tiene presencia en 27 países.

    Negocio. AJ Solar tiene dos segmentos de negocio: proyectos a gran escala (mercado utility) y de menor escala (generación distribuida).

    Ranking. En 2024, ha sido considerado el segundo fabricante con mayores envíos a nivel mundial, con una entrega de 80 gigavatios (GW).

    Fuente: Gestión

    La entrada Fabricante Chino prepara inversiones por US$ 60 millones en centrales solares aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    SNMPE: producción de energía eléctrica en Perú creció 3% en 2024 https://www.horizonteminero.com/snmpe-produccion-de-energia-electrica-en-peru-crecio-3-en-2024/ Thu, 06 Feb 2025 22:21:47 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=32882 Al cierre del año 2024, la generación de energía eléctrica sumó los 60,029 Gigavatios hora (GWh), cifra mayor en 3% a la registrada en 2023 (58,393 GWh), informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). La SNMPE explicó que este crecimiento se sustentó principalmente por la mayor producción de Electroperú (755 GWh más), Fenix Power (421 GWh más) y Orygen Perú (306 GWh más). Asimismo, precisó que la mayor producción de energía se...

    La entrada SNMPE: producción de energía eléctrica en Perú creció 3% en 2024 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Al cierre del año 2024, la generación de energía eléctrica sumó los 60,029 Gigavatios hora (GWh), cifra mayor en 3% a la registrada en 2023 (58,393 GWh), informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

    La SNMPE explicó que este crecimiento se sustentó principalmente por la mayor producción de Electroperú (755 GWh más), Fenix Power (421 GWh más) y Orygen Perú (306 GWh más).

    Asimismo, precisó que la mayor producción de energía se registró en diciembre último (5,182 GWh), mientras que la menor producción se dio en el mes de junio con 4,776 GWh.

    El gremio minero energético detalló que en el 2024 participaron un total de 64 empresas en la actividad de generación eléctrica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Las generadoras eléctricas con mayor participación fueron Kallpa, Orygen Perú y ENGIE que, en conjunto, representaron casi la mitad de la producción eléctrica.

    De otro lado, informó que las principales fuentes de generación eléctrica en el Perú son la hidráulica y la térmica (gas natural, diésel, carbón, residual, biomasa-bagazo y biogás). Estas dos fuentes representaron en conjunto el 91% de la producción del SEIN en el 2024.El restante 9% de la producción eléctrica fue generado con los recursos energéticos no convencionales (eólica y solar).

    En el 2024 -anotó- la generación hidráulica que registró un crecimiento de 11% comparado con el 2023 (2,947 GWh más) por la mayor producción de la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila (700 GWh más), CH Mantaro (570 GWh más) y CH Chaglla (246 GWh más). Estas tres centrales hidroeléctricas más grandes conjuntamente participaron con el 35% en la producción anual de esta fuente de energía.

    Por su parte, la generación termoeléctrica se redujo en 12% (3,178 GWh menos) por la menor producción de las centrales térmicas Chilca 1(658 GWh menos, Kallpa (356 GWh menos) y Ventanilla (323 GWh menos).

    En cuanto, a la generación eólica -la SNMPE indicó- que en el periodo enero a diciembre 2024 creció en 66% respecto al 2023 (1,560 GWh más) por la mayor producción de las centrales eólicas San Juan de Marcona (557 GWh más), Wayra (497 GWh más) y Punta Lomitas (352 GWh más).

    Finalmente, dio a conocer que, en el 2024, la generación solar aumentó en 32% comparada con el 2023 (306 GWh más) por la mayor producción de Clemesí (182 GWh más) y Matarani (105 GWh más), las dos centrales más grandes en capacidad solar después de Rubí, que iniciaron sus operaciones comerciales en febrero y setiembre 2024, respectivamente.

    La entrada SNMPE: producción de energía eléctrica en Perú creció 3% en 2024 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    MINEM lanza programa piloto de cocinas de inducción para hogares en Cusco https://www.horizonteminero.com/minem-lanza-programa-piloto-de-cocinas-de-induccion-para-hogares-en-cusco/ Mon, 27 Jan 2025 15:04:51 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=32721 Proyecto, trabajado en conjunto con el BID, busca que familias de diversas regiones usen tecnologías más eficientes que los combustibles fósiles y la leña El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) participó del lanzamiento oficial del proyecto piloto Cocinas de Inducción en la ciudad de Cusco, que desarrolla en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el apoyo del United Kingdom sustainable infrastructure program (UKSIP)y de la empresa de distribución eléctrica Electro Sur Este,...

    La entrada MINEM lanza programa piloto de cocinas de inducción para hogares en Cusco aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Proyecto, trabajado en conjunto con el BID, busca que familias de diversas regiones usen tecnologías más eficientes que los combustibles fósiles y la leña

    El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) participó del lanzamiento oficial del proyecto piloto Cocinas de Inducción en la ciudad de Cusco, que desarrolla en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el apoyo del United Kingdom sustainable infrastructure program (UKSIP)y de la empresa de distribución eléctrica Electro Sur Este, para impulsar el uso de tecnologías energéticas más eficientes entre la población.

    A tal efecto, el viceministro de Electricidad del MINEM, Víctor Carlos, llegó a la Ciudad Imperial y señaló que este proyecto piloto evaluará las bondades de esta tecnología energéticamente más eficiente, basada en energía eléctrica, la cual constituye una alternativa frente a los combustibles fósiles y el uso de leña.

    “Este proyecto piloto se implementará en seis ciudades de nuestro país, incluyendo Cusco, e involucra aproximadamente 60 familias seleccionadas por su interés no solo en adoptar nuevas tecnologías, sino también por su disposición a colaborar en la promoción de prácticas energéticamente eficientes”, recalcó.

    Cabe precisar que este piloto contempla la instalación de cocinas de inducción eléctrica en hogares seleccionados de seis ciudades de Piura, Chimbote, Ayacucho, Cusco, Pucallpa y Arequipa.

    La ejecución del proyecto cuenta con el apoyo de las empresas de distribución eléctrica locales, que han desempeñado un papel fundamental en la identificación de los beneficiarios y en el monitoreo de las actividades del proyecto.

    El viceministro señaló que, por sus características técnicas, las cocinas a inducción representan un ahorro para la economía familiar y una excelente alternativa para contribuir con mejorar la seguridad energética y reducir la dependencia de combustibles importados, así como contribuir con la descarbonización.

    Como parte de la presentación del proyecto, se desarrolló una Máster Class dirigida por el chef Israel Laura, en el auditorio principal de Electro Sur Este, en la que mostró las ventajas de esta tecnología, mediante la preparación de dos platos emblemáticos de la cocina peruana como el arroz con pollo y el tallarín saltado.

    Posteriormente, la comitiva, encabezada por el viceministro Víctor Carlos, realizó una visita a dos de los hogares beneficiarios en Cusco para observar el uso práctico de las cocinas de inducción e interactuar con los usuarios en un entorno real y conocer las ventajas que representa para las familias.

    Fuente: Minem

    La entrada MINEM lanza programa piloto de cocinas de inducción para hogares en Cusco aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Importantes proyectos de generación y transmisión eléctrica se ejecutarán el 2025 en todo el país https://www.horizonteminero.com/importantes-proyectos-de-generacion-y-transmision-electrica-se-ejecutaran-el-2025-en-todo-el-pais/ Thu, 02 Jan 2025 20:22:12 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=32335 En cartera hay 31 proyectos de transmisión eléctrica, cuyos montos de inversión superan los US$ 2,521 millones El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que, entre sus compromisos proyectados para el periodo 2025–2026, destaca la ejecución de proyectos de generación eléctrica por más de US$ 975 millones de inversión, la adjudicación de la buena pro de proyectos de transmisión por más de US$134 millones, y la aprobación de normas que apuntar a mejorar el...

    La entrada Importantes proyectos de generación y transmisión eléctrica se ejecutarán el 2025 en todo el país aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    En cartera hay 31 proyectos de transmisión eléctrica, cuyos montos de inversión superan los US$ 2,521 millones

    El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que, entre sus compromisos proyectados para el periodo 2025–2026, destaca la ejecución de proyectos de generación eléctrica por más de US$ 975 millones de inversión, la adjudicación de la buena pro de proyectos de transmisión por más de US$134 millones, y la aprobación de normas que apuntar a mejorar el servicio eléctrico en beneficio de millones de usuarios.

    En Arequipa, Huánuco, La Libertad, Lambayeque y Puno, se vienen ejecutando importantes proyectos de generación de energía eléctrica que entrarán en operación en el transcurso de 2025 y aportarán 1,213 MW (megavatios) de potencia al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), con inversiones por US$ 975.6 millones.

    Destacan entre estos proyectos: Central Hidroeléctrica San Gabán III de 209.3 MW, en Puno; y la Central Solar Fotovoltaica Sunny, en Arequipa, de 356.4 MW, entre otras, los cuales ayudarán a robustecer el sistema de generación de energía eléctrica nacional para abastecer la creciente demanda de energía.

    Por otro lado, el MINEM informó que en el primer trimestre del 2025 se adjudicará la buena pro de 4 proyectos de transmisión que forman parte del Plan de Transmisión 2023-2032, que representan una inversión estimada de US$ 134 millones y permitirán reforzar el sistema de transmisión nacional, garantizando un suministro continuo de electricidad beneficiando a toda la población del país.

    Asimismo, entre los años 2025 y 2026 se ejecutarán 31 proyectos de transmisión eléctrica, en diversas regiones, cuyos montos de inversión ascienden a US$ 2,521 millones, lo que garantizará el suministro de electricidad en beneficio de 8.37 millones de usuarios del SEIN, que constituye la población a nivel nacional.

    También, se espera que en enero del 2025 se realice la publicación de la modificación de la Ley N° 28832, aprobada por el Congreso de la República en diciembre último, que promueve la competencia de tecnologías eficientes y competitivas en el subsector eléctrico, beneficiando a todos los usuarios del Perú.

    Esta iniciativa impactará positivamente a nivel nacional y nos acerca a nuestros objetivos de contar con una matriz energética diversificada, así como evitar el incremento de tarifas eléctricas.

    Fuente: Minem

    La entrada Importantes proyectos de generación y transmisión eléctrica se ejecutarán el 2025 en todo el país aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>