esan – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Mon, 14 Jul 2025 20:22:28 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg esan – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 PERUMIN 37: ESAN reconocerá la excelencia técnica e innovadora del sector minero con dos maestrías integrales https://www.horizonteminero.com/perumin-37-esan-reconocera-la-excelencia-tecnica-e-innovadora-del-sector-minero-con-dos-maestrias-integrales/ Sat, 07 Jun 2025 01:16:08 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34817 La institución recompensará a dos de los ganadores de las 6 categorías del Premio Nacional de Minería, en el marco del Foro de Tecnología Innovación y Sostenibilidad.             Lima, 06 de junio de 2025. ESAN otorgará una beca integral para la Maestría Especializada en Gestión y Sostenibilidad Minera y para la Maestría en Administración (MBA) a los ganadores de dos de las seis categorías del Premio Nacional de Minería, en el marco del Foro de Tecnología...

La entrada PERUMIN 37: ESAN reconocerá la excelencia técnica e innovadora del sector minero con dos maestrías integrales aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La institución recompensará a dos de los ganadores de las 6 categorías del Premio Nacional de Minería, en el marco del Foro de Tecnología Innovación y Sostenibilidad.            

Lima, 06 de junio de 2025. ESAN otorgará una beca integral para la Maestría Especializada en Gestión y Sostenibilidad Minera y para la Maestría en Administración (MBA) a los ganadores de dos de las seis categorías del Premio Nacional de Minería, en el marco del Foro de Tecnología Innovación y Sostenibilidad (Foro TIS), programa de PERUMIN 37, informó el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“En la presente edición del Foro de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad de PERUMIN 37, nos enorgullece unirnos como institución aliada para reconocer la excelencia técnica e innovadora del sector minero”, sostuvo el director general de Maestrías, Jorge Merzthal.

Los reconocimientos académicos con los que contribuirá ESAN en esta edición del certamen están valorizados aproximadamente en US$ 50,000. Estos beneficios serán entregados a los autores de los trabajos técnicos ganadores en dos de las seis categorías del Premio Nacional de Minería (aplican términos y condiciones).

“Nuestros programas están diseñados para impulsar habilidades estratégicas y de liderazgo, esenciales para enfrentar con éxito los desafíos de una minería moderna, sostenible y competitiva”, aseveró Merzthal.

El académico destacó el Premio Nacional de Minería como el máximo galardón técnico del sector, por su contribución clave al desarrollo y visibilidad del talento minero peruano.

Más información

Para más información sobre la Maestría Especializada en Gestión y Sostenibilidad Minera y para la Maestría en Administración (MBA) pueden ingresar al enlace https://www.esan.edu.pe/.

La entrada PERUMIN 37: ESAN reconocerá la excelencia técnica e innovadora del sector minero con dos maestrías integrales aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Iberoamérica: la región con mayor biodiversidad del mundo y participación de renovables https://www.horizonteminero.com/iberoamerica-la-region-con-mayor-biodiversidad-del-mundo-y-participacion-de-renovables/ Wed, 17 Jul 2024 16:33:20 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29677 La Universidad ESAN y Redinter celebraron el 16 de julio la “I Jornada de Sostenibilidad y Energía: El futuro sostenible pasa por Iberoamérica”, un evento que unió a representantes nacionales e internacionales del sector público y privado y analizó fórmulas que permitan avanzar hacia un futuro energético más limpio y sostenible en la región. A través de siete ejes temáticos se pusieron en agenda los principales temas para el sector: Tendencias globales y regionales de...

La entrada Iberoamérica: la región con mayor biodiversidad del mundo y participación de renovables aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La Universidad ESAN y Redinter celebraron el 16 de julio la “I Jornada de Sostenibilidad y Energía: El futuro sostenible pasa por Iberoamérica”, un evento que unió a representantes nacionales e internacionales del sector público y privado y analizó fórmulas que permitan avanzar hacia un futuro energético más limpio y sostenible en la región.

A través de siete ejes temáticos se pusieron en agenda los principales temas para el sector: Tendencias globales y regionales de sostenibilidad energética; Redes y energías renovables; Eficiencia energética y la electrificación de la matriz; Energía y desarrollo en Latinoamérica; Biodiversidad; ODS, pueblos originarios e innovación social, y la formación como piedra angular del desarrollo sostenible. En cada una de éstas, se destacaron los principales alcances y avances en el desarrollo sostenible, así como los desafíos que aún persisten, con la finalidad de intercambiar conocimientos, compartir mejores prácticas y explorar nuevas oportunidades para promover la sostenibilidad.

Jaime Serida, rector de la Universidad ESAN, destacó que el evento permitió integrar a representantes de la academia y del sector empresarial en aras de la construcción de un futuro más sostenible. “ESAN y Redinter, demostraron su compromiso para lograr una transición energética más efectiva, tanto en el Perú como Iberoamérica, logrando un impacto tangible en la población y en el medio ambiente. Entre los más de 25 expertos que se unieron a la jornada, quiero resaltar el esfuerzo de Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, y su equipo por desarrollar iniciativas que generen conciencia sobre la importancia de las energías renovables, tanto en las empresas, como en los mismos ciudadanos”, señaló.

 “No podemos pensar en un futuro sostenible en el que el continente con mayor biodiversidad del mundo y la mayor participación de renovables no sea protagonista en la transición ecológica. Europa, especialmente España, e Iberoamérica, deben ser socias y aliadas en el camino de esta transformación, que debe ser justa e inclusiva”, destacó Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, matriz de Redinter, mientras su CEO, Roberto García Merino, colocó el foco en la necesidad de incrementar la inversión en redes eléctricas. “El desafío de atraer capital es crucial, porque sin transmisión no hay transición, y desde Redeia, confirmamos el compromiso de seguir colaborando en la transformación del sistema eléctrico de la región”.

A través del esfuerzo conjunto, ambas organizaciones buscan catalizar el cambio hacia un modelo energético más resiliente y respetuoso con el medio ambiente. Con acciones concretas como esta, Redinter y Universidad ESAN demuestran su compromiso compartido con el desarrollo sostenible y su determinación para liderar la transición hacia un futuro energético más prometedor para todos.

Durante la jornada el viceministro de Electricidad, Víctor Carlos Estrella, enfatizó la importancia de las interconexiones eléctricas y en especial el proyecto con Ecuador “que permitirá brindar seguridad de suministro para ambos países e impulsar el desarrollo de actividades comerciales, industriales y de servicios en el norte del Perú”. Se estima su puesta en servicio al cierre de 2027.

 En la ponencia inaugural sobre las tendencias globales y regionales de sostenibilidad energética, Andrés Rebolledo, Secretario Ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) destacó que “América Latina y el Caribe están a la vanguardia de la transformación energética mundial, por lo que avanzar en los compromisos de sostenibilidad es un objetivo político principal y juntos podemos hacer una gran diferencia”.

El binomio redes y energías renovables centró el primer panel de la mañana en el que se abordó el desarrollo de las redes eléctricas como “una de las condiciones habilitantes más importantes para el despliegue de la transición energética”, según expresó Rosendo Ramírez, profesor de la Maestría en Gestión de la Energía de ESAN. Posteriormente, en la mesa sobre eficiencia energética y electrificación de la matriz, Felisa Ros, Managing Director Networks Americas de ENGIE, profundizó en la necesidad de impulsar la adopción de energías renovables y destacó que “nuestra prioridad es la transición energética justa y convertirnos en Net Zero Carbon hacia el 2045”. La minería, en especial el cobre, y su aporte para la transición energética, ocuparon el último debate de la mañana, debate en el que Julia Torreblanca, de la Sociedad Minera de Cerro Verde y el CEO de Atlantic Copper, Javier Targhetta, defendieron que el sector minero también ha iniciado el camino de la sostenibilidad.

“Sin transmisión, la transición energética es una ficción”, fueron las palabras de Juan Ricardo Ortega, presidente del Grupo Energía Bogotá, en la apertura del segundo bloque de y añadió que “los países de América Latina tenemos mucho potencial de limpiar, en órdenes del 80-90%, nuestras matrices energéticas”. La siguiente mesa abordó el desafío de biodiversidad, donde Raquel Soto, viceministra del Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del MINAM, puso el foco en la biodiversidad como fuente de recursos para el desarrollo de la población local y en las medidas en las que trabaja el Ministerio para movilizar recursos para esa población. La formación y su importancia en el desarrollo sostenible fue el eje para el cierre de la jornada, donde Albina Ruíz, ex ministra del Ambiente, destacó la urgencia que debemos tener para abordar estos temas. “Las crisis de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación ambiental, no esperan. Necesitamos pasar a la acción y comprometernos todos”.  

La entrada Iberoamérica: la región con mayor biodiversidad del mundo y participación de renovables aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
XV CONAMIN 2024 realizará rueda de negocios y presentará lo ultimo de la logística minera en trujillo https://www.horizonteminero.com/xv-conamin-2024-realizara-rueda-de-negocios-y-presentara-lo-ultimo-de-la-logistica-minera-en-trujillo/ Fri, 10 May 2024 13:19:19 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28558 Gran cumbre minera XV CONAMIN 2024 reunirá a los líderes del sector logístico del 24 al 28 de junio para conocer las últimas tendencias de la tecnología aplicado a la industria minera La logística ha tomado un rol preponderante dentro de todas las actividades económicas y más  en sectores como la minería, ya que planifica, gestiona, controla el almacenamiento y el envío de bienes en toda la cadena de suministro. Por ello, la comisión organizadora...

La entrada XV CONAMIN 2024 realizará rueda de negocios y presentará lo ultimo de la logística minera en trujillo aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
  • Gran cumbre minera XV CONAMIN 2024 reunirá a los líderes del sector logístico del 24 al 28 de junio para conocer las últimas tendencias de la tecnología aplicado a la industria minera
  • La logística ha tomado un rol preponderante dentro de todas las actividades económicas y más  en sectores como la minería, ya que planifica, gestiona, controla el almacenamiento y el envío de bienes en toda la cadena de suministro.

    Por ello, la comisión organizadora de la décima quinta edición del Congreso Nacional de Minería – CONAMIN 2024, organizado por el Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú,  incluyó en la agenda dos actividades de suma importancia: “El Foro Logístico” y la “Rueda de Negocios”, que se realizarán entre el 24 y 28 de junio próximo, en las modernas instalaciones de Tecsup en Trujillo.

    En ambas actividades participarán los directivos de las principales compañías mineras y proveedores globales que operan en el Perú, quienes junto a reconocidos profesionales peruanos y extranjeros participarán en ambos eventos.

    “Es muy importante abordar el aspecto logístico de las operaciones y conocer las principales tendencias que se desarrollan en una industria compleja, dinámica, globalizada y altamente competitiva”, señaló Enrique Alania, presidente del Foro logístico.

    NUEVAS TENDENCIAS 

    Alania, actual director de Negocios Corporativos en Esan y con más de 30 años de actividad en puestos de alta gerencia en el sector minero, precisó que uno de los principales puntos que se discutirá en el próximo XV CONAMIN 2024, será la responsabilidad que existe ante la compra, la relación con los proveedores, y la difusión que ayuda a que las mejores prácticas sostenibles sean adoptadas por todos los componentes de la industria minera.

    “La logística minera moderna se enfoca en lograr la excelencia en la eficiencia para que la empresa logre sus objetivos, pero lo más importante es que contribuya a mejorar las condiciones de vida de la sociedad”, señaló Alania.

    Dentro de los expositores confirmados se encuentran altos ejecutivos y directivos de las empresas más importantes de la industria nacional y proveedores como Iván Chávez, gerente de Abastecimiento de Newmont Perú; Maria Elena Bernal, superintendente de Gestión de Contratos de Minera Las Bambas; Benjamín Quijandría del Clúster Minero del Sur; Franco Queirolo, gerente de Abastecimientos de Repsol entre otros.

    El Foro Logístico del  XV CONAMIN 2024 también será escenario para analizar cómo incluir en la cadena logística a los proveedores locales y las últimas tecnologías como: la inteligencia artificial, la robótica, la realidad aumentada y sistemas completamente automatizados que controlan los procesos y envían alertas ante cualquier anomalidad.

    RUEDA DE NEGOCIOS

    El Foro Logístico se complementará con la Rueda de Negocios Minera, actividad en la que participarán los representantes de las principales compañías mineras, estarán presentes: Minera Las Bambas, Marsa, Cía. de Minas Buenaventura, Colquisiri, Minera San Valentín, Minera Poderosa, Sierra Sun Group,  entre otras. El objetivo es brindar al ecosistema minero oportunidades de crecimiento y nuevos negocios. De esta forma, las empresas proveedoras podrán interactuar y mostrar lo mejor de sus productos, maquinarias, equipos, soluciones tecnológicas y servicios para el sector minero, industria que siempre está en búsqueda de nuevas soluciones que cumplan con sus altos estándares de seguridad y calidad.

    La Rueda de Negocios Minera XV CONAMIN 2024, se llevará a cabo en el recinto de Tecsup en Trujillo, el 25 de junio, las empresas interesadas en participar pueden contactarse a los teléfonos 924 991 757 – 976 198 216.

    FERIA  DE EXHIBICIÓN Y TECNOLOGÍA MINERA  MAQ-EMIN 2024

    Inversionistas, empresarios y proveedores vinculados al sector minero, construcción e industria presenciarán y conocerán sistemas de automatización y robótica hasta soluciones de análisis de datos y realidad virtual, con las que operan las mineras modernas a nivel global.

    Será una gran oportunidad de entablar relaciones comerciales y hacer negocios en MAQ-EMIN 2024,  feria y exhibición tecnológica que se realizará en el marco del décimo quinto Congreso Nacional de Minería-CONAMIN 2024, en la gran feria minera los participantes podrán conocer las últimas innovaciones tecnológicas,  maquinaria pesada de alta gama, equipos modernos y soluciones diseñados para mejorar la productividad, seguridad, eficiencia y la sostenibilidad en todas las etapas de la cadena de valor de la industria minera, distribuidos en más de 200 Stands.

    FOROS TEMÁTICOS EN LA GRAN CUMBRE MINERA

    La gran cumbre minera de la Región Macro Norte tendrá cinco días de duración, el programa contempla, doce conferencias magistrales, seis foros temáticos, dos foros de gestión social, un foro de descarbonización, cuatro conferencias especiales, tres mesas redondas, una rueda de negocios minera, un foro logístico, un foro de tecnología, un foro de pequeña minería y minería artesanal, un foro de mujeres, doce conferencias de innovación, un encuentro empresarial, un gran conversatorio general, además de las presentaciones especiales, cenas, almuerzos empresariales y actividades culturales para fomentar el networking y promover el arte de la región.

    Dato

    • La realización del XV Congreso Nacional de Minería – CONAMIN 2024, fue oficializada a través de una resolución emitida por viceministerio de Minas del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).
    • Las inscripciones para el XV CONAMIN 2024 se realizan al teléfono y/o correo: 955 530 589  inscripciones@ciplima.org.pe y a través de la Página web oficial https://conamin.cdlima.org.pe/

    La entrada XV CONAMIN 2024 realizará rueda de negocios y presentará lo ultimo de la logística minera en trujillo aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    “Necesitamos más exploración” https://www.horizonteminero.com/necesitamos-mas-exploracion/ Mon, 23 Oct 2023 14:10:32 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=25697 El Perú debe tener una política de Estado para desarrollar los combustibles fósiles, que aún van a tener relevancia por los próximos 30 años, hasta que se logren instalar las energías renovables. En ese camino, la exploración por hidrocarburos es crítica y debe retomarse con fuerza. Así señaló el Ing. Federico Seminario, CEO de Merko Consulting, y conferencista magistral del XXI Congreso Peruano de Geología y II FIPMIN, el principal evento de las ciencias de...

    La entrada “Necesitamos más exploración” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    El Perú debe tener una política de Estado para desarrollar los combustibles fósiles, que aún van a tener relevancia por los próximos 30 años, hasta que se logren instalar las energías renovables. En ese camino, la exploración por hidrocarburos es crítica y debe retomarse con fuerza.

    Así señaló el Ing. Federico Seminario, CEO de Merko Consulting, y conferencista magistral del XXI Congreso Peruano de Geología y II FIPMIN, el principal evento de las ciencias de la Tierra del Perú y Sudamérica, que se realizará entre el 14 y 17 de noviembre en el Centro de Convenciones de la Universidad ESAN.

    Destacó que, un proyecto de exploración por hidrocarburos en un área nueva puede tardar aproximadamente diez años hasta su puesta en producción, mientras que, en un área conocida, puede ser entre cinco y siete años. Es decir, “si no iniciamos ahora no vamos a tener los recursos necesarios para mantener la matriz energética del país”.

    Explorar es investigar las entrañas de la Tierra Y la exploración “no es otra cosa que la investigación de las entrañas de la tierra en nuestro país. ¿Quién en su sano juicio se puede oponer a la investigación?”, se preguntó el Ing.  Roque Benavides, flamante presidente del XXI Congreso Peruano de Geología y II FIPMIN, agregando que, “la geología es el fundamento de la economía peruana, por lo tanto, estamos trabajando para que, realmente el Congreso sea un éxito”.

    Realizar más investigación, más exploración minera, es muy importante para sustentar la producción de metales que ya tenemos como el cobre y algunos nuevos que está exigiendo la economía moderna, como el litio, recalcó por su parte, el Ing. Cesar Vidal, Vice Presidente del XXI Congreso. “Se dice que vamos a necesitar por lo menos tres minas grandes de cobre al año, en los próximos 30 años, para poder dotar al mundo de este metal básico que va a ser más usado en la economía verde y en la electromovilidad”, dijo, y destacó aquellos yacimientos de litio de alta ley, como ya están apareciendo en minas de Brasil y Australia.

    En esa línea, el Ing. Vidal Huamán, Presidente de la Sociedad Geológica del Perú, resaltó a la geología como un motor de la economía nacional, “porque fomenta la etapa de exploración y prospección de nuestros recursos naturales a lo largo de todo el Perú, así como en la ingeniería para la construcción”. Señaló que la institución que preside, está trabajando con arduo esfuerzo para que “el XXI Congreso deje mucho conocimiento e información, que seguramente será muy valiosa y útil para la sociedad en general”.

    La geología estudia también los riesgos y desastres naturales La geología, o “ciencia de la Tierra”, investiga también los riesgos y desastres naturales que afectan el territorio, y lo hace principalmente a través del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú (INGEMMET), el servicio geológico nacional. La institución estará presentando más de 50 trabajos de investigación durante el XXI Congreso Peruano de Geología, indicó su representante, el Ing. Jersy Mariño.

    El vulcanólogo destacó la necesidad de atender estos dos aspectos, tanto los recursos naturales, como los riesgos y peligros geológicos que afectan nuestro territorio, a fin de tener un desarrollo sostenible. “Estos peligros son principalmente los movimientos en masa llámese flujos, huaicos o grandes avalanchas, la actividad sísmica o actividad volcánica, todos ellos afectan de manera importante la economía, la infraestructura y directamente el desarrollo de nuestro país”, explicó el Ing. Mariño, citando como ejemplo al fenómeno El Niño, cuyos tres episodios anteriores (años 1983, 1997-98 y 2017), llevaron a pérdidas económicas que bordean los US$ 10,000 millones. “Hoy INGEMMET, junto a otras entidades del Estado viene trabajando para poder mitigar el impacto de El Niño global que se nos avecina 2023, 2024”, añadió.

    De este modo, la geología no es solo la herramienta fundamental para el descubrimiento de recursos claves como hidrocarburos, minerales, geotérmicos, sino también está a la base de la ingeniería para la construcción de grandes obras de infraestructura y la prevención de riesgos y desastres.

    Fuente: Difusión

    La entrada “Necesitamos más exploración” aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>