exploraciones – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Sat, 05 Jul 2025 00:39:32 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg exploraciones – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Barrick Perú recibe permiso para explorar en zona fronteriza con Chile https://www.horizonteminero.com/barrick-peru-recibe-permiso-para-explorar-en-zona-fronteriza-con-chile/ Mon, 12 Aug 2024 21:52:30 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30039 Henry Luna, viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas (Minem), anunció que Barrick Perú ha recibido la primera autorización para exploraciones en una zona fronteriza con Chile, en el marco de las recientes simplificaciones normativas impulsadas por el Gobierno. Este hito marca un avance en la actividad exploratoria del país, según declaraciones al programa Diálogos Mineros, producido por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Durante la entrevista, Luna destacó la...

La entrada Barrick Perú recibe permiso para explorar en zona fronteriza con Chile aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Henry Luna, viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas (Minem), anunció que Barrick Perú ha recibido la primera autorización para exploraciones en una zona fronteriza con Chile, en el marco de las recientes simplificaciones normativas impulsadas por el Gobierno. Este hito marca un avance en la actividad exploratoria del país, según declaraciones al programa Diálogos Mineros, producido por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Durante la entrevista, Luna destacó la importancia de este permiso, subrayando que durante los últimos años no se habían otorgado autorizaciones para exploración en áreas fronterizas. “Este año, en el primer semestre, hemos otorgado una primera autorización a Barrick. Esperemos que tenga los éxitos correspondientes; está en la frontera con Chile donde hay un proyecto interesante, esperemos que con estas medidas podamos mejorar la actividad exploratoria del país”, afirmó el viceministro.

Barrick inició sus operaciones en Perú con la mina Pierina (Áncash) en 1998 y luego de años de producción aurífera, procedió con el cierre. También operó la mina Lagunas Norte (La Libertad) desde el 2005 hasta 2021, cuando vendió su participación a otra compañía minera.

Hoy, en línea con su estrategia de expansión y desarrollo en Perú,  la compañía puso su foco en cuatro nuevos proyectos que prometen fortalecer su presencia en el país. Estos son Austral y Pataqueña (Puno), Libélula (Áncash) y otro cuarto yacimiento que aún no ha sido revelado.

Lo que se viene

Además, Henry Luna ofreció un panorama de los proyectos mineros en el país, detallando que existen 32 proyectos Greenfield (nuevos) en diversas etapas de desarrollo. Sin embargo, subrayó que muchos de estos proyectos enfrentan desafíos como conflictos sociales y fluctuaciones en los precios de los minerales, lo que ha ralentizado su avance.

El viceministro de Minas también resaltó las mejoras en los procesos administrativos, como las simplificaciones implementadas por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), que han sido un factor positivo para fomentar las exploraciones mineras. “Esto es un ingrediente positivo para las exploraciones”, comentó.

Finalmente, Luna mencionó que las empresas Junior, responsables de gran parte de las actividades exploratorias en el país, continúan buscando inversión en la Bolsa de Valores para avanzar en sus proyectos. “A medida que consiguen financiamiento internacional, van avanzando sus proyectos”, explicó.

Con estas medidas y el reciente permiso otorgado a Barrick, el Minem espera impulsar la actividad exploratoria en el país, contribuyendo al desarrollo de nuevos proyectos que fortalezcan la industria minera en el Perú.

La entrada Barrick Perú recibe permiso para explorar en zona fronteriza con Chile aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
BHP amplía presencia en Perú con avances en una decena de proyectos de exploración https://www.horizonteminero.com/bhp-amplia-presencia-en-peru-con-avances-en-una-decena-de-proyectos-de-exploracion/ Tue, 26 Sep 2023 22:25:00 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=25334 En una nueva versión de Perumin, una delegación de ejecutivos de BHP llegó a Arequipa para confirmar su interés en desarrollar negocios en el país, fortalecer relaciones y para dar cuenta de los avances en materia de proyectos de exploración de cobre e inversión social. Tras el anuncio realizado en el año 2022 sobre una inversión de US$12 millones para programas de exploración greenfield en Perú, la compañía ha puesto el foco en reforzar su...

La entrada BHP amplía presencia en Perú con avances en una decena de proyectos de exploración aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En una nueva versión de Perumin, una delegación de ejecutivos de BHP llegó a Arequipa para confirmar su interés en desarrollar negocios en el país, fortalecer relaciones y para dar cuenta de los avances en materia de proyectos de exploración de cobre e inversión social.

Tras el anuncio realizado en el año 2022 sobre una inversión de US$12 millones para programas de exploración greenfield en Perú, la compañía ha puesto el foco en reforzar su presencia en el territorio a través de la inversión en proyectos tempranos de exploración y en fortalecer las relaciones con las comunidades locales.

“El interés de BHP con Perú es profundo y nuestra presencia por segundo año consecutivo en Perumin así lo ratifica. Todos sabemos el enorme potencial geológico del país y la oportunidad privilegiada de afianzarse como uno de los principales productores mundiales de cobre, un mineral crítico para la descarbonización y el desarrollo sostenible a nivel global. Queremos ser socios del Perú y seguir fomentando el vínculo genuino con comunidades y territorios, para que la presencia de BHP sea sinónimo de beneficio mutuo y desarrollo compartido”, señaló Carlos Ávila, Presidente de Joint Ventures BHP Americas y principal ejecutivo de la delegación presente en Perumin, durante su participación en el foro de líderes internacionales de la convención.

BHP informó que actualmente mantiene alrededor de una decena de proyectos de exploración con distintos grados de avance, en seis regiones del país. Este año la compañía iniciará trabajos de prospección geofísica y línea de base en dos proyectos ubicados en la región de Apurimac, los que ya cuentan con aprobación de las comunidades indígenas respectivas.

Estos proyectos se suman a “Jatum Orcco”, iniciativa de BHP que este año comenzó su fase de perforación en Huancavelica, tras la aprobación de su Declaración de Impacto Ambiental. Para BHP, se trata del primer proyecto que avanza a esta fase en los últimos cinco años. Asimismo, otros dos proyectos se encuentran en fase de evaluación de sus Declaraciones de Impacto Ambiental respectivas con miras a iniciar actividades de perforación en el periodo 2024-2025.

Proyectos de inversión social

Junto con los avances en exploración, BHP ha impulsado iniciativas de valor social en las regiones de Huancavelica y Arequipa. Durante el año fiscal 2023 –periodo que comprende hasta el 30 de junio de este año– la empresa australiana destinó US$ 1,1 millón a iniciativas de inversión social, con una cobertura total de 2.800 personas en las regiones de Huancavelica y Arequipa. Para este año se prevé agregar US$600 mil para reforzar las iniciativas en curso y sumar otras nuevas.

Un componente central de esta inversión es la alianza a dos años que BHP ha suscrito con Enseña Perú, con un aporte social que asciende a US$ 925 mil. El objetivo es impulsar el liderazgo y promover el desarrollo académico a través de una red de profesores formados en técnicas pedagógicas innovadoras. El proyecto beneficiará a 1400 estudiantes, 462 docentes y directores, y 260 familias.

“Alianzas como la que mantenemos con Enseña Perú son una muestra concreta de que en BHP buscamos generar valor durante todo el ciclo de un proyecto minero, con un fuerte sello de descentralización y empoderamiento de las comunidades anfitrionas. El trabajo social y comunitario es el primer eslabón de cualquier proyecto, y nuestros equipos están enfocados a crear y sostener relaciones sólidas y de confianza con las comunidades, en sitios donde potencialmente podría operar en el futuro una operación de BHP”, dijo Walter Tejada, Gerente de Exploración de BHP en Perú, y a quien se le ha otorgado la presidencia del congreso internacional ProExplo 2025.

La entrada BHP amplía presencia en Perú con avances en una decena de proyectos de exploración aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Macrorregión sur concentra inversiones por US$ 186 millones en exploración minera https://www.horizonteminero.com/macrorregion-sur-concentra-inversiones-por-us-186-millones-en-exploracion-minera/ Tue, 16 Mar 2021 15:14:03 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=21628 La llegada del covid-19 cambió el curso de muchos proyectos. En el sector minero, los efectos de la pandemia se observaron principalmente en el tema de las exploraciones, pues muchos proyectos quedaron paralizados durante gran parte del estado de emergencia, sin que ello signifique su cancelación definitiva. Por ello, el 2020 fue un año atípico. Los niveles de inversión en los tres primeros trimestres no fueron los idóneos, pero en el último trimestre se pudo...

La entrada Macrorregión sur concentra inversiones por US$ 186 millones en exploración minera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La llegada del covid-19 cambió el curso de muchos proyectos. En el sector minero, los efectos de la pandemia se observaron principalmente en el tema de las exploraciones, pues muchos proyectos quedaron paralizados durante gran parte del estado de emergencia, sin que ello signifique su cancelación definitiva.

Por ello, el 2020 fue un año atípico. Los niveles de inversión en los tres primeros trimestres no fueron los idóneos, pero en el último trimestre se pudo observar una importante recuperación, señala informe publicado en el Diario El Peruano.
“El año pasado se registró una inversión total en exploraciones de 222 millones de dólares dividido en los cuatro trimestres. Solo en el cuarto se logró superar los niveles de inversión del primer trimestre, alcanzando los 70 millones de dólares”, comentó el director general de promoción minera y sostenibilidad del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Luis Ducassi.
El funcionario aseveró que, en general, hay una caída importante con respecto a las inversiones efectuadas en el 2019, en donde se alcanzó un total de 356 millones de dólares. “Ello se debió fundamentalmente a la expansión de la pandemia. No obstante, lo importante es que en el cuarto trimestre se logró una recuperación. Solo en diciembre se registraron inversiones por 27 millones de dólares; este monto comparado con el mes más bajo del 2020 (abril) con 13 millones de dólares en inversiones, representa un incremento de 106%”, refirió.
Nueva cartera 
Tomando en cuenta las circunstancias y el interés que concita el Perú como destino mundial de las inversiones mineras, el Minem presentó la nueva cartera de proyectos en exploración para este año, la cual totaliza 506 millones de dólares distribuidos en 60 iniciativas.
Según Ducassi, son 60 proyectos de exploración que fueron incorporados con una metodología especial.
“Estos se dividen en siete proyectos que se encuentran en plena elaboración de sus Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA), cuyas inversiones en exploración suman 160 millones de dólares. Luego hay otros 21 proyectos cuyos IGA ya fueron aprobados y están a la espera de la autorización de inicio de sus actividades. Las inversiones en estos últimos ascienden a 136 millones de dólares”, refirió.
El director general de promoción minera y sostenibilidad del Minem detalló que la tercera categoría son los proyectos que ya cuentan con los IGA aprobados y con la autorización para el inicio de actividades exploratorias por parte de la Dirección General de Minería (DGM).
“En este caso estamos hablando de 32 proyectos por un total de 210 millones de dólares”, aseveró el director del ministerio.
Por regiones 
Con relación a la distribución de estas iniciativas exploratorias en las regiones, el funcionario comentó que la macrorregión Sur abarca la mayor parte de las inversiones previstas.
“Estas se estiman en 186 millones de dólares. Se trata de inversiones mayormente cupríferas. La región con la mayor cantidad de proyectos de inversión en exploraciones es Arequipa, manifestó el director del Minem.
 Ducassi detalló que en segundo lugar se observa un empate entre las macrorregiones Norte y Centro, con proyectos por 159 millones de dólares estimados en inversiones exploratorias cada una.
También precisó que en regiones como La Libertad predominan los proyectos auríferos; mientras que Pasco se caracteriza por contar con proyectos argentíferos (plata).
Exploración en el mundo 
El director general de Promoción Minera y Sostenibilidad del Minem afirmó que el presupuesto mundial de exploraciones del 2020 contempló inversiones por 8,328 millones de dólares.
“En el 2015 se pudo apreciar un nivel de inversión ligeramente superior (8,773 millones de dólares), para luego mostrar una significativa caída en el 2016 y nuevamente registrar un alza hasta el 2018, en donde se superaron los 9,600 millones de dólares en inversiones en exploración minera a escala mundial”, refirió Ducassi.
Agregó que a partir de ese año se vuelve a producir una caída ligera en el 2019. “En el 2020 las inversiones caen en aproximadamente 11% con relación al año anterior debido en gran magnitud a la situación sanitaria por la expansión del covid-19”, refirió.
En ese sentido, aseguró que el Perú no podía quedar al margen de la coyuntura, por lo que también se vio afectado. “Esto se puede observar en nuestro ranking como país destino de estas inversiones, pues pasamos del puesto 5 en el 2019 al puesto 7 en el 2020”, aseveró.
Inversiones totales 
De otro lado, el ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez, afirmó que la ejecución de la inversión minera en el Perú alcanzará los 5,200 millones de dólares este año, monto mayor a los 4,300 millones registrados en el 2020.
“Esta inversión se compone de inversiones en sostenimiento de minas, es decir, para mantener su producción todas las minas tienen que invertir anualmente, algunos más, otras menos; incluyendo la renovación de sus equipos”, comentó.
Dijo que, durante la pandemia, esta base de inversión y sostenimiento se redujo a cerca de 2,000 millones de dólares, lo que en épocas normales está cerca de los 3,000 millones de dólares.
“A ello sumamos los proyectos de construcción de minas actualmente en ejecución. Mina Justa está terminando, pero seguirá aportando inversiones hasta abril; Quellaveco está en plena construcción y aportará más de 1,000 millones de dólares este año. Otro proyecto igual de importante y que debe estar reactivándose en abril o mayo es la ampliación de Toromocho (segunda etapa), que está pendiente de una modificación del estudio de impacto ambiental y que esperamos pueda salir este mes”, aseveró Gálvez.
Fuente: Andina

La entrada Macrorregión sur concentra inversiones por US$ 186 millones en exploración minera aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Tinka Resources planifica exploración en Ayawilca https://www.horizonteminero.com/tinka-resources-planifica-exploracion-en-ayawilca/ Tue, 26 May 2020 14:38:55 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=19398 Tinka Resources planifica una próxima fase de exploraciones en el prospecto de zinc Ayawilca (Pasco) para la última parte del 2020, que incluye perforaciones por 7,000 metros y actualización de recursos en plata y zinc en la zona sur y oeste de Ayawilca. El reinicio de la minería se dará con grandes operaciones y proyectos mineros estratégicos, dijeron. Fuente: Gestión

La entrada Tinka Resources planifica exploración en Ayawilca aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Tinka Resources planifica una próxima fase de exploraciones en el prospecto de zinc Ayawilca (Pasco) para la última parte del 2020, que incluye perforaciones por 7,000 metros y actualización de recursos en plata y zinc en la zona sur y oeste de Ayawilca.

El reinicio de la minería se dará con grandes operaciones y proyectos mineros estratégicos, dijeron.

Fuente: Gestión

La entrada Tinka Resources planifica exploración en Ayawilca aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Exploraciones con oportunidades https://www.horizonteminero.com/exploraciones-con-oportunidades/ Thu, 20 Jun 2019 21:25:50 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=14422 Durante proExplo 2019, los expertos en exploración minera coincidieron en que la actividad debe ser enfocada desde una visión integral como parte de una cadena de valor. Las exploraciones han tomado un nuevo camino después de un ciclo adverso en el sector. El anuncio del desarrollo de campañas de perforación, conclusión de estudios, nuevas inversiones y hallazgos es auspicioso. Sin embargo, el aspecto social en el entorno de los proyectos podría significar la razón principal...

La entrada Exploraciones con oportunidades aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Durante proExplo 2019, los expertos en exploración minera coincidieron en que la actividad debe ser enfocada desde una visión integral como parte de una cadena de valor.

Las exploraciones han tomado un nuevo camino después de un ciclo adverso en el sector. El anuncio del desarrollo de campañas de perforación, conclusión de estudios, nuevas inversiones y hallazgos es auspicioso.
Sin embargo, el aspecto social en el entorno de los proyectos podría significar la razón principal de su desarrollo.Empresas como Nexa Resources, Regulus Resources, Tinka Resources, Hudbay Perú, Panoro Minerals, entre otros, dieron a conocer los avances de sus proyectos.

NEXA: Hilarión y Cañón Florida avanzan
Como parte de su estrategia de crecer con inteligencia y tener una minería ejemplar con las mejores prácticas sociales y ambientales, el gerente corporativo de Nexa Resources, Jonas Mota e Silva Mota, señaló que este año la empresa espera concluir el PEA (Preliminary Economic Assessment) para definir los recursos del proyecto Hilarión-El Padrino (Áncash).
Asimismo, refirió que la minera estima ejecutar 15 mil metros de sondaje en el proyecto de zinc Cañón Florida (Amazonas), cuya perforación incluye el transporte de maquinarias a través de helicópteros debido a las características geográficas de la selva alta.
“Perú está en una posición privilegiada. Hoy su participación está en 6 o 7% de las exploraciones en el mundo y crecerá, en unos años, a más de 8%”, estimó.
Recordó que Perú tiene un potencial geológico con el que es difícil competir alrededor del mundo y que la minería peruana presenta una apertura más reciente para las empresas internacionales, lo cual genera muchas oportunidades.

REGULUS: 20 mil metros de perforación en Antakori
El yacimiento Antakori, ubicado en la provincia de Hualgayoc (Cajamarca), continúa mostrando resultados favorables con menos contenido de arsénico, dio a conocer la minera junior canadiense Regulus Resources.
“La campaña de perforación que realizó Regulus evidencia que el proyecto es más interesante de lo que se pensaba al comienzo. Se encontró más sistemas libres de arsénico, y por tanto mayores concentraciones, lo cual nos conviene mucho”, afirmó David Portocarrero, geólogo de la compañía canadiense.
Detalló que la diferenciación y el reconocimiento de los elementos de cada sistema hidrotermal (litología, alteración y mineralización) serán claves para orientar la exploración a zonas mejor mineralizadas. “El yacimiento es considerado un skarn con sobreexposición epitermal y con evidencia de un nuevo sistema porfirítico”, explicó.
Actualmente, las exploraciones de Regulus Resources están orientadas hacia la zona norte del proyecto y la tendencia, es que se sigue encontrando altos niveles de mineralización con una ley de 0.7% de cobre equivalente.
“Estamos perforando el pozo 32, con el cual tenemos un total de 23 mil metros avanzados que nos sirvieron para realizar el cálculo de recursos. Nuestro plan es seguir perforando todo el año y llegar a otros 20 mil metros adicionales. Luego viene un proceso de estimación de datos que se podrían entregar a mediados de 2020”, comentó.
Esto significa que se perforarán unos 25 pozos adicionales hasta diciembre de este año. Sin embargo, estos resultados también dependerán de los permisos de exploración que esperan ser aprobados en las próximas semanas, añadió Kevin Heather, Chief Geological Officer de Regulus.
Cabe destacar que la campaña de exploración se realiza en convenio con la Compañía Minera Coimolache, operador de la mina de oro Tantahuatay, ubicada al sur del proyecto Antakori.

 

Presidente del XII proEXPLO
Enrique Garay Manyari, ingeniero geólogo de gran trayectoria, fue designado presidente de proExplo 2020. El destacado profesional es vicepresidente Senior de Geología en Rio2 Limited, en Chile.

 

CORE SHACK
Nexa Resources, Panoro Apurímac, Volcan Cía. Minera, Sol Gold, Rio2 Limited y Chakana Copper Corporation mostraron las características geológicas de sus yacimientos a través de muestras de mano, testigos, fotografías y planos de sus proyectos en el tradicional Core Shack.

 

PICOTA DE PLATA 2019
Se otorgó “La Picota de Plata 2019”, de manera póstuma, al ingeniero Óscar Bernuy Verand, uno de los mayores referentes de la geología nacional, quien tuvo una destacada trayectoria y puso a la minería peruana en el camino de la competitividad.
El premio, uno de los galardones más importantes en el sector minero peruano, fue recibido por sus hijas Jasmín y Fiorella Bernuy Tellería, quienes agradecieron el reconocimiento y recordaron las cualidades de su padre.

FORO POTENCIAL MINERO LATINOAMERICANO
En el “Foro Potencial Minero Latinoamericano”, organizado por el INGEMMET, los presidentes y directores de los Servicios Geológicos y Mineros de siete países: Perú, España, Colombia, República Dominicana, Chile, Argentina y Brasil, dieron a conocer el trabajo que realizan en cada país y el aporte al desarrollo geológico de la región.

 

TINKA RESOURCES: Estudio económico preliminar de Ayawilca se concluiría en junio
Jorge Gamarra, gerente de proyectos de Tinka Resources, por su parte, dijo que se tiene estimado perforar 10,000 metros en el proyecto Ayawilca, ubicado en Pasco, como parte de las actividades de exploración para este año. “Recién hemos iniciado las labores y ya tenemos nuestro primer sondaje de 700 metros y continuaremos con el segundo sondaje”.
Actualmente, se está ejecutando un estudio económico preliminar (PEA) de Ayawilca, uno de los descubrimientos más importantes de los últimos tiempos. El PEA estía listo a inicios de junio de este año.
Como se sabe, Tinka Resources tiene dos proyectos ubicados en el Perú: el Proyecto Ayawilca, donde se estima que existen grandes recursos de zinc y estaño, y el Proyecto de Colquipucro con depósitos de plata.

HUDBAY: Planes de exploración
Sobre los planes de exploración de Hudbay Perú, Carlos Salazar, Gerente de Geología y Exploraciones de la empresa manifestó que actualmente, tiene varias zonas identificadas para proyectos brownfields. “Hemos adquirido yacimientos colindantes a Constancia, que nos asegura una cartera de proyectos en Chumbivilcas. Esos yacimientos son María Reyna, Kussiorco y Caballito”, manifestó.
Asimismo, anunció que buscan alcanzar exploraciones greenfield, con proyectos más allá de Constancia. “Continuamos evaluando nuevas oportunidades en prospectos o proyectos en distintas etapas de exploración”, mencionó.

PANORO MINERALS: Proyecto Antilla listo para su transferencia
En el caso del proyecto de cobre y molibdeno Antilla, ubicado en Apurímac, estaría listo para ser transferido a un operador comercial, dio a conocer el Ing. Luis Vela, vicepresidente de exploraciones de la minera canadiense Panoro Minerals.
El especialista refirió que si bien Antilla es menor en dimensión a su proyecto Cotabambas, también localizado en la misma región, se trataría de un emprendimiento minero financieramente atractivo que podría pasar directamente a la etapa de factibilidad.
Refirió que dicha operación produciría alrededor de 20 mil toneladas diarias con un potencial de crecimiento de hasta 35 mil toneladas diarias, que constaría de una infraestructura muy simple: un pit (tajo abierto) y pad de lixiviaciones. Los recursos actualmente suman alrededor de 120 millones de toneladas.
A la fecha, en Antilla se realizaron perforaciones de alrededor de 16 mil metros, de acuerdo a programación de dicha empresa. “Estimamos que la factibilidad no debe tomar más de 7 o 12 meses, y el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la operación un año y medio a dos años aproximadamente”.
Luis Vela también comentó que en la última evaluación económica del yacimiento se enfocaron en los sulfuros secundarios, que representan la mineralización de este proyecto en su mayoría. “Son sulfuros secundarios básicamente del tipo chalcopirita, digenita y covelita”.
“EL XI CONGRESO INTERNACIONAL DE PROSPECTORES Y EXPLORADORES-PROEXPLO 2019 CONGREGÓ A MÁS DE 2000 PERSONAS VINCULADAS CON LA EXPLORACIÓN MINERA DE PERÚ Y DEL MUNDO”.
La empresa cuenta con otros 10 proyectos en la región Apurímac. Entre estos Kusiorcco, pórfido de cobre con mineralización tipo skarn que fue vendido recientemente a Hudbay, donde tienen una participación del 2%. Y también Huamantata, que es un joint venture con la compañía de exploración del gobierno japonés JOGMEC.

VOLCAN: Camino a implementar Big Data
La polimetálica Volcan Compañía Minera se encuentra en un proceso inicial para incorporar tecnología de inteligencia artificial en el procesamiento de datos de sus operaciones.
Al respecto, José Miguel Suárez, geólogo de exploraciones de Volcan, explicó que el Big Data se basa en analizar y procesar, en el menor tiempo posible, grandes volúmenes de datos que superan la capacidad de los procesamientos informáticos convencionales, con el fin de predecir comportamientos y tendencias.
“Estas posibilidades las queremos ver reflejadas en las exploraciones geológicas. Como geólogos sabemos que manejamos demasiada información sobre geoquímica, geofísica, geología estructural, logueos de sondajes, topografía, e incluso sobre muestreos antiguos. Toda la información que en algún momento tuvo una función podría ayudarnos a encontrar nuevos targets”, explicó Suárez Neyra.
El geólogo detalló que el objetivo principal del Big Data en la minería es ayudar a expandir los targets de exploración, sin embargo el éxito dependerá en un 90% en la organización de la base de datos.
“Un buen mapeo geológico puede darnos en el futuro decisiones acertadas. El geólogo y el científico de datos son las personas adecuadas para realizar el procesamiento de Big Data, sin embargo, será el geólogo la persona que podrá dar credibilidad a estas predicciones con su trabajo de campo”, agregó.
Como se recuerda, el año pasado Volcan incrementó su plan de inversiones hasta en US$ 50 millones, tanto para operaciones brownfield (con la perforación de 210 mil metros adicionales alrededor de sus minas) como para proyectos avanzados, entre los cuales figuran Romina II, Carhuacayán, Zoraida y Palma.

SHAHUINDO: Mayor potencial de oro
El investigador Jean Francois Vallance ha realizado investigaciones geológicas en Shahuindo (Cajamarca) y sus resultados confirman que “este yacimiento es distinto de los otros yacimientos auríferos de la región”, debido a su composición y características de mineralización, y que “Cajamarca posee formaciones rocosas que hace unas décadas no eran consideradas de interés para la exploración minera”.
Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) halló formaciones rocosas con contenido de oro y arsénico con gran potencial de mineralización en Shahuindo, lo cual aumenta las expectativas de producción a futuro.
Según el investigador de la PUCP, hasta hace poco “se pensaba que estas rocas no eran reactivas, y que no podían experimentar mineralización. Sin embargo, el escenario ya está cambiando. Lo importante es entender cómo se forman estas mineralizaciones para tener más guías de exploración, porque pensamos que esta zona tiene más potencial de lo que se ha explotado en la actualidad”, explicó Vallance.
Durante su investigación, se ha encontrado hasta cuatro tipos de pirita, de los cuales, al menos dos poseen oro en correlación con arsénico, sin embargo, el investigador señaló que es la pirita III la que posee mayor probabilidad de aceptar el oro en su estructura cristalina para luego pasar a una fase más metálica.
“El estudio ha usado básicamente herramientas de microscopía óptica y electrónica, que es un sistema que se utiliza en el Perú (PUCP), y otros métodos de análisis que no están disponibles en el país pero que se realizaron en colaboración con Francia para tener resultados más precisos”, resaltó.
Actualmente existe una campaña de perforación en la zona de sulfuros dentro y alrededor de la mina. Como se sabe, las reservas de esta operación minera son de 2 millones de onzas y su vida útil está proyectada hasta 2028.
Las operaciones de Tahoe, que ahora han pasado a Pan American, son La Arena (Cajamarca) y Shahuindo (Cajamarca), en Perú, y la mina de plata Escobal, en Guatemala (paralizada temporalmente),  además de dos minas en Canadá. Estas se suman en el Perú a las minas polimetálicas de Morococha y Huarón, que ya formaban parte de Pan American.

La entrada Exploraciones con oportunidades aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>