explosivos – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Sat, 05 Jul 2025 00:39:32 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg explosivos – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Exsa contempla nueva línea en planta de Lurín por más de US$10 millones https://www.horizonteminero.com/exsa-contempla-nueva-linea-en-planta-de-lurin-por-mas-de-us10-millones/ Mon, 27 May 2024 16:29:10 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28784 Exsa, firma vinculada al grupo australiano Orica, planea ejecutar inversiones en su planta de Lurín (Lima) incorporando una nueva línea de producción. La empresa peruana de explosivos Exsa, perteneciente al grupo australiano Orica, planea instalar una nueva línea de carga y pre-armado de detonadores en su planta Lurín (Lima). El proyecto, que demandaría una inversión aproximada de US$10,460,000, permitirá el abastecimiento de los detonadores electrónicos (EBS), esenciales en sus procesos de fabricación de accesorios de...

La entrada Exsa contempla nueva línea en planta de Lurín por más de US$10 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Exsa, firma vinculada al grupo australiano Orica, planea ejecutar inversiones en su planta de Lurín (Lima) incorporando una nueva línea de producción.

La empresa peruana de explosivos Exsa, perteneciente al grupo australiano Orica, planea instalar una nueva línea de carga y pre-armado de detonadores en su planta Lurín (Lima). El proyecto, que demandaría una inversión aproximada de US$10,460,000, permitirá el abastecimiento de los detonadores electrónicos (EBS), esenciales en sus procesos de fabricación de accesorios de voladura.

Según detalla el Informe Técnico Sustentatorio (ITS) presentado al Ministerio de la Producción (Produce), la compañía propone la construcción de una infraestructura de 14 metros de ancho por 34 metros de largo para albergar los equipos necesarios, tales como cargadores y prensas, hornos de secado, sistemas de extracción, sistemas de suministro de aire comprimido y sistemas de generación de vacío.

“Esta medida permitirá mantener la continuidad de la producción y fortalecer nuestra posición como proveedores de esta materia, tanto a nivel local como internacional en el sector”, señaló la empresa.

Para continuar con el proceso de desarrollo de la mencionada iniciativa, la compañía espera recibir comentarios y/o sugerencias de la población a su propuesta hasta el 10 de junio de 2024, en el marco del reglamento de Participación Ciudadana para proyectos industriales.

Otro proyecto en planta

En febrero de este 2024, dicha empresa peruana de soluciones de fragmentación de roca (emulsiones, anfo, tubo de choque, entre otros) para minería e infraestructura también presentó otro proyecto de inversión en su planta de emulsiones en Lurín (249.88 hectáreas). Esta iniciativa comprendía la sustitución de una caldera con capacidad de 150 BHP (caballos de fuerza de caldera) por otra de 200 BHP.

Como informó Gestión, la implementación de la nueva caldera por parte de Exsa no buscaba incrementar la producción actual de la empresa, sino más bien alinearse al proyecto de cambio de matriz energética de diésel a gas natural. Dicha mejora le permitirá minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero durante las operaciones de la planta de emulsiones en Lurín.

La inversión total para el referido proyecto sería de US$250,000. La puesta en marcha de la caldera de 200 BHP se realizaría con el nuevo tendido de red de distribución de gas natural, por un periodo de vida útil de 25 años.

Fuente: Gestión

La entrada Exsa contempla nueva línea en planta de Lurín por más de US$10 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Orica con nuevos proyectos de inversión: almacenes e interés en planta petroquímica https://www.horizonteminero.com/orica-con-nuevos-proyectos-de-inversion-almacenes-e-interes-en-planta-petroquimica/ Mon, 18 Mar 2024 14:43:06 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=27779 El gigante de explosivos fundado en 1874 detalló sus próximos pasos seguir convirtiendo la operación local en un hub de explosivos mundial, incorporando nuevos planes en infraestructura. La operación en Perú de la firma australiana de explosivos y químicos Orica inició en 1970, cuando compró Mechas del Sur. Tras sumar otras empresas locales, continuó aumentando su operación hasta su última gran movida empresarial en 2020, tras adquirir Exsa. Bajo ese contexto, Harold Forsyth, gerente general...

La entrada Orica con nuevos proyectos de inversión: almacenes e interés en planta petroquímica aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El gigante de explosivos fundado en 1874 detalló sus próximos pasos seguir convirtiendo la operación local en un hub de explosivos mundial, incorporando nuevos planes en infraestructura.

La operación en Perú de la firma australiana de explosivos y químicos Orica inició en 1970, cuando compró Mechas del Sur. Tras sumar otras empresas locales, continuó aumentando su operación hasta su última gran movida empresarial en 2020, tras adquirir Exsa. Bajo ese contexto, Harold Forsyth, gerente general de Orica Perú, adelantó nuevos planes de la firma internacional para continuar creciendo como uno de los principales proveedores de soluciones para la minería e infraestructura en Perú y la región.

¿Cómo evalúa el rendimiento de la compañía?

El año pasado fue un buen periodo para nosotros a nivel de ratios financieros. En concreto, batimos el récord de facturación histórica de nuestra operación local consolidada, considerando los resultados de Exsa y Orica propiamente, renovando tres cuentas (clientes) claves para nosotros.

Para 2024, buscamos crecer entre 18% y 20% y nos sentimos cómodos de poder lograrlo con las renovaciones exitosas que cerramos y porque estamos encaminados en concretar dos adicionales para este año, además de la capacidad de producción que estamos asegurando.

¿Qué acciones desplegaron durante 2023?

Fue un año en el que pudimos consolidar muchas de nuestras iniciativas, tanto en la introducción de diferentes innovaciones, específicamente 4D (nueva tecnología de explosivos), donde ya estamos en etapas finales de introducción con dos clientes claves, así como la llegada de WebGen, que es el primer detonador inalámbrico que hemos desarrollado.

Esta última va por se segunda generación y ya tenemos una demanda relativamente fuerte dentro del Perú, con una proyección de crecimiento sólida. Para 2025, estamos considerando casi duplicar la demanda proyectada en 2024.

¿Qué tan relevante se ha convertido la operación peruana para la matriz?

Orica Perú representa alrededor del 70% toda a la compañía a nivel América Latina. Desde Australia, tienen una especial atención a nuestro mercado, ya que es considerado clave para la expansión en la región y a nivel mundial. Parte de esta importancia se ve reflejada en que hemos inaugurado el edificio Orica en San Isidro, el cual se convierte en el segundo en el mundo de la firma en los más de 100 países que opera.

Inversiones en almacenes y una planta petroquímica

¿Contemplan desarrollar proyectos de infraestructura?

Nuestro negocio en Perú está muy definido por el espacio de almacenamiento con el que se cuenta. Para poder incrementar nuestras capacidades y llevar a Lurín al nivel donde la queremos, uno de nuestros focos de inversión son la expansión de nuestros centros del almacenamiento. Actualmente, tenemos algunos proyectos en curso y en cuatro o cinco meses esperamos inaugurar dos o tres espacios grandes de almacenamiento distribuidos en el país.

¿Son construcciones propias o tercerizadas?

Mixtas. Algunas son propias, ya que tenemos varios almacenes que nosotros mismos gestionamos y otros que son de terceros, en los que simplemente se tienen que alinear a nuestros estándares avanzados de seguridad.

Por otro lado, ¿contemplan otros planes relacionados con mejorar su cadena de suministro?

Estamos en conversaciones con el Gobierno para desarrollar una planta petroquímica que produzca nitrato de amonio fertilizante e industrial. De esta manera, podremos reducir y eventualmente eliminar la dependencia de las materias primas importadas.

Aún no podemos entrar en detalles, pero son inversiones estratégicas para asegurar nuestra capacidad para el futuro.

A la fecha, ¿han registrado algunas complicaciones en esta fase de sus operaciones?

Nosotros tenemos como prioridad número uno asegurar el suministro constante de todas las materias críticas en nuestra industria, tanto para nosotros a nivel de fabricación de los diferentes explosivos y también de los diferentes nitratos que utilizan nuestros clientes en su proceso final. Pese a retos por los conflictos bélicos externos, no hemos desabastecido a ni un solo cliente en todo este tiempo.

Incluso, hace un par de semanas se anunció la adquisición de la estadounidense Cyanco por parte de nuestra matriz, lo cual permite duplicar la capacidad productiva en cianuro en las plantas en Australia y, además, nos acerca mucho del producto hacia lo que es la demanda específica en Latinoamérica y Norteamérica, reduciendo en más de la mitad del tiempo de entrega de este producto tan crítico.

Hub de explosivos en Lurín

Tras la adquisición de Exsa, anunciaron que Perú se convertiría en un hub de explosivos para Latinoamérica, ¿en qué estado se encuentra este proyecto?

Nosotros separamos Orica en dos grandes pilares. Uno hace referencia al downstream, que consiste en plantas distribuidas a lo largo del país para la producción de explosivos y, por otro lado, la manufactura, que comprende todo lo relacionado con la fabricación de los diferentes sistemas de iniciación (explosivos encartuchados y los boosters).

Específicamente, Lurín es una planta de manufactura que se está convirtiendo en un hub regional. Nuestra mirada es llevarla hacia un 100% de automatización, garantizando flexibilidad y suministro confiable para nuestros clientes. Actualmente, genera divisas por exportaciones por encima de los US$100 millones, convirtiendo a Lurín en un hub de exportación regional de sistemas de iniciación.

¿Cuáles son los siguientes pasos?

Nosotros estamos llevando este proyecto hace más de tres años. La primera meta que tenemos es de acá al siguiente año llevarla al nivel de exportaciones regionales superior. Una vez logrado ese primer objetivo, la consigna para los siguientes 24 meses es llevarla a un hub de exportación mundial, analizando cuáles son los productos que empezaremos a mover a nivel mundial y ya no solamente regional.

En términos de inversión, ¿cuánto se estaría destinando para completar este proyecto?

Para convertirlo en un hub regional nosotros presupuestamos desde un inicio US$40 millones de inversión (desde que realizaron la adquisición de Exsa). Sin embargo, probablemente superemos lo previsto.

Operación comercial

¿Qué oportunidades de crecimiento identifican a nivel comercial?

El mercado minero en Ecuador es muy interesante, ya que está en vías de desarrollo. Estamos siguiendo el mercado de cerca para ver qué proyectos atacamos en el corto o a mediano plazo para poder capitalizar este crecimiento que esperamos se concrete en los siguientes cinco o seis años.

Más allá de la minera, ¿ven oportunidades en otros sectores?

En el Perú, tenemos una estrategia sólida que estamos empezando a implementar para atender el sector de infraestructura, siendo conscientes del déficit gigantesco que presenta el país. Buscamos penetrar esta industria y es una meta que tenemos dentro de los siguientes 12 meses.

Hay ciertos explosivos a nivel mundial que se adaptan muy bien a esa necesidad y estamos viendo desarrollarlos para empezar a trabajar de manera cercana con los actores que hacen construcción e infraestructura.

Fuente: Gestión

La entrada Orica con nuevos proyectos de inversión: almacenes e interés en planta petroquímica aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Tecnología de trazabilidad en explosivos https://www.horizonteminero.com/tecnologia-de-trazabilidad-en-explosivos/ Fri, 21 Jun 2019 17:45:33 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=14460 Las empresas mineras aspiran el logro de una voladura inteligente, es decir, que el producto cuente con la granulometría esperada, con un mínimo de efectos negativos, sin causar pérdidas, y a un costo competitivo o que agregue valor al proceso. Antes de la aparición de la molienda SAG, en la década de los ‘80, los responsables de la operación de la mina estaban enfocados a disminuir los costos de voladura, aumentar el diámetro de perforación...

La entrada Tecnología de trazabilidad en explosivos aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Las empresas mineras aspiran el logro de una voladura inteligente, es decir, que el producto cuente con la granulometría esperada, con un mínimo de efectos negativos, sin causar pérdidas, y a un costo competitivo o que agregue valor al proceso.
Antes de la aparición de la molienda SAG, en la década de los ‘80, los responsables de la operación de la mina estaban enfocados a disminuir los costos de voladura, aumentar el diámetro de perforación y los espaciamientos entre las voladuras, con el propósito de reducir la cantidad de explosivo, sin preocuparse mucho de la granulometría del producto ni de lo que sucedía en el procesamiento del mineral.
Posteriormente, con la demanda de energía de los molinos SAG, la optimización de este consumo pasa por una alimentación del molino con un producto cuya distribución granulométrica es bastante restringida. Esta nueva exigencia hizo necesaria la incorporación de otras variables en los modelos de diseño de las voladuras, tales como la caracterización del macizo rocoso y el tamaño medio de los fragmentos del producto esperado.
Por ello, la industria de los explosivos está invirtiendo importantes sumas de dinero en investigación y desarrollo de tecnologías adecuadas de productos, nuevas técnicas de tronadura, hardware, software y herramientas de modelamiento avanzado.

FAMESA EXPLOSIVOS
En el sector, empresas como FAMESA EXPLOSIVOS informó que el mercado busca la oferta completa que abarca, seguridad, garantía de suministro, trazabilidad, respeto al medio ambiente, desempeño y optimización del costo. Asimismo, en el servicio de voladura, el mercado espera un socio estratégico que trabaje con él en mejoras de sus eficiencias.
En ese sentido, el sistema de trazabilidad de los explosivos implementado por la empresa, identifica, documenta y registra cada etapa del proceso de producción. Y cuenta con un moderno sistema con altos estándares de tecnología de trazabilidad que registra con exactitud cada etapa del proceso de producción, comercialización y almacenaje en mina de su amplia gama de productos.

FAMESA EXPLOSIVOS ha logrado desarrollar un proceso de seguimiento tal que es capaz de monitorear cada accesorio de voladura, cartucho de dinamita o cartucho de emulsión de manera individual.
“FAMESA EXPLOSIVOS HA CRECIDO DE MANERA GRADUAL Y SOSTENIBLE EN EL 2018 Y ESPERA CONTINUAR CON ESTE CRECIMIENTO EN EL 2019, TANTO EN EL MERCADO NACIONAL COMO EN EL INTERNACIONAL”.

Esta tecnología de trazabilidad permite determinar con inmediatez la ruta exacta de despacho de un lote de producto de modo tal que se puede dar respuesta a las consultas de las autoridades, así como identificar a quién se le vendió cada lote de productos. En suma, la trazabilidad permite tener un registro histórico pormenorizado de cada producto.
El proceso de trazabilidad de Mechas de Seguridad y Cordón Detonante utiliza una grabación metro a metro de las informaciones; Fanel y Fulmelec emplean una etiqueta en el tubo de shock o el alambre e incluso permite cambiar la etiqueta actual por una con datos complementarios de trazabilidad; Superfam y Pólvora Negra reciben una etiqueta por bolsa (la unidad de trazabilidad); Emulnor, Detonitas y Dinamitas utilizan cintas transportadoras con grabación del TID por inkjet; Booster y similares cuentan con etiquetas individuales por pieza. Y en lo que se refiere a Emulfan, Emulgran hay dos procesos de trazabilidad, el TID del producto se graba por inkjet en la cinta de trazabilidad o el producto recibe una etiqueta individual por pieza.

La trazabilidad es una de las más importantes ventajas competitivas de FAMESA EXPLOSIVOS y les ha permitido implementar el servicio de trazabilidad en Ecuador. En abril recibieron un reconocimiento de la empresa ecuatoriana Tecnovoladuras por la implementación de un software de seguimiento de trazabilidad a sus productos. En el Perú, han implementado el sistema de trazabilidad con la Compañía Minera Poderosa.
Asimismo, FAMESA EXPLOSIVOS ofrece como solución técnica, una nueva generación de emulsióm gasificable la SAN – G APU, que es sensibilizada en boca de pozo, no es explosiva durante el transporte, a diferencia del ANFO, ANFO PESADO o Nitrato de amonio.
EXSA
En Expominas – Ecuador, la empresa EXSA promocionó los Sistemas de Iniciación, que se caracterizan por contar con tecnología Green Tech® y no contener plomo. Además, la empresa expuso su portafolio de productos y servicios, así como sus avances en el desarrollo de soluciones explosivas más precisas, eficaces y seguras.
“Somos una compañía en donde la innovación está en nuestro ADN. Invertimos permanentemente en investigación con el fin de desarrollar productos eficientes, acorde a las necesidades del cliente y con bajo impacto ambiental. Con nuestra cartera de Sistemas de Iniciación, no solo nos estamos consolidando con una de las ofertas más globales, completas y ecoamigables del mercado, sino que también venimos abriendo nuevas oportunidades para trabajar con la gran minería en Ecuador”, señaló Francisco Vásquez, Gerente de Desarrollo de Negocios y Sistemas de Iniciación de EXSA.
PRÁCTICAS SEGURAS EN EL TRANSPORTE DE EXPLOSIVOS
Famesa Explosivos cuenta con una plataforma de seguimiento y control para sus unidades WISETRACK. Este sistema cuenta con una serie de controles sobre las unidades en ruta en tiempo real (se usa en todas las rutas de Famesa).
Trabaja con la señal de GPS y muestra las geocercas y geocoordenadas implementadas por ruta. Si existiera una transgresión al límite de velocidad, el sistema envía un aviso vía correo electrónico.
Todas las placas de las unidades que realizan servicios para Famesa están registradas en la plataforma. Con ello, se asegura el control de sus despachos, en la ruta y al final. Además, el sistema provee diferentes reportes de acuerdo a la necesidad, por ejemplo: excesos de velocidad por transportista y ruta, retrasos en la entrega, paradas en zonas no autorizadas, cumplimiento efectivo de los despachos, transito fuera de horario, accidentabilidad, siniestralidad, etc.
Además, cuenta con inspecciones inopinadas a los despachos aleatoriamente, en la cual la empresa se asegura de que el transportista este cumpliendo con todos los requisitos para el transporte de explosivos en lo que concierne a unidad y conductores.

La entrada Tecnología de trazabilidad en explosivos aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>