gerens – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Thu, 10 Jul 2025 20:09:15 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg gerens – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Especialistas concuerdan que la criminalidad es el principal factor que enfrenta la minería y la sociedad en general https://www.horizonteminero.com/especialistas-concuerdan-que-la-criminalidad-es-el-principal-factor-que-enfrenta-la-mineria-y-la-sociedad-en-general/ Fri, 28 Mar 2025 10:56:46 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33561 El clima de inseguridad que vive nuestra sociedad afecta también al sector minero. La criminalidad en el sector minero puede tener diversas influencias negativas, tanto en las empresas como en las comunidades circundantes y en la economía peruana. Esa fue una de las principales conclusiones del conversatorio “Minería en el Perú: lecciones aprendidas, retos y oportunidades” organizado por la Escuela de Posgrado GĚRENS,. La cita reunió a distinguidas personalidades del sector como Augusto Baertl, CEO...

La entrada Especialistas concuerdan que la criminalidad es el principal factor que enfrenta la minería y la sociedad en general aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El clima de inseguridad que vive nuestra sociedad afecta también al sector minero. La criminalidad en el sector minero puede tener diversas influencias negativas, tanto en las empresas como en las comunidades circundantes y en la economía peruana.

Esa fue una de las principales conclusiones del conversatorio “Minería en el Perú: lecciones aprendidas, retos y oportunidades” organizado por la Escuela de Posgrado GĚRENS,.

La cita reunió a distinguidas personalidades del sector como Augusto Baertl, CEO de importantes empresas mineras; Daniel Hokama, quien ha sido siete años ministro de Energía y Minas y Víctor Gobitz, CEO de Quilla Resources.

Durante su participación, Baertl coincidió que vivimos una grave crisis como país. Indicó que si bien es cierto la macroeconomía está estable, la productividad sigue estancada, e incluso estamos perdiendo capital humano con la fuga de jóvenes profesionales.

“A diferencia de la década de los noventas hoy no sufrimos un terrorismo subversivo, pero actualmente sufrimos la ilegalidad y también en criminalidad”, manifestó. Agregó que la delincuencia lamentablemente viene tomando el control, llevando su influencia incluso a poderes del Estado.

Explicó que el principal problema es la criminalidad, que actúa a través de la extorsión, el crimen y el sicariato en todos los sectores de la sociedad. En minería, comentó el ejemplo de Minera Poderosa que constantemente sufre atentados y un clima de terror generado por delincuentes que afectan directamente a la operación minera.

Recordó que el sector minero también sufrió el efecto del terrorismo en los noventas, especialmente en la exploración minera, dado que era muy peligroso para los geólogos viajar a zonas alejadas con mucha presencia del terrorismo y ausencia del Estado.

“Nuestro principal reto como país es derrotar la criminalidad. Tenemos muchos recursos que explotar pero no podremos hacerlo por el crimen. Debemos lograr que el Estado entienda y se comprometa con este problema. Los partidos deben buscar una alianza para combatir este flagelo”, subrayó.

Por su parte, el exministro Daniel Hokama, sostuvo que el terrorismo de los noventas fue combatido por un Estado que tomó la decisión de hacerlo con firmeza y por ello logró vencerlo. “El Gobierno debe asumir el liderazgo para derrotar a este neo-terrorismo”, acotó.

Asimismo, remarcó que en esta coyuntura, además del liderazgo del Estado, desde el sector privado todos tienen un rol que cumplir, en especial las instituciones de la sociedad civil y la academia.

A su turno, el ingeniero Gobitz recomendó que para superar estos problemas “todos debemos comprometernos”. Indicó que no ganamos nada adjetivando y agraviando a partir de nuestras preferencias políticas que ahondan la polarización.  También mostró su preocupación por la escasez de nuevos proyectos mineros emblemáticos como Antamina, Cerro Verde y Quellaveco en la cartera de proyectos. “Debemos dejar de pensar en otro Antamina. Ese hito se dio gracias, entre otras cosas, al alto contenido metálico del yacimiento.  Hoy, las tecnologías permiten explotar minas de menores leyes”, explicó.

Para concluir, señaló el caso de Cajamarca, región con un alto potencial minero que necesita de infraestructura compartida (concentraducto, planta, relavera u otros), pues esto haría viable desarrollar grandes proyectos que están relativamente cerca como Galeno, La Granja, Michiquillay, entre otros.

En síntesis, la relación entre la minería y la criminalidad en Perú está marcada por la presencia de minería ilegal, la violencia vinculada al control territorial por parte de grupos criminales y el impacto del narcotráfico. Sin embargo, la minería formal también enfrenta desafíos sociales y ambientales que deben ser abordados con políticas claras, transparentes y sostenibles para reducir los riesgos de inseguridad y fomentar el desarrollo sostenible. Conseguir revertir estos problemas es tarea de todos.

La entrada Especialistas concuerdan que la criminalidad es el principal factor que enfrenta la minería y la sociedad en general aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Producir cobre en el Perú es ahora más costoso, ¿cómo afecta a este país productor? https://www.horizonteminero.com/producir-cobre-en-el-peru-es-ahora-mas-costoso-como-afecta-a-este-pais-productor/ Wed, 18 Sep 2024 15:55:33 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30555 Según expertos, hay diversos factores que explican que Perú hoy esté a media tabla entre los países con menos costos, lo cual tiene diversos impactos en el país, entre ellos la recaudación fiscal. La explotación de cobre en el Perú -que por muchos años se ha considerado que demanda los menores costos de producción en comparación con otros grandes países proveedores de ese mineral- resulta hoy más costosa que antes de la pandemia, y se...

La entrada Producir cobre en el Perú es ahora más costoso, ¿cómo afecta a este país productor? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Según expertos, hay diversos factores que explican que Perú hoy esté a media tabla entre los países con menos costos, lo cual tiene diversos impactos en el país, entre ellos la recaudación fiscal.

La explotación de cobre en el Perú -que por muchos años se ha considerado que demanda los menores costos de producción en comparación con otros grandes países proveedores de ese mineral- resulta hoy más costosa que antes de la pandemia, y se suma a los factores que nos hacen menos competitivos y atractivos para las inversiones en ese rubro.

Ya en mayo Gestión había revelado que el Perú había retrocedido 25 posiciones como país atractivo para las inversiones en minería en el ranking minero mundial que elaboró este año el Instituto Fraser para el año 2023, su peor caída en lo que va del Siglo XXI.

Esa caída los empresarios encuestados por Gerens la atribuyeron a la incertidumbre sobre las áreas protegidas (donde no pueden operar), el sistema legal, la regulación laboral, la “permisología”, la inestabilidad política, entre otros factores.

Aumentan costos

Ahora, según indicó a Gestión Marcial García Schreck, socio de la División de Tax Services de EY Perú, a todo lo indicado, se puede añadir un nuevo factor no incluido en ese informe, que es el incremento de los costos de producción en el sector minero.

Explicó que, de acuerdo a data global recabada en la matriz de EY en Australia que permite analizar la evolución de los costos de producción del cobre entre principales países productores, en el caso del Perú, éstos han visto un incremento sostenido en los últimos cuatro años.

Así, según esa data, mientras en el año 2019 el Perú mantenía un costo de producción (cash cost) de US$1.40 por libra del metal rojo, después de la pandemia del covid-19 éste ha venido subiendo progresivamente, y el 2024 se ubica en promedio en torno a US$1.90, un alza del 35.7% (versus el 2020).

Ahora estamos a media tabla

Es decir que, anotó, si antes el Perú era considerado entre los países productores con los costos más bajos, ahora. en el top ten de los exportadores de cobre, estamos a media tabla (en términos de costos), en el quinto lugar, ubicándonos, a nivel regional, con mayores costos por encima de México (US$1.80 por libra), y sobre otros exportadores en el mundo.

Además, si bien en Sudamérica aún estamos encima de Chile (US$2.00 por libra), las diferencias con el vecino del sur se han reducido.

Asimismo, a nivel global, entre los principales productores, Perú tiene costos más altos que Rusia (US$1.47), China (US$1.75), Indonesia (US$1.62) y El Congo (US$1.87), país con el que se disputa el segundo lugar, aunque esa nación africana tiene más contenido de leyes de cobre que nuestro país, observó.

¿Qué consecuencias trae el mayor cash cost?

Advirtió que este incremento de costos en el caso del Perú, podría hacer que nuestra producción de cobre caiga debajo de la del Congo este año, si bien hoy, según el US Geological Service, mantenemos el segundo lugar.

García, especialista en tributación minera de EY Perú, indicó que otra consecuencia de esta pérdida de competitividad en término de costos, es que podría explicar también porque si bien los precios del cobre se mantienen altos, la recaudación minera no crece tanto.

Recaudación

Al respecto, según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), de enero a julio 2024, la recaudación a las minas, acumuló S/10,573 millones, creciendo en 3.9% respecto a igual periodo del 2023, aunque, según García, pudo ser mayor.

“La utilidad se determina en la diferencia entre tus costos, ingresos y gastos, si tus costos aumentan y tu margen se achica, eso afecta la recaudación minera”, anotó, y señaló que, si bien ésta creció (a julio en 3.9%), es por el aumento de las cotizaciones del cobre y del tipo de cambio, aun cuando la producción (a ese mes) cayó (en -2.3%).

¿Qué hizo subir los costos?

El especialista indicó que, si bien la inflación mundial, los mayores costos de la energía y el petróleo ha incrementado los gastos de la mayor parte de países productores, en el caso del Perú, aún cuando hemos controlado la inflación, hay otros factores que han contribuido a incrementar el cash cost.

Entre ellos, citó mayores costos de la energía, que representa entre el 10 al 15% de los costos de las mineras; los costos laborales, logísticos, de refinación de minerales, entre otros.

Menores leyes en el cobre peruano

En tanto Miguel Cardozo, CEO de Alturas Minerals, explicó que, antes del alza del precio del cobre, la ley mínima de mineral de un yacimiento para que fuera rentable (cut off), era de 0.5% de contenido de cobre, pero con el precio alto, muchas minas con ese porcentaje que antes no arrojaban ganancias, se volvieron rentables.

Hoy, mencionó, el contenido de 0.5% de cobre en el mineral extraído, es básicamente el promedio de la producción de cobre en el Perú, todas las minas tienen más o menos esos valores, a excepción de algunas, como Tintaya o Antamina.

Sin embargo, detalló, eso significa que hoy se tiene que extraer mayor volumen de mineral, para obtener el mismo contenido de cobre que antes, lo cual implica un mayor costo de producción para obtener lo mismo.

Mayor costo de la energía

Otro factor que está aumentando los costos, añadió, es que las empresas tienen que cumplir requerimientos de sus financistas, que son pasar a una producción con menos CO2 (descarbonización) lo que implica uso de energías renovables, saludables y limpias, como eólicas y solares, pero que, al ser intermitentes, requieren mayores costos de generación.

A ello se suma, mencionó, mayores recursos que destinan las empresas del ramo para el tema de la sostenibilidad y responsabilidad social (en sus áreas de influencia), así como mayor gasto en infraestructura para crear corredores económicos de los Andes a la costa.

Fuente: Gestión

La entrada Producir cobre en el Perú es ahora más costoso, ¿cómo afecta a este país productor? aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Gerens presenta propuesta para consolidar una visión de desarrollo territorial que involucre a la minería https://www.horizonteminero.com/gerens-presenta-propuesta-para-consolidar-una-vision-de-desarrollo-territorial-que-involucre-a-la-mineria/ Mon, 15 May 2023 16:09:49 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=24456 GĚRENS, institución líder en el ámbito educativo y de la consultoría vinculada a minería, presentó una propuesta de hoja de ruta para el establecimiento de una visión de desarrollo territorial en el país que involucre a la minería como actividad fundamental para el desarrollo de los peruanos. Según explicó el presidente de GĚRENS, Armando Gallegos, esta propuesta contempla seis pasos fundamentales: 1. generar espacios de diálogo, 2. efectuar esfuerzos combinados entre todos los actores del...

La entrada Gerens presenta propuesta para consolidar una visión de desarrollo territorial que involucre a la minería aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
GĚRENS, institución líder en el ámbito educativo y de la consultoría vinculada a minería, presentó una propuesta de hoja de ruta para el establecimiento de una visión de desarrollo territorial en el país que involucre a la minería como actividad fundamental para el desarrollo de los peruanos.

Según explicó el presidente de GĚRENS, Armando Gallegos, esta propuesta contempla seis pasos fundamentales: 1. generar espacios de diálogo, 2. efectuar esfuerzos combinados entre todos los actores del territorio (Estado, empresa y población), 3. establecer una visión de desarrollo y entendimiento común del problema que afrontan los territorios, 4. replantear las normas sobre el uso del canon (de acuerdo a las necesidades locales), 5. establecer una hoja de ruta para abordar necesidades clave y prioritarias, y 6. establecer métricas para seguimiento de los resultados.

“Es importante que haya una mayor visibilidad del impacto que tiene esta actividad en el bienestar de las regiones del país y potenciar los habilitadores de desarrollo que presenta la industria. Estos vienen a ser, la ejecución eficaz del canon y regalías, la generación de empleo local, la compra de bienes y servicios locales, la inversión social, entre otros aspectos”, expresó Gallegos en el marco de un evento que contó con la presencia de autoridades de gobierno, organismos multilaterales y de la empresa privada.

¿Por qué involucrar a la minería en esa visión?

Para el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Víctor Gobitz, es importante tener una visión estratégica sobre el territorio peruano. “Entre las características geográficas del país -destacó- está el mar peruano que permite tener conexión con las principales economías del mundo. Entonces, debemos tener una mirada exportadora y ver qué le podemos ofrecer a ese gran mercado que tenemos fuera”, sostuvo Gobitz, destacando la riqueza mineral del país como una de las principales oportunidades de nuestro territorio nacional.

Al respecto, el funcionario del BID, Martin Walter, destacó que el Perú tiene la oportunidad y la responsabilidad de proveer al mundo de los minerales que necesita para el cambio de matriz energética (la electrificación), lo que conlleva a estar preparados para ello. No sólo a nivel de productividad, sino también a nivel de políticas públicas robustas que permitan a las instituciones del Estado canalizar esos recursos obtenidos en beneficio de la población.

 Sinergia entre Estado y empresas

Sobre los esfuerzos para el impulsar el desarrollo de la industria, el ministro de Energía y Minas, Oscar Vera, destacó que su cartera mantiene una política de trabajo articulado con las empresas, con la finalidad de fomentar el desarrollo de una minería moderna y responsable que se involucre con el desarrollo de las comunidades del país. “El desarrollo territorial debe considerar la heterogeneidad de los territorios y sus condiciones, así como las actividades productivas de la zona (…) Apoyaremos todo enfoque que genere desarrollo humano en el territorio”, sostuvo el ministro.

A su turno, el viceministro de minas, Jaime Chávez Riva Gálvez, destacó que el estado tiene un rol importante en el círculo virtuoso entre minería y desarrollo, señalando como tareas pendientes la construcción de sinergias entre los gobiernos regionales y el gobierno nacional; para ello, señaló, las DREM deben ser potenciadas y reforzadas con los recursos del canon que reciben los gobiernos regionales

La propuesta de trabajo de GĚRENS se presentó durante un evento híbrido, desarrollado con la finalidad de contribuir, desde el ámbito académico, con la formulación de estrategias que potencien las oportunidades que brinda la minería para el desarrollo de las regiones y para la convergencia de la industria minera con diversos actores sociales.

Fuente: Difusión

La entrada Gerens presenta propuesta para consolidar una visión de desarrollo territorial que involucre a la minería aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>