Henry Luna – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Tue, 01 Jul 2025 20:52:24 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg Henry Luna – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Viceministro Luna apuesta por la creación de un programa que se encargue de la formalización por cinco años https://www.horizonteminero.com/viceministro-luna-apuesta-por-la-creacion-de-un-programa-que-se-encargue-de-la-formalizacion-por-cinco-anos/ Tue, 27 Aug 2024 17:41:12 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30217 En una reciente entrevista en el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el viceministro de Minas, Henry Luna, planteó la necesidad de centralizar el proceso de formalización minera, sugiriendo la creación de un programa específico que se encargue de esta tarea por un período de hasta cinco años. Asimismo, Luna explicó que la formalización minera requiere de un enfoque integral, con un presupuesto adecuado y personal capacitado. En la...

La entrada Viceministro Luna apuesta por la creación de un programa que se encargue de la formalización por cinco años aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En una reciente entrevista en el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el viceministro de Minas, Henry Luna, planteó la necesidad de centralizar el proceso de formalización minera, sugiriendo la creación de un programa específico que se encargue de esta tarea por un período de hasta cinco años.

Asimismo, Luna explicó que la formalización minera requiere de un enfoque integral, con un presupuesto adecuado y personal capacitado. En la actualidad, las Direcciones Regionales de Energía y Minas avanzan en el proceso de formalización como pueden y, según el viceministro, de seguir así, “definitivamente no va a funcionar ese proceso de formalización”.

Para enfrentar este desafío, el alto funcionario del Minem propuso transferir la competencia de formalización minera a una única entidad por 2 o 5 años para que se encargue principalmente de evaluar los 25,000 expedientes que están en proceso.

Según sus estimaciones, con esta medida se podría incrementar el número de mineros formalizados de los actuales 2,000 a 4,000, un objetivo ambicioso considerando que el país cuenta con aproximadamente 1,000 unidades mineras de mediana y gran escala, de acuerdo con el viceministro.

GAMA

Luna también recordó el éxito del proyecto GAMA en los años 90, donde, con el apoyo de la Cooperación Suiza, se logró la formalización de alrededor de 30 centros mineros artesanales. Ahora, con un trabajo conjunto y un enfoque centralizado, el viceministro espera que al menos 1,000 unidades mineras artesanales puedan formalizarse, operando bajo estándares modernos de seguridad, medio ambiente y cumplimiento legal.

Mira la entrevista completa: https://www.youtube.com/watch?v=eCBqmzuXfi8

La entrada Viceministro Luna apuesta por la creación de un programa que se encargue de la formalización por cinco años aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Barrick Perú recibe permiso para explorar en zona fronteriza con Chile https://www.horizonteminero.com/barrick-peru-recibe-permiso-para-explorar-en-zona-fronteriza-con-chile/ Mon, 12 Aug 2024 21:52:30 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30039 Henry Luna, viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas (Minem), anunció que Barrick Perú ha recibido la primera autorización para exploraciones en una zona fronteriza con Chile, en el marco de las recientes simplificaciones normativas impulsadas por el Gobierno. Este hito marca un avance en la actividad exploratoria del país, según declaraciones al programa Diálogos Mineros, producido por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Durante la entrevista, Luna destacó la...

La entrada Barrick Perú recibe permiso para explorar en zona fronteriza con Chile aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Henry Luna, viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas (Minem), anunció que Barrick Perú ha recibido la primera autorización para exploraciones en una zona fronteriza con Chile, en el marco de las recientes simplificaciones normativas impulsadas por el Gobierno. Este hito marca un avance en la actividad exploratoria del país, según declaraciones al programa Diálogos Mineros, producido por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Durante la entrevista, Luna destacó la importancia de este permiso, subrayando que durante los últimos años no se habían otorgado autorizaciones para exploración en áreas fronterizas. “Este año, en el primer semestre, hemos otorgado una primera autorización a Barrick. Esperemos que tenga los éxitos correspondientes; está en la frontera con Chile donde hay un proyecto interesante, esperemos que con estas medidas podamos mejorar la actividad exploratoria del país”, afirmó el viceministro.

Barrick inició sus operaciones en Perú con la mina Pierina (Áncash) en 1998 y luego de años de producción aurífera, procedió con el cierre. También operó la mina Lagunas Norte (La Libertad) desde el 2005 hasta 2021, cuando vendió su participación a otra compañía minera.

Hoy, en línea con su estrategia de expansión y desarrollo en Perú,  la compañía puso su foco en cuatro nuevos proyectos que prometen fortalecer su presencia en el país. Estos son Austral y Pataqueña (Puno), Libélula (Áncash) y otro cuarto yacimiento que aún no ha sido revelado.

Lo que se viene

Además, Henry Luna ofreció un panorama de los proyectos mineros en el país, detallando que existen 32 proyectos Greenfield (nuevos) en diversas etapas de desarrollo. Sin embargo, subrayó que muchos de estos proyectos enfrentan desafíos como conflictos sociales y fluctuaciones en los precios de los minerales, lo que ha ralentizado su avance.

El viceministro de Minas también resaltó las mejoras en los procesos administrativos, como las simplificaciones implementadas por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), que han sido un factor positivo para fomentar las exploraciones mineras. “Esto es un ingrediente positivo para las exploraciones”, comentó.

Finalmente, Luna mencionó que las empresas Junior, responsables de gran parte de las actividades exploratorias en el país, continúan buscando inversión en la Bolsa de Valores para avanzar en sus proyectos. “A medida que consiguen financiamiento internacional, van avanzando sus proyectos”, explicó.

Con estas medidas y el reciente permiso otorgado a Barrick, el Minem espera impulsar la actividad exploratoria en el país, contribuyendo al desarrollo de nuevos proyectos que fortalezcan la industria minera en el Perú.

La entrada Barrick Perú recibe permiso para explorar en zona fronteriza con Chile aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Henry Luna: Nueva norma permite a mineras producir 10% adicional sin necesidad de trámites https://www.horizonteminero.com/henry-luna-nueva-norma-permite-a-mineras-producir-10-adicional-sin-necesidad-de-tramites/ Thu, 27 Jun 2024 20:21:18 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29315 El Ministerio de Energía y Minas (Minem) emitió un decreto supremo que amplía la capacidad de procesamiento de una mina del 5% al 10%. Según el artículo 3, el titular de una concesión de beneficio puede obtener hasta un 10% adicional de la capacidad instalada de tratamiento mineral diario. Además, se establece que este incremento en la capacidad instalada de tratamiento de mineral no puede ser resultado de la instalación de nuevos equipos, nuevas instalaciones...

La entrada Henry Luna: Nueva norma permite a mineras producir 10% adicional sin necesidad de trámites aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) emitió un decreto supremo que amplía la capacidad de procesamiento de una mina del 5% al 10%. Según el artículo 3, el titular de una concesión de beneficio puede obtener hasta un 10% adicional de la capacidad instalada de tratamiento mineral diario.

Además, se establece que este incremento en la capacidad instalada de tratamiento de mineral no puede ser resultado de la instalación de nuevos equipos, nuevas instalaciones auxiliares, repotenciación o modificación de parámetros operativos de los equipos, mejoras de procesos, entre otros.

Ante esto, el viceministro de Minas, Henry Luna Córdova, declaró en exclusiva al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) que la publicación de esta norma es de gran interés para los inversionistas públicos y privados. “Esta ley incrementará la producción de todos los metales este año, principalmente del cobre. Esperamos superar la barrera de los 3 mil millones de toneladas métricas de cobre”, comentó. “Esperamos subir de 2700 millones de toneladas a 3000 millones NES de toneladas métricas finas”, añadió.

Para el viceministro, esta norma reactivará el sector minero, ya que no se necesitarán nuevos permisos si las mineras exceden el 10% de producción de su capacidad instalada. Actualmente, la burocracia es uno de los principales desafíos para el sector.

Luna destacó además que, una vez en vigor, la norma dinamizará la economía mediante la generación de empleo y el aumento del canon minero. “Esta norma será muy beneficiosa para el país, especialmente para las empresas que ya están operando”, afirmó . “Nuestro mensaje como Minem es superar los 3 mil millones de toneladas métricas finas”, sentenció.
Récord
El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, afirmó hace unos meses que Perú romperá el récord de 3 millones de toneladas de cobre en 2024. Esto luego que en el 2023 la producción de cobre fue de 2.76 millones de toneladas.
Asimismo, Mucho adelantó en la convención mundial minera organizada por la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC 2024) que el Ejecutivo estaba elaborando un proyecto para elevar “el margen de tolerancia al 10% para que los titulares de concesiones de beneficio puedan incrementar la capacidad de procesamiento de planta sin iniciar un procedimiento de modificación de concesión de beneficio”.

La entrada Henry Luna: Nueva norma permite a mineras producir 10% adicional sin necesidad de trámites aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Ingemmet otorga 16 títulos de concesiones mineras procesadas virtualmente https://www.horizonteminero.com/ingemmet-otorga-16-titulos-de-concesiones-mineras-procesadas-virtualmente/ Tue, 14 Jul 2020 14:22:49 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=19950 El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) informó que a través de un proceso de evaluación completamente virtual, otorgó 16 títulos de concesiones mineras, tras la reanudación de actividades en el marco de la Emergencia Sanitaria Nacional por la pandemia del coronavirus (covid-19). Durante el periodo de cuarentena, la Oficina de Sistemas de Información del Ingemmet, implementó el aplicativo web “Flujo de Documentación Minera”, que incorpora las herramientas de apoyo, desde la entrega del informe...

La entrada Ingemmet otorga 16 títulos de concesiones mineras procesadas virtualmente aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) informó que a través de un proceso de evaluación completamente virtual, otorgó 16 títulos de concesiones mineras, tras la reanudación de actividades en el marco de la Emergencia Sanitaria Nacional por la pandemia del coronavirus (covid-19).

Durante el periodo de cuarentena, la Oficina de Sistemas de Información del Ingemmet, implementó el aplicativo web “Flujo de Documentación Minera”, que incorpora las herramientas de apoyo, desde la entrega del informe legal y técnico, bajo conexión VPN; hasta el tránsito de los documentos para los vistos, firmas, digitalización y archivo de los documentos comprometidos.
Cabe indicar que a partir del 1 de julio el Ingemmet y los gobiernos regionales retomaron la recepción de solicitudes de petitorios mineros, actividad que de acuerdo a ley tiene que cumplirse de manera presencial.
“Los titulares mineros solicitan de acuerdo con su estrato uno o más petitorios mineros. Para el estrato de régimen general que agrupa a la mediana y gran minería se solicitan en las sedes del Ingemmet”, indicó el presidente ejecutivo del Ingemmet, Henry Luna Córdova.
“Mientras que para los estratos de Pequeño Productor Minero (PPM) y Productor Minero Artesanal (PMA) se realiza en las direcciones regionales de Energía y Minas de los gobiernos regionales”, agregó.
Refirió que la Dirección de Concesiones Mineras realizó la evaluación técnica y legal de los expedientes hasta el proyecto de título de concesión minera, de manera remota, contando con el apoyo de la Dirección de Catastro Minero, la Oficina de Sistemas de Información y la Unidad de Administración Documentaria y Archivo, de acuerdo con el flujo del petitorio minero establecido para la evaluación remota.
Los títulos mineros fueron visados remotamente por la Dirección de Catastro Minero, y Asesoría de Presidencia y firmados el lunes 13 de julio del 2020 por el presidente ejecutivo del Ingemmet, Henry Luna Córdova.
“El título de concesión minera, inscrito en el registro público, junto a otras autorizaciones como el uso del terreno superficial, aprobación de un estudio ambiental, inexistencia de restos arqueológicos y autorización de inicio de exploración o explotación, permite al titular minero iniciar la etapa de investigación geológica avanzada”, señaló Luna Córdova.
Fuente: Difusión

La entrada Ingemmet otorga 16 títulos de concesiones mineras procesadas virtualmente aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Agenda 2020 del sector https://www.horizonteminero.com/agenda-2020-del-sector/ Tue, 04 Feb 2020 20:14:47 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=17719 El desarrollo minero en el 2020 continuará siendo auspicioso, pero será más competitivo y atraerá mayores inversiones si supera algunos retos, sobre todo, en los ámbitos de las exploraciones y la gestión social. Destacados expertos del sector brindan su opinión sobre la agenda para el próximo año. EXPLORACIÓN MINERA: ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS Los países emergentes como el Perú afrontan retos importantes con miras al futuro dados los vaivenes internacionales, la volatilidad económica y política a...

La entrada Agenda 2020 del sector aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El desarrollo minero en el 2020 continuará siendo auspicioso, pero será más competitivo y atraerá mayores inversiones si supera algunos retos, sobre todo, en los ámbitos de las exploraciones y la gestión social. Destacados expertos del sector brindan su opinión sobre la agenda para el próximo año.

EXPLORACIÓN MINERA:

ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS

Los países emergentes como el Perú afrontan retos importantes con miras al futuro dados los vaivenes internacionales, la volatilidad económica y política a nivel global, la expansión del populismo de izquierda y derecha y la carencia de estabilidad política y fortalezas internas que permitan eliminar la corrupción, mantener el crecimiento económico y la generación de empleo e incrementar la inversión social destinada a cerrar las brechas sociales pendientes.

Por su parte, la minería es un negocio fundamental cuya viabilidad en regiones apartadas con limitada infraestructura y agudos desequilibrios sociales, representa un reto económico, tecnológico, socioambiental y político, mientras que la obtención de nuevos y mejores recursos minerales, que es uno de los factores críticos para el crecimiento y la sostenibilidad del negocio minero, es afectado de forma drástica e impredecible por las crecientes trabas regulatorias y burocráticas que se vienen adoptando en el Perú desde hace 7 años en contra de la inversión en exploración minera.

Las noticias recientes del Ministerio de Energía y Minas (Minem) señalan que la inversión en exploración minera hasta fines de octubre de este año ha sido de USD289.3 millones, cayendo un 11.5% acumulado en comparación al año 2018. Mientras tanto, la agencia S&P Global Market Intelligence (S&P) reporta que la inversión global en este rubro caerá entre 15 y 20% durante el presente año, después de haber crecido durante 2017 y 2018.

En la región, se aprecia un creciente interés en explorar en Ecuador y, en menor medida, en ciertas provincias de Argentina. Se espera, en cambio, un retroceso en Chile, que es nuestro más cercano competidor, debido a las revueltas sociales recientes y sus futuras consecuencias en el orden político.

En este contexto, es bueno recordar que según S&P, el Perú alcanzó en el 2018 el 4to lugar en el ranking de inversión en exploración, superando a Chile y tomando el liderazgo en Latinoamérica, a pesar de haber recibido aproximadamente el 6% de la inversión global, mientras que en el 2017 alcanzó el 5to lugar con el 7% del presupuesto global. Esta aparente contradicción se explica revisando la comparación regional de S&P, la cual indica que Latinoamérica redujo su participación del presupuesto global de 29.7% en 2017 a 28.4% en 2018, mientras Canadá, Australia y EEUU elevaron su inversión conjunta del 35% en 2017 a 37.8%, en 2018.

Recordemos que, según las cifras de S&P, a pesar de que la inversión global en exploración minera cayó en 66% entre el 2013 y 2016, el porcentaje de inversión recibido por Latinoamérica creció continuamente hasta el 2017 – salvo un ligero bache inesperado en el 2014 – y ha decrecido, por primera vez desde entonces, en el 2018.

Para mantener el liderazgo regional y aprovechar la oportunidad de incrementar los esfuerzos de inversión en exploración minera, necesitamos conceptos y políticas que impulsen el desarrollo minero en su conjunto.

El reciente anuncio de la extensión por tres años (hasta el fin del año 2022) del incentivo tributario de devolución del IGV a las empresas dedicadas a la exploración es un buen ejemplo de las decisiones que debemos tomar para promover la inversión.

Míguel Cardozo Vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

En cambio, el Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Exploración Minera (DS-042-2017-EM) publicado el 22 de diciembre de 2017 se ha convertido en una real amenaza y traba para la inversión. Esta norma retrasa los plazos de ejecución, haciéndolos impredecibles e inciertos, porque parte de la falsa premisa de que la exploración minera en general constituye un peligro para el medio ambiente sin considerar que en los trabajos de perforación no se usan, ni extraen, ni manejan elementos peligrosos.

En comparación a nuestros países vecinos (Chile, Ecuador y Argentina) que están facilitando los permisos ambientales y donde el plazo máximo para obtener permisos de perforación es de 2-3 meses y ofrecen incluso la posibilidad de inicios casi inmediatos de estos trabajos en base a permisos temporales sujetos a condiciones básicas de manejo ambiental, mientras se completa el procesamiento de los permisos.

De hecho, el Indicador de Competitividad Minera, elaborado por el IIMP y Macroconsult, comparando nuestro país con Australia, Canadá, Sudáfrica, Chile, México y Colombia, demuestra que el Perú ocupa el penúltimo lugar entre estos países, a pesar de ser el tercer país con mayor potencial geológico del grupo, siendo sólo superado por Australia y Canadá.

 

 

La entrada Agenda 2020 del sector aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>