implementación – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Tue, 01 Jul 2025 15:59:33 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg implementación – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 La inteligencia operativa 4.0 https://www.horizonteminero.com/la-inteligencia-operativa-4-0/ Thu, 17 Sep 2020 01:10:43 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=20544 La inteligencia operativa es una de las soluciones más demandadas por las empresas mineras, porque recopila y analiza datos para aumentar la eficiencia en los procesos, asegurar el cumplimiento normativo y la reducción de costos. ¿Cómo se construyen las bases digitales para lograr Inteligencia Operacional Continua en una operación minera? El Internet Industrial de las Cosas (IIoT) es un gran aliado de la inteligencia operativa, pues a través de sensores en los equipos conectados se...

La entrada La inteligencia operativa 4.0 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La inteligencia operativa es una de las soluciones más demandadas por las empresas mineras, porque recopila y analiza datos para aumentar la eficiencia en los procesos, asegurar el cumplimiento normativo y la reducción de costos.

¿Cómo se construyen las bases digitales para lograr Inteligencia Operacional Continua en una operación minera?

El Internet Industrial de las Cosas (IIoT) es un gran aliado de la inteligencia operativa, pues a través de sensores en los equipos conectados se recolecta la información de los diferentes procesos que se quieran conocer. Pueden ayudar a capturar los datos y tener visibilidad de cuestiones como temperatura, humedad, vibraciones, etcétera. Por lo que es necesario contar con estas herramientas que puedan recopilar los datos de los distintos procesos.

Toda esta información recopilada automáticamente es sincronizada con una plataforma que centraliza todos los datos y, en casos como el PI System de OSIsoft, incluso permite visualizar la información en tiempo real. Debido a lo anterior, otro requerimiento necesario es la infraestructura tecnológica que permita la sincronización con los servidores de la plataforma de datos.

¿Cuáles son las soluciones más demandadas por las empresas mineras? ¿Para qué áreas y en qué consisten?

Actualmente, las mineras de Perú y de todo el mundo enfrentan desafíos sobre cumplimientos de regulaciones locales, disminución de impacto ambiental y el reto eterno de reducir gastos y aumentar ganancias.

Por lo tanto, la inteligencia operativa es una de las soluciones más demandadas por las empresas mineras, pues la recopilación y análisis de datos puede aumentar la eficiencia en los procesos, asegurar el cumplimiento normativo y la reducción de costos. En cuanto a las áreas de aplicación, son diversas. Por ejemplo, Southern Copper Corporation en Perú usó la plataforma PI System de OSIsoft para la obtención y gestión de datos relacionados con la operación de recursos hídricos en dicho país.

En cuanto al tema de transacciones, el blockchain se ha vuelto una tendencia, pues ofrece unas transacciones más seguras, transparentes y rastreables, de acuerdo a Deloitte. De esta forma, las compañías rastrean los productos a través de cadenas de suministro y se aseguran que fueron obtenidos de maneras éticas.

 

¿Ante la pandemia, ¿qué soluciones se han posicionado como una alternativa para las operaciones remotas de la actividad minera?

En el mundo pre-covid y en el actual, la necesidad de las diferentes industrias por tener disponibilidad de sus datos sin tener que estar físicamente en las plantas de producción ha creado un renovado interés por administrar las operaciones de manera remota.

De hecho, se ha convertido en una necesidad primordial. Además, el uso de la tecnología es la única manera en la que se puede garantizar y controlar los procesos de producción, distribución e incluso mantenimiento.

Aunque parezca complicado, el sector minero puede trabajar y monitorear a distancia gracias a la industria 4.0 y diversas soluciones tecnológicas. Por ejemplo, PI System, puede ayudar a supervisar en tiempo real y de manera remota las operaciones de mantenimiento, eficiencia de procesos y el uso de energía. De esta forma, a distancia se pueden monitorear los datos de las operaciones, incluso a través de un smartphone.

Antes de la pandemia, Outotec, compañía finlandesa en el sector minero logró reducir el tiempo de resolución de problemas de mantenimiento a través de sus operaciones remotas. Inicialmente cuando se presentaban fallas en sus equipos, una persona de mantenimiento acudía al lugar a investigar y resolver el problema, lo que implicaba una inversión de tiempo y dinero por el traslado del personal. Sin embargo, instalaron el PI System de OSIsoft y gracias a esta implementación los encargados pueden monitorear los equipos y detectar las fallas desde ubicaciones remotas. De esta forma, se evita el traslado de los especialistas, ya que sólo envían instrucciones al personal para resolver los equipos.

“Desde hace casi 40 años, OSIsoft se dedica a ayudar a las empresas a transformar su mundo a través de la inteligencia operacional. Su software PI System gestiona más de 2 mil millones de flujos de daos”.

¿En qué consistió la implementación del Sistema de Monitoreo en Tiempo Real para la Gestión Interna de Recursos Hídricos de Southern?

Southern Cooper Corporation (SCC), productor de cobre en Perú, tenía diversos desafíos con la información relacionada a la gestión interna del agua, ya que su extracción se realizaba en locaciones remotas como lagunas, reservorios y pozos, por lo que tenían múltiples fuentes de datos aisladas que producían problemas frecuentes de comunicación con la red corporativa.

Es decir, una pérdida de integridad de información por la elaboración de varios formatos y reportes manuales, los cuales eran sujetos a errores en la recolección y el procesamiento de datos.

Anteriormente, los expertos de la empresa no podían detectar en tiempo real los incidentes que pueden llegar a afectar la infraestructura, tales como condiciones meteorológicas adversas, por lo que había una pérdida de datos de campo considerable.

Al crear una red a través de fibra óptica en esas locaciones e instalar módulos, cuya data se sincronizará a un servidor integrado con PI System, se logró asegurar el 100% del registro de los datos a distancia pese a las pérdidas de comunicación con la red y se redujo a 0% las pérdidas de información de campo por incidentes.

Los expertos de la empresa, a distancia, pueden hacer un monitoreo con total visibilidad de la data generada en la extracción hídrica de SCC sin necesidad de estar presentes físicamente en dicho lugar. De esa forma, la inteligencia operativa y la industria 4.0 están evolucionando la manera de producir y operar en la industria, lo que se reflejará sin duda alguna en el crecimiento de los ingresos y en la cadena de suministro de cada compañía.

No hay que olvidar que la colaboración entre todas las diferentes entidades de una empresa es un componente clave para mejorar la eficiencia de la misma.

El uso de la tecnología, el continuo flujo de datos que se genera así como la capacidad de respuesta permiten lograr una colaboración integral en el negocio.

Por: JAVIER BARELLA
Director Regional de OSIsoft México

La entrada La inteligencia operativa 4.0 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Senace impulsa acciones para optimizar proceso de certificación ambiental https://www.horizonteminero.com/senace-impulsa-acciones-para-optimizar-proceso-de-certificacion-ambiental/ Mon, 06 Jul 2020 15:52:26 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=19902 Frente al actual escenario de emergencia sanitaria y los retos que este ha traído consigo, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) continúa impulsando acciones que permitan fortalecer el procedimiento de evaluación del impacto ambiental de los proyectos de inversión. Por ello, ha desarrollado una Estrategia de Coordinación interinstitucional que permitirá mejorar el trabajo con las entidades encargadas de emitir opiniones técnicas durante la etapa de evaluación del estudio de impacto...

La entrada Senace impulsa acciones para optimizar proceso de certificación ambiental aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Frente al actual escenario de emergencia sanitaria y los retos que este ha traído consigo, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) continúa impulsando acciones que permitan fortalecer el procedimiento de evaluación del impacto ambiental de los proyectos de inversión.

Por ello, ha desarrollado una Estrategia de Coordinación interinstitucional que permitirá mejorar el trabajo con las entidades encargadas de emitir opiniones técnicas durante la etapa de evaluación del estudio de impacto ambiental, como son la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (Sernanp), el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y el Ministerio de Cultura (Mincul).

En se sentido, se ha conformado con estas instituciones, un Grupo de Alto Nivel (jefes institucionales y directores) encargado de articular esfuerzos para el cumplimiento de plazos de la emisión de opiniones técnicas; y un Grupo Técnico de Trabajo (coordinadores y especialistas) que desarrolla conjuntamente actividades priorizadas, relacionadas al fortalecimiento del proceso de certificación ambiental.

Esta estrategia contempla, la implementación de tecnologías informáticas que permitan la interoperabilidad entre todas las instituciones involucradas, así como el intercambio de información; la estandarización de procedimientos como el acompañamiento de línea base, entre otras actividades.

Fuente: Difusión

La entrada Senace impulsa acciones para optimizar proceso de certificación ambiental aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Planes COVID-19 y compliance https://www.horizonteminero.com/planes-covid-19-y-compliance/ Sat, 13 Jun 2020 01:43:40 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=19696 Pautas para su implementación Como todos sabemos mediante Decreto Supremo No. 080- 2020-PCM se ha aprobado la reanudación de las actividades económicas del país, la cual consta de cuatro fases para su implementación. Para el inicio de la primera fase los sectores competentes deberán aprobar mediante resolución ministerial los controles sanitarios sectoriales para que las personas naturales y jurídicas puedan elaborar su plan de vigilancia, prevención y control del COVID-19 en el trabajo y procedan,...

La entrada Planes COVID-19 y compliance aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Pautas para su implementación

Como todos sabemos mediante Decreto Supremo No. 080- 2020-PCM se ha aprobado la reanudación de las actividades económicas del país, la cual consta de cuatro fases para su implementación.

Para el inicio de la primera fase los sectores competentes deberán aprobar mediante resolución ministerial los controles sanitarios sectoriales para que las personas naturales y jurídicas puedan elaborar su plan de vigilancia, prevención y control del COVID-19 en el trabajo y procedan, luego de seguir el procedimiento respectivo, a su registro en el Ministerio de Salud a través del Sistema Integrado para COVID-19 (SICOVID-19).

Conforme a ello, el 6 de mayo de 2020 se ha publicado en el Diario Oficial El Peruano la Resolución Ministerial No. 128-2020-MINEM/DM por la que el Ministerio de Energía y Minas ha aprobado el “Protocolo Sanitario para la implementación de medidas de prevención y respuestas frente al COVID-19 de las actividades del Subsector Minería, el Subsector Hidrocarburos y el Subsector Electricidad” (en adelante el protocolo).

Como bien precisa la norma, dicho protocolo es de aplicación por los/las empleadores/as y sus trabajadores/as y contratistas que laboran o prestan servicios en ellas, en todas las actividades del subsector minería, hidrocarburos y electricidad, a nivel nacional, así como al Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (COES).

Sobre la base de dicho protocolo los empleadores (personas jurídicas y personas naturales) deberán elaborar el “Plan para la vigilancia, prevención y control del COVID-19 en el trabajo” (en adelante el plan) que deberá incluir las actividades, acciones e intervenciones para el cumplimiento del protocolo a que se refiere la Resolución Ministerial No. 128-2020-MINEM/DM.

Compliance y prevención de riesgos

     Elementos mínimos del plan

Este protocolo aprobado por el Ministerio de Energía y Minas no es más que un modelo de prevención y control específico para el COVID-19, que contiene medidas de vigilancia y control de riesgos que deberán observar las personas naturales y jurídicas al momento de elaborar su plan. Sin embargo, corresponderá a los empleadores verificar si existen otras medidas y controles de riesgos (diligencia debida en la implementación de modelos de riesgos) que les resulten aplicables de acuerdo a la naturaleza, necesidades y características de la actividad que realizan. No hay que olvidar que es imposible que un plan o modelo de prevención sea similar al de otro empleador.

Este plan que elaboren los empleadores también formará parte de su Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Proceso de elaboración del plan – Alta Dirección

Respecto de la elaboración del plan, el protocolo es claro al señalar que esta tarea recae en el empleador y no en el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o el Supervisor de Seguridad como podrían estar pensando algunos empleadores. Así tenemos que en el primer párrafo del numeral VI.1 señala:

“El plan que implementará cada empleador tiene una finalidad preventiva, en los centros laborales”.

“El COES y los/las empleadores/as de los Subsectores Minería, Hidrocarburos y Electricidad, elaboran un “Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo”, en adelante el Plan”

El requisito establecido por el Ministerio obedece al hecho de que para que este plan sea eficaz e idóneo, es decir funcione, es necesaria la participación y compromiso de la Alta Dirección “Tone from the top” (lo que se conoce en compliance como Liderazgo y Compromiso), lo cual también debe reflejarse en el cumplimiento estricto del plan por parte de sus miembros. En otras palabras, “nadie puede eximirse de su cumplimiento”.

Proceso de aprobación del plan

La función del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o del Supervisor de Seguridad y Salud será la de aprobar el plan dentro de las 48 horas de recibido, tal como se señala en el tercer párrafo del numeral VI.1 del protocolo.

Hay que tener presente que el procedimiento para la aprobación del plan debe ajustarse a lo establecido en los artículos 51, 68 y 71 del Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo – Ley No. 29783 pues, teniendo en cuenta que estos planes están sujetos a fiscalización posterior es muy probable que la SUNAFIL solicite los documentos que acrediten el cumplimiento de las exigencias antes mencionadas.

Difusión del plan

De acuerdo al último párrafo del numeral VI.1 el plan debe ser puesto en conocimiento de los trabajadores y contratistas. Esta difusión tiene por finalidad formar y sensibilizar a los trabajadores y contratistas para que cumplan con el plan elaborado por el empleador.

La tratadista española Sylvia Enseñat es muy clara al establecer que, de nada sirve contar con políticas, procedimientos y controles, si no se verifica que es conocido en todos los niveles (directorio, alta dirección y empleados) y que está siendo puesto en práctica correctamente.

Mediante esta difusión también se obtiene retroalimentación sobre cómo se está aplicando el plan o modelo, pues las personas tienden a formular preguntas e inquietudes, las cuales evidentemente además de ser absueltas y despejadas, permiten hacer mejoras al plan implementado.

Canal de comunicación

El plan también incluye la implementación de un canal de comunicación (conocido también como canal de denuncia) a efectos de que los trabajadores y contratistas puedan reportar cualquier caso de sintomatología. En caso que el canal ya esté implementado, en la difusión del plan se comunicará a los trabajadores y contratistas que sus dudas y denuncias las formulen a través del canal que ellos ya conocen. Para los que no lo tienen implementado pueden hacerlo siguiendo lo establecido en el artículo 39 del Reglamento de la Ley que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas aprobado por Decreto Supremo No. 002-2019-JUS.

Es necesario precisar que se debe garantizar la confidencialidad de la denuncia y que no habrá represalia alguna contra el trabajador que reporte cualquier caso de sintomatología o denuncie cualquier incumplimiento al plan.

Encargado de prevención

El órgano encargado de la prevención es el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual de acuerdo al artículo 36 de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo – Ley No. 29783 es organizado por el empleador y cumple una finalidad preventiva.

El numeral 6.7.1. del Documento Técnico “Protocolos de Exámenes Médico Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad” aprobado por Resolución Ministerial No. 312-2011-MINSA señala que este servicio de seguridad y salud en el trabajo debe implementarse de acuerdo a las necesidades de Salud Pública del Ministerio de Salud (MINSA) en concordancia con los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La Resolución Ministerial No. 239-2020-MINSA establece que el responsable de la seguridad y salud de los trabajadores será el profesional de la salud u otros, del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Evaluación y monitoreo continuo del plan

Este plan debe estar sujeto a una constante evaluación a efectos de evitar la propagación y contagio del COVID-19 independientemente de que hayan incumplimentos al mismo.

Cualquier mejora que se efectúe deberá ser puesta en conocimiento de las autoridades.

Observancia de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento

Derecho de paralización

Si bien el protocolo establece los lineamientos para la implementación de medidas de prevención y respuestas frente al COVID-19 es necesario que en la difusión del plan se haga hincapié también en el derecho que tienen los trabajadores de suspender sus actividades, tal y como lo dispone el artículo 63 de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo – Ley No. 29783

Registros de las charlas sobre COVID

Sobre la base del principio de información y capacitación reconocido en el Titulo Preliminar de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo – Ley No. 29783, en el numeral VI.2.3 del protocolo, referido al transporte del personal hacia y desde las unidades, instalaciones y/o centros de control, se señala que debe efectuarse una breve charla informativa sobre las medidas de prevención respecto del COVID-19. Estas charlas, a mi entender, deberán formar parte de las charlas de 5 minutos a que se refiere la Ley de Seguridad y Salud – Ley No. 29783 y su Reglamento, así como las normas sectoriales en materia de seguridad; y por ello, es necesario hacer un registro de éstas.

PUNTOS ADICIONALES

El plan que implementará cada empleador tiene una finalidad preventiva, es decir evitar el contagio del COVID-19 en los centros laborales, pero también ante cualquier contagio servirá como una prueba que se aportará a cualquier investigación que se inicie, ya sea en sede administrativa o judicial. Se debe tener presente que en el Código Penal se enuentra tipificado en el artículo 168-A el delito “atentado contra las condiciones de seguridad y salud en el trabajo”, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 168-A.- Atentado contra las condiciones de seguridad y salud en el trabajo El que, deliberadamente, infringiendo las normas de seguridad y salud en el trabajo y estando legalmente obligado, ponga en peligro inminente la vida, salud o integridad física de sus trabajadores de forma grave, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.

Si, como consecuencia de la inobservancia deliberada de las normas de seguridad y salud en el trabajo, se causa la muerte del trabajador o terceros o le producen lesión grave, y el agente pudo prever este resultado, la pena privativa de libertad será no menor de cuatro ni mayor de ocho años en caso de muerte y, no menor de tres ni mayor de seis años en caso de lesión grave”.

Finalmente, otro punto que se debe considerar sobre la base del carácter vinculante (obligatorio) del plan es que su incumplimiento debe ser sancionado. Para ello se deberá revisar el sistema disciplinario a efectos de incluir de manera taxativa y especifica (principio de tipicidad) las infracciones y sanciones que pudieran corresponder a los trabajadores (empleados y alta dirección) en caso de incumplimiento.

Rosa Elena Heredia Mendoza
Abogado y Maestro en Derecho Empresarial
Miembro del Consejo Directivo del Capítulo Perú de la World
Compliance Association

La entrada Planes COVID-19 y compliance aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Mineras destinan hasta 15% de la inversión de la operación en mantenimiento https://www.horizonteminero.com/mineras-destinan-hasta-15-de-la-inversion-de-la-operacion-en-mantenimiento/ Fri, 12 Jun 2020 21:22:13 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=19635 Para que los equipos estén en óptimas condiciones en una operación minera, Maykol Valdez, Mining, Crushing & Screening Manager Metso, sugiere que el mantenimiento se realice de manera predictiva para pronosticar fallas futuras en los equipos e intervenirlos adecuadamente en paradas programadas. ¿Qué aspectos se deben considerar para que los equipos estén en constante mantenimiento y óptimas condiciones en una operación minera? El mantenimiento es una práctica importante y crítica dentro de la industria minera...

La entrada Mineras destinan hasta 15% de la inversión de la operación en mantenimiento aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Para que los equipos estén en óptimas condiciones en una operación minera, Maykol Valdez, Mining, Crushing & Screening Manager Metso, sugiere que el mantenimiento se realice de manera predictiva para pronosticar fallas futuras en los equipos e intervenirlos adecuadamente en paradas programadas.

¿Qué aspectos se deben considerar para que los equipos estén en constante mantenimiento y óptimas condiciones en una operación minera?

El mantenimiento es una práctica importante y crítica dentro de la industria minera porque permite que los equipos trabajen adecuadamente y de forma segura, lo que conlleva a que la producción vaya al ritmo de lo planificado y se obtenga las ganancias de acuerdo a los objetivos de la empresa.

Por lo general, las empresas mineras, dependiendo de la magnitud de la producción de la mina, invierten aproximadamente entre un 12 y 15% de la inversión total de la mina.

Este monto se destina para todos los tipos de mantenimiento que se realiza a una máquina a fin de que siempre esté operativa. Lo ideal es realizar el mantenimiento de manera predictiva para pronosticar fallas futuras en los equipos e intervenirlos adecuadamente en paradas programadas y no hacerlo de manera intempestivas que ocasionan pérdidas en la producción.

Las empresas mineras deben tener todo lo necesario para ejecutar un mantenimiento en el momento oportuno, para lograrlo se debe contar con un stock de repuestos, personas calificadas y una supervisión adecuada.

¿Cuál es el desafío para Metso?

Parte de nuestros desafíos es asegurar la mayor utilización del equipo a través de repuestos originales, sin sacrificar su duración; y ser un socio estratégico para anticiparnos a las necesidades del cliente de manera inmediata, y no generar retrasos en los mantenimientos o en las paradas programadas.

“La diferencia entre Perú y otros países, con respecto al mantenimiento de los equipos, se basa en la cultura”.

La mayoría de las empresas mineras cuentan con cierto stock en su planta, empero planifican un consumo que en realidad no abastece, es ahí donde los proveedores tienen que mantener un stock por encima de lo recomendado para cubrir con la emergencia. Por eso, es importante trabajar con un OEM, Original Equipment Manufacturer, (fabricante original), porque no solo vendemos los repuestos y hacemos servicios, sino que también realizamos el cuidado posterior del equipo para sacarle el mayor rendimiento. Y eso es algo que nosotrosllamamos TCO (Total Cost of Ownership), es decir que realizas un gasto mayor a primera instancia, pero en tu análisis final tienes un ahorro considerable.

Entre los equipos que tienen mayor recurrencia al mantenimiento están las fajas transportadoras porque sus componentes fallan constantemente y requieren cambios, otros quipos son las chancadoras, molinos, bombas y celdas de flotación.

¿Cómo impacta la implementación de procesos eficientes de mantenimiento en la capacidad productiva?

El costo de inversión para el mantenimiento se incrementa cada año debido a que las minas buscan elevar su producción.

Es difícil ver una mina que produzca lo mismo por más de cinco años, lo que implica mayor exigencia de los equipos, o la adquisición nuevas máquinas. Muchas plantas concentradoras ya tienen cierto grado de automatización a través de sistemas que pueden controlar parámetros y prevenir algunos mantenimientos, sin embargo, aún la incidencia en la inversión en porcentajes es mínima.

Con respecto a los tiempos, Metso utiliza una metodología que se llama SMED que consiste en hacer un análisis cronometrado de todas las actividades que involucra una parada de planta.

Hacemos el análisis, medimos, realizamos histogramas y verificamos en qué punto hay deficiencias para que, en una futura intervención, se pueda ahorrar tiempo.

Existen otras tecnologías para desarrollar mantenimientos y cambios de componentes en los equipos en menos tiempo, como por ejemplo en revestimientos de molinos, de esta manera se reduce a la mitad el tiempo del intercambio para evitar que la máquina esté parada y pueda operar la mayor cantidad de horas en el día.

En Perú, las empresas mineras, por lo general, tienen un equipo grande de mantenimiento y tercerizan trabajos puntuales, a diferencia de Chile, Colombia, Guyana y Surinam, que son países en la cual utilizan la mano de obra local, pero piden asesoramientos externos.

Estamos trabajando en el cambio de cultura de prevención en las minas. La mayoría no compra mucho stock de repuestos porque no desea invertir en corto plazo. Esto puede ser perjudicial, cuando tengan un problema y no cuenten con el stock, pues se suele gastar el triple para que el material llegue pronto.

Maykol Valdez, Mining, Crushing & Screening Manager Metso

La entrada Mineras destinan hasta 15% de la inversión de la operación en mantenimiento aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>