las bambas – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Thu, 10 Jul 2025 20:09:15 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg las bambas – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Las Bambas apunta a ser la mina más sostenible del Perú con el 90% de sus concesiones aún por explorar https://www.horizonteminero.com/las-bambas-apunta-a-ser-la-mina-mas-sostenible-del-peru-con-el-90-de-sus-concesiones-aun-por-explorar/ Wed, 12 Mar 2025 20:32:24 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33298 La unidad minera Las Bambas, situada en la región Apurímac, tiene altas expectativas de convertirse en la mina más sostenible del país. Así lo reveló Ivo Zhao, presidente de la mina Las Bambas en una reciente entrevista con el programa ‘Diálogos Mineros’ del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Zhao señaló que si bien actualmente tienen 4.9 millones de toneladas de cobre por explotar, aún cuentan con 7,6 millones de toneladas como reserva,...

La entrada Las Bambas apunta a ser la mina más sostenible del Perú con el 90% de sus concesiones aún por explorar aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La unidad minera Las Bambas, situada en la región Apurímac, tiene altas expectativas de convertirse en la mina más sostenible del país.

Así lo reveló Ivo Zhao, presidente de la mina Las Bambas en una reciente entrevista con el programa ‘Diálogos Mineros’ del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Zhao señaló que si bien actualmente tienen 4.9 millones de toneladas de cobre por explotar, aún cuentan con 7,6 millones de toneladas como reserva, es decir, el mineral disponible que aún se está evaluando explotar. Sin embargo, precisó que todo ello corresponde únicamente al 10% de sus concesiones mineras que han sido exploradas.
“Toda la concesión minera tiene alrededor de 35.000 hectáreas y todavía tenemos el 90% para avanzar en las exploraciones”, aseguró Ivo Zhao al IIMP. En consecuencia, Las Bambas aún posee 31.500 hectáreas por explorar, lo que podría augurar un potencial minero mucho mayor.

El presidente de minera Las Bambas aseguró que “con todas esas cifras nos garantiza que vamos a ser la mina más sostenible de Perú”.

Proyección de la producción para el 2025
Zhao dio a conocer que esperan producir entre 360.000 a 400.000 toneladas de cobre para este 2025, y así superar las 322.912 toneladas alcanzadas en 2024, una cifra que reflejó la producción del tajo Chalcobamba desde marzo de ese año.

“En un rango de producción porque hay algunos factores externos que no podemos controlar, pero implementamos muchos planes para garantizar esta producción”, añadió Ivo Zhao al programa Diálogos Mineros del IIMP.

Fuente: Difusión

La entrada Las Bambas apunta a ser la mina más sostenible del Perú con el 90% de sus concesiones aún por explorar aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Las Bambas: Empresa comunal Corhuan de Huancuire inicia traslado de concentrado de cobre https://www.horizonteminero.com/las-bambas-empresa-comunal-corhuan-de-huancuire-inicia-traslado-de-concentrado-de-cobre/ Wed, 05 Mar 2025 15:23:46 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=33207 El 1 de marzo, la empresa comunal Corhuan, perteneciente a la comunidad de Huancuire, inició oficialmente sus operaciones de transporte de concentrado de cobre de Las Bambas, con una moderna flota de 30 camiones de última generación. Este hito representa el segundo caso en la industria minera del Perú en el que una empresa comunal del área de influencia de Las Bambas lleva a cabo esta operación clave. El primer precedente se dio en 2024...

La entrada Las Bambas: Empresa comunal Corhuan de Huancuire inicia traslado de concentrado de cobre aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El 1 de marzo, la empresa comunal Corhuan, perteneciente a la comunidad de Huancuire, inició oficialmente sus operaciones de transporte de concentrado de cobre de Las Bambas, con una moderna flota de 30 camiones de última generación.

Este hito representa el segundo caso en la industria minera del Perú en el que una empresa comunal del área de influencia de Las Bambas lleva a cabo esta operación clave.

El primer precedente se dio en 2024 con la empresa Apu Llallawa, de la comunidad de Fuerabamba.

Corhuan fue constituida en 2018 con el acompañamiento y asesoría de Las Bambas. La comunidad de Huancuire, donde opera, se encuentra en el distrito de Coyllurqui, provincia de Cotabambas, Región Apurímac.

Este inicio de actividades consolida el vínculo entre la comunidad y Las Bambas, contribuyendo al desarrollo económico local y regional.

“Este es un día histórico para nuestra comunidad, ya que gracias al diálogo logramos poner en marcha el transporte de concentrado. Agradecemos a las exautoridades y funcionarios de Minera Las Bambas que hicieron posible que este sueño de nuestra comunidad se haga realidad”, expresó Ezequiel Huillca, presidente de la comunidad de Huancuire.

Por su parte, Constantino Salas, gerente de la empresa Corhuan y miembro de la comunidad, destacó el compromiso y la responsabilidad que implica esta labor: “Para nuestra empresa comunal, el transporte de concentrado representa un gran reto que asumimos con responsabilidad. Este logro es el resultado del proceso de diálogo y acuerdos alcanzados con Minera Las Bambas”.

Desde Las Bambas, Saúl Vigil, Superintendente de Gestión Social, reafirmó el compromiso con el desarrollo de las comunidades: “Hoy alcanzamos un hito que fortalece la relación entre empresa y comunidad. En Las Bambas, nuestras palabras se traducen en hechos”.

Esta alianza marca un antes y un después en la historia de la comunidad de Huancuire y en el sector minero. Es el resultado de la implementación del programa de desarrollo de empresarios locales impulsado por Minera Las Bambas, que fomenta la capacitación, fortalecimiento y acompañamiento en la gestión de servicios de las comunidades aledañas a la operación minera y a lo largo del Corredor Vial Sur.

Con ello, la empresa refuerza su compromiso con la inclusión de empresas comunales en su cadena de valor.

La entrada Las Bambas: Empresa comunal Corhuan de Huancuire inicia traslado de concentrado de cobre aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Apurímac: producción de cobre aumentó en 37% a octubre de 2024 https://www.horizonteminero.com/apurimac-produccion-de-cobre-aumento-en-37-a-octubre-de-2024/ Thu, 02 Jan 2025 20:08:26 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=32328 La región registró su mayor producción cuprífera del año, hasta octubre de 2024, gracias a la mayor producción de la minera Las Bambas, según el INEI. Lima, 02 enero de 2025. Según el último boletín del Panorama Económico Departamental del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la producción de cobre en el mes de octubre del 2024, en la región Apurímac, experimentó un notable aumento del 37,0% respecto al mismo mes de 2023. En...

La entrada Apurímac: producción de cobre aumentó en 37% a octubre de 2024 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La región registró su mayor producción cuprífera del año, hasta octubre de 2024, gracias a la mayor producción de la minera Las Bambas, según el INEI.

Lima, 02 enero de 2025. Según el último boletín del Panorama Económico Departamental del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la producción de cobre en el mes de octubre del 2024, en la región Apurímac, experimentó un notable aumento del 37,0% respecto al mismo mes de 2023. En ese mes se registró 38.548 toneladas métricas finas, destacándose como la producción más alta de la región durante el año 2024.

De acuerdo al documento revisado por el Instituto de Ingenieros del Perú (IIMP), este aumento fue principalmente impulsado por la mayor producción de la Compañía Minera Las Bambas, que continúa consolidándose como uno de los principales actores en la minería del cobre en la región. En comparación con otros departamentos productores, Apurímac ha logrado contrarrestar la tendencia negativa que afectó a regiones clave como Cusco, Áncash, Arequipa y Tacna, que registraron caídas significativas en su producción de cobre.

Además de la mejora en la producción de cobre, en Apurímac también se observó un incremento en la extracción de otros minerales valiosos como el oro, con un impresionante aumento del 497,7%, y la plata (61,4%). Sin embargo, la producción de molibdeno experimentó una leve reducción del 9,1%.

Otras de las regiones que tuvieron niveles positivos en cuanto a la producción del metal rojo fueron Huancavelica (22,0%), Ica (15,4%), Moquegua (9,3%), Junín (4,0%) y Pasco (1,9%). Según la información recogida por INEI, en el mes de octubre se incrementaron los volúmenes extraídos de los minerales plata, molibdeno, hierro y plomo.

Fuente: Difusión

La entrada Apurímac: producción de cobre aumentó en 37% a octubre de 2024 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Luz verde a Las Bambas para extender su vida útil: destinarán más de US$ 6,000 millones https://www.horizonteminero.com/luz-verde-a-las-bambas-para-extender-su-vida-util-destinaran-mas-de-us-6000-millones/ Thu, 14 Nov 2024 15:03:05 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31639 El Senace, adscrito al Minam, aprobó la cuarta modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA), lo que permitirá extender la vida útil de la operación extractiva hasta 2039. ¿Qué proyectos se implementarán? Las Bambas, operada por MMG Limited, recibió la aprobación de la cuarta modificación de su Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA-d) para la Unidad Minera Las Bambas. Esta se ubica en los distritos de Challhuahuacho, Tambobamba y Coyllurqui, en la provincia de Cotabambas...

La entrada Luz verde a Las Bambas para extender su vida útil: destinarán más de US$ 6,000 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Senace, adscrito al Minam, aprobó la cuarta modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA), lo que permitirá extender la vida útil de la operación extractiva hasta 2039. ¿Qué proyectos se implementarán?

Las Bambas, operada por MMG Limited, recibió la aprobación de la cuarta modificación de su Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA-d) para la Unidad Minera Las Bambas. Esta se ubica en los distritos de Challhuahuacho, Tambobamba y Coyllurqui, en la provincia de Cotabambas (Apurímac). La autorización fue otorgada por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace).

Con esta aprobación, Minera Las Bambas proyecta invertir más de US$1,753 millones en la etapa de construcción y US$4,893 millones en la fase operativa, sumando un desembolso total de US$6,646 millones, que en conjunto superan los US$ 6,000 millones.

Según el organismo ambiental, la modificación aprobada permitirá actualizar el plan de minado, aumentar la capacidad de procesamiento, mejorar los accesos y optimizar el sistema de manejo de aguas, entre otros ajustes. En detalle, la cuarta modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) propone cambios en los componentes mineros aprobados e incluye nuevos elementos auxiliares para asegurar la continuidad de la operación de la Unidad Minera Las Bambas por seis años adicionales, extendiendo su actividad hasta 2039. Esto garantizará la producción sostenida de cobre y molibdeno como productos finales.

El gerente general ejecutivo de Américas de MMG, Ivo Zhao, reveló que la compañía ha explorado solo el 10% de sus concesiones, que comprenden unas 35,000 hectáreas. “Las Bambas cuenta con tres yacimientos principales: Ferrobamba, Chalcobamba y Sulfobamba. Actualmente, en Ferrobamba estamos en la quinta etapa de explotación y evaluamos desarrollar al menos tres etapas adicionales, lo que ampliará la vida útil de este depósito”, declaró a la revista G de Gestión en octubre.

Asimismo, indicó que, tras la aprobación de la cuarta modificación del Estudio de Impacto Ambiental, se proyecta que las fases 6 y 7 de Ferrobamba inicien en octubre de 2026, mientras que la fase 8 comenzaría en mayo de 2027. Sobre el tajo Chalcobamba indicó que se estaba construyendo la infraestructura (encargada a empresas comunales de Huancuire) y he iniciado una producción temprana. “De cara al futuro, tenemos planes ambiciosos. La segunda fase de construcción está prevista para el 2025 y parte del 2026″.

La meta de producción trazada para el 2024 es 320,000 toneladas de concentrado de cobre entre Ferrobamba y Chalcobamba. A partir del 2025, se espera que la producción se mantenga entre 350,000 y 400,000 toneladas de cobre entre ambos tajos. Mientras que el tajo Sulfobamba iniciaría su explotación a mediados de la década del 2030.

Fuente: Gestión

La entrada Luz verde a Las Bambas para extender su vida útil: destinarán más de US$ 6,000 millones aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
EXPOMINA 2024: minera las Bambas y Glencore expusieron sus avances en el congreso de procesamiento de minerales https://www.horizonteminero.com/expomina-2024-minera-las-bambas-y-glencore-expusieron-sus-avances-en-el-congreso-de-procesamiento-de-minerales/ Wed, 18 Sep 2024 15:27:43 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30546 Glencore presentó proyectos en marcha de flotación y recuperación de Relaves Por su parte, Minera Las Bambas presentó las bondades de su modelo geometalúrgico EXPOMINA PERÚ 2024 ha sido una gran oportunidad para ver lo que está vigente en el mercado de la minería, conocer los mayores desafíos y compartir visiones, reflexiones y experiencias a través de sus conversatorios, foros y congresos. En ese sentido, el Congreso de Procesamiento de Minerales-PROCESSMIN, no ha sido la...

La entrada EXPOMINA 2024: minera las Bambas y Glencore expusieron sus avances en el congreso de procesamiento de minerales aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
  • Glencore presentó proyectos en marcha de flotación y recuperación de Relaves
  • Por su parte, Minera Las Bambas presentó las bondades de su modelo geometalúrgico
  • EXPOMINA PERÚ 2024 ha sido una gran oportunidad para ver lo que está vigente en el mercado de la minería, conocer los mayores desafíos y compartir visiones, reflexiones y experiencias a través de sus conversatorios, foros y congresos. En ese sentido, el Congreso de Procesamiento de Minerales-PROCESSMIN, no ha sido la excepción, logrando presentar materias de interés relevantes para su aplicación en las operaciones mineras.

    El congreso estuvo conformado por Hernán Ricardo Guerrero, de Minera Las Bambas, con el tema “Integración GeoMet”; Marcela Livia Caso y Germán Contreras  de Glencore expusieron sobre “Aplicación de un marco de inversión para la implementación de iniciativas tecnológicas”; Pedro Castellares, Metalurgista Senior Data Science Analytics, quien expuso la “Implementación playbook dinámico flotación: mitos y realidades”, y Alfonso Múñoz, gerente de Procesos de Minera Chinalco quien disertó el tema “Cómo enfrentar la incertidumbre en los pronósticos de producción”.

    Durante su exposición, Marcela Livia Caso, Mineral Processing Manager de Glencore, presentó tecnologías que la compañía minera ha puesto en ejecución. Inició con el proyecto de “Mejora en flotación de finos de cobre”. Señaló que el proyecto de Fines Flotation, aplicado en Antapaccay, está enfocado en mejorar la recuperación u obtención del cobre que se pierde en las partículas finas en todo el proceso de explotación.

    Explicó que implica la utilización de reactivos químicos y tecnologías de flotación para separar y recuperar los minerales valiosos presente en las partículas finas. Mediante la adición de reactivos, se genera espuma que flota los minerales valiosos mientras se separan de los materiales no deseables.

    “Preliminarmente se puede aseverar que el proyecto sería escalable a todos los sitios con una concentradora dentro de su proceso de beneficio, generando mejoras en la recuperación de mineral”, sostuvo.

    La especialista informó además que el otro proyecto se titula “Reprocesamiento y tratamiento de relaves”, el mismo que se desarrolla en Antapaccay y el Complejo Metalúrgico  en Antofagasta, Chile. Agregó que el reprocesamiento de relaves implica el tratamiento adicional de los relaves para extraer los minerales valiosos que pueden haber quedado atrapados en ellos durante la operación inicial. El proceso puede ser mediante flotación, lixiviación o separación magnética.

    “La iniciativa surge con el objetivo de minimizar el impacto ambiental y, al mismo tiempo, transformar los desechos mineros en recursos valiosos, lo que repercute positivamente en una mayor rentabilidad. Valoriza otras iniciativas como Mejoras en Flotación, sinergiando en la línea de concentradoras y compromiso ambiental, demostrando su impacto estratégico”, remarcó.

    Puntualizó que se han realizado evaluaciones que indican que la mejor opción para la remoción de estos relaves desde sus explanadas ya cerradas, es el bombeo hidráulico. Además, según los resultados de las pruebas metalúrgicas preliminares, estos relaves muestran una buena recuperación en sus fracciones gruesas.

    Por su parte, Hernán Guerrero de Minera Las Bambas, explicó las bondades de la integración del Geomet Model (modelo geometalúrgico). Indicó que este propone integrar la data histórica (ore control, planeamiento, data operativa planta concentra y pruebas metalúrgicas DDH) en un software geomet u otro del mismo contexto.

    Asimismo, busca realizar el update y reconciliación de las respuestas metalúrgicas del bloque planificado enviado a planta concentradora. Y, además, pretende calibrar constantemente la predicción de los modelos Geomet con los DDH, donde la información esté al alcance de todo el equipo participante.

    En otro momento, abordó el poblamiento metalúrgico del bloque geológico. Para ello, explicó, deben integrarse variables metalúrgicas y mineralógicas en los modelos de bloques de los tajos Ferrobamba y Chalcobamba.

    Las variables de interés según prioridad son cuatro: 1) variables de recuperación metalúrgica (Cu, Mo, Au y Ag); 2) Cinco variables de conminución; 3) Cuatro variables mineralógicas.

     

    Fuente: Difusión

     

    La entrada EXPOMINA 2024: minera las Bambas y Glencore expusieron sus avances en el congreso de procesamiento de minerales aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    IPE: Apurímac ya no es la región más pobre tras la llegada de Las Bambas y tiene 8 proyectos más https://www.horizonteminero.com/ipe-apurimac-ya-no-es-la-region-mas-pobre-tras-la-llegada-de-las-bambas-y-tiene-8-proyectos-mas/ Mon, 09 Sep 2024 16:32:42 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30393 Iniciativas reúnen una inversión total estimada de US$ 12,017 millones, de acuerdo al Ministerio de Energía y Minas. Lima, 09 de setiembre de 2024. En el reciente Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Carlos Gallardo, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), destacó la notable transformación económica de la región de Apurímac desde la llegada del proyecto minero Las Bambas en 2012. Según Gallardo, mientras que en...

    La entrada IPE: Apurímac ya no es la región más pobre tras la llegada de Las Bambas y tiene 8 proyectos más aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Iniciativas reúnen una inversión total estimada de US$ 12,017 millones, de acuerdo al Ministerio de Energía y Minas.

    Lima, 09 de setiembre de 2024. En el reciente Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Carlos Gallardo, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), destacó la notable transformación económica de la región de Apurímac desde la llegada del proyecto minero Las Bambas en 2012.

    Según Gallardo, mientras que en 2012 tanto Cajamarca como Apurímac eran las regiones más pobres del Perú, Apurímac ha experimentado una reducción significativa en los niveles de pobreza, pasando del primer lugar en pobreza al puesto 16 en 2023.

    “En 2012, Cajamarca y Apurímac eran las regiones más pobres del Perú, mientras que en Cajamarca se producían protestas, en Apurímac iniciaba Las Bambas. Para el 2023, Apurímac ocupa el puesto 16. La región ha reducido su pobreza a la mitad, mientras que Cajamarca solo ha reducido su pobreza en un 10% desde entonces”, afirmó Gallardo.

    Cifras

    De acuerdo con el Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas, para junio de 2024, Apurímac ocupaba el noveno puesto entre los departamentos con mayor empleo en el sector minero, con un total de 13,626 puestos de trabajo.

    Además, la región ha visto un aumento en la transferencia de recursos generados por la minería. En 2015, Apurímac recibió más de 13 millones de soles, cifra que creció a S/496,137,660 en 2023, y alcanzó los S/275,062,787 en el primer semestre de 2024. Solo en concepto de canon, la región recibió S/158,176,841.

    El boletín también revela que Apurímac tiene actualmente 8 proyectos en cartera, con una inversión total estimada de US$ 12,017 millones. Entre estos proyectos se encuentran Chalcobamba Fase 1 (US$ 130 millones), Trapiche (US$ 1,038 millones), Los Chancas (US$ 2,600 millones), Antilla (US$ 250 millones), Cotabambas (US$ 1,486 millones), Haquira (US$ 1,860 millones), Hierro Apurímac (US$ 2,900 millones) y Reposición Ferrobamba (US$ 1,753 millones).

    Fuente: Difusión

    La entrada IPE: Apurímac ya no es la región más pobre tras la llegada de Las Bambas y tiene 8 proyectos más aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Las Bambas y Tía María enfrentan resurgimiento de conflictividad social en el sur https://www.horizonteminero.com/las-bambas-y-tia-maria-enfrentan-resurgimiento-de-conflictividad-social-en-el-sur/ Fri, 19 Jul 2024 14:13:07 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29713 En el primer caso, en los últimos días suman más de 60 personas heridas, entre trabajadores de esa mina y policías, a manos de comuneros que invadieron terrenos de esa minera. En el segundo, manifestantes bloquean carreteras en Arequipa. En momentos que las inversiones mineras se empiezan a recuperar (crecieron 19.6% en mayo y 13.3% en los primeros cinco meses del año), tras un año de relativa calma social, hoy la conflictividad vinculada a esa...

    La entrada Las Bambas y Tía María enfrentan resurgimiento de conflictividad social en el sur aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    En el primer caso, en los últimos días suman más de 60 personas heridas, entre trabajadores de esa mina y policías, a manos de comuneros que invadieron terrenos de esa minera. En el segundo, manifestantes bloquean carreteras en Arequipa.

    En momentos que las inversiones mineras se empiezan a recuperar (crecieron 19.6% en mayo y 13.3% en los primeros cinco meses del año), tras un año de relativa calma social, hoy la conflictividad vinculada a esa industria extractiva parece resurgir en el sur del Perú.

    Según el último reporte de la Defensoría del Pueblo, hasta junio se registraban 212 conflictos sociales, incluyendo sietes nuevos casos surgidos solo ese mes. De ese total, 95 son casos socioambientales, y de ellos, 62 están relacionados a la minería (el 65.3%).

    Además, esa entidad le ha incorporado, en sus alertas tempranas, el riesgo de que se puedan producir nuevos conflictos vinculados a la minería en los siguientes días y meses.

    Lo que se viene

    Entre ellos menciona la convocatoria a un paro indefinido en la provincia de Cotabambas, región Apurímac, contra minera Las Bambas para este 22 de julio, en rechazo de las comunidades en su zona de influencia, a la propuesta económica que les planteó esa empresa.

    Advierte que puede devenir en un conflicto socioambiental, el reclamo de pobladores del distrito de Tiaparo, en la provincia de Aymaraes (Apurímac) contra el proyecto de cobre y molibdeno Los Chancas, de la empresa Southern Perú.

    Ya a inicios de año esa compañía había erradicado a mineros ilegales del área de concesión de Los Chancas, y se aprestaba a iniciar estudios hidrogeológicos y geotécnicos en la zona, esperando desarrollar allí una inversión de US$2,600 millones.

    Conflictos no previstos

    A esto habría que incorporar nuevos conflictos no previstos por esa entidad, como son los ataques que viene enfrentando en los últimos días Las Bambas, y que, según indicaron a Gestión fuentes cercanas a esa empresa, han dejado 63 personas heridas, entre personal de vigilancia de dicha compañía y miembros de la Policía Nacional del Perú (PNP).

    Esos ataques, explicaron, han sido perpetrados por grupos de comuneros procedentes de la comunidad de Pumamarca, que habían invadido el sector de Sallahui, adquirido hace una década por la compañía minera, cerca de su tajo Chalcobamba, y realizaban allí actividades de minería ilegal.

    En esa zona, detallan, esos comuneros habían perforado un socavón de 250 metros, en cuyo interior las fuerzas policiales, al momento de intervenirlos, el 9 de este mes, encontraron equipos de minería y explosivos.

    No obstante, refirieron que, desde esa fecha hasta la presente semana, esos elementos al margen de la ley han estado atacando –al parecer en represalia por ser desalojados del socavón- a personal de la empresa y elementos policiales, con el saldo de heridos antes mencionado.

    Proyecto en riesgo

    A esta situación, que, según las fuentes, la empresa considera una escalada de violencia, se suma una denuncia contra la minera por supuesta contaminación formulada por la comunidad de Huanquire y que podría afectar el proyecto Chalcobamba, que puso en marcha la empresa este año.

    Esa denuncia, indican las fuentes, estaría sustentada en un presunto informe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), que confirmaría tal contaminación, en la construcción de una poza de sedimentación en la zona por parte de la minera.

    Tal denuncia a su vez dio paso al inicio a una investigación preliminar contra la empresa, por parte de la Fiscalía Ambiental de Apurímac.

    Al mismo tiempo, refirieron que ANA ha notificado a la minera que le está iniciando un proceso administrativo sancionador por realizar la construcción antes mencionada, sin supuestamente no contar con autorización para ello.

    Sin embargo, indicaron que la citada obra sí estaba contemplada en el Estudio de Impacto Ambiental (para Chalcobamba) que en su momento fue aprobado por las autoridades ambientales, pero que además la ANA no le ha entregado a Las Bambas el supuesto informe donde estaría reportando la presunta contaminación a causa de dicha obra.

    Conflicto por Tía María

    De otro lado, este jueves diversos medios reportaron bloqueos de carreteras, movilizaciones y marchas de protesta en algunas localidades de Arequipa, por diversos grupos de manifestantes, rechazando que, según indican, se les pretenda imponer la ejecución del proyecto cuprífero Tía María.

    Otro punto de sus reclamos es en contra de la contaminación del río Tambo, a consecuencia de actividad de la empresa minera Aruntani, en un sector de ese afluente que comprende a la región Moquegua.

    Vale recordar que ese afluente es compartido por ambas regiones, y que, en el caso de Arequipa, según las autoridades, habría contaminado el valle de El Tambo, el cual por ese motivo sería declarado en emergencia.

    Estas manifestaciones de protesta no se veían desde el año 2019, y surgen, luego que Southern Perú anunciara la reanudación de las obras para el proyecto Tía María, a partir de este 1 de julio.

    Gore Arequipa: falta articular Tía María

    Por su parte, el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, de quien hasta ahora se conocía que había expresado su respaldo a la ejecución del proyecto Tía María, en diálogo con Canal N más bien dio a entender que hay temas pendientes para que se pueda retomar su ejecución.

    Refirió que, si la empresa ha informado que para Tía María ya no utilizará agua proveniente de un proyecto de desalinización, falta que precise de dónde va a tomar esa agua, y que eso se incorpore (mediante una modificación) en su estudio de impacto ambiental (EIA).

    Ya el presidente de la compañía, Oscar González Rocha, había revelado a Gestión que ahora prevén la construcción de una represa sobre el río Tambo, que proveería en mayor parte agua para el valle del Tambo, y en menor cantidad para Tía María.

    Pero, además, el gobernador regional indicó que aún falta que se realice una coordinación entre el Ministerio de Energía y Minas (Minem), Southern Perú y la población de la zona (de influencia de Tía María), para que se pueda “articular”, es decir, llevar adelante la construcción de ese proyecto.

    SNMPE pide nueva estrategia preventiva

    Domingo Drago, presidente del Comité de Minería de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), consideró que este resurgimiento de conflictos, son casos puntuales más no generalizados, pues indicó que, en su mayoría, el país ha reconocido la importancia de la minería para la recuperación económica.

    No obstante, consideró que se necesitan reformas y estrategias para la prevención de conflictos sociales, así como para acelerar y simplificar los trámites para el desarrollo de los proyectos mineros.

    En tal sentido, refirió que sería importante que, en el discurso al país que dará la presidenta Dina Boluarte este 28 de julio, incluya anuncios relacionados con las necesidades de reformas y estrategias antes mencionadas.

    Estas, subrayó “permitirían abrir oportunidades para concretar inversiones por más de US$ 54 mil millones en un contexto de mayor estabilidad política y jurídica que otorgue certidumbre a los inversionistas mineros en el largo plazo”.

    Fuente: Gestión

    La entrada Las Bambas y Tía María enfrentan resurgimiento de conflictividad social en el sur aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Tribunal Fiscal desestima vinculación de Las Bambas con evasión fiscal https://www.horizonteminero.com/tribunal-fiscal-desestima-vinculacion-de-las-bambas-con-evasion-fiscal/ Sat, 22 Jun 2024 14:43:31 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29202 El Tribunal Fiscal del Perú dictaminó que la naturaleza de la relación entre Las Bambas, MMG y los bancos prestamistas chinos no tiene fines de elusión fiscal, según MMG. Esta semana, el Tribunal Fiscal de Perú refutó la afirmación de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria de Perú (Sunat) sobre el supuesto vínculo de la Minera Las Bambas (MLB), filial local de la empresa china MMG, en un proceso de evasión fiscal. Así, el productor...

    La entrada Tribunal Fiscal desestima vinculación de Las Bambas con evasión fiscal aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    El Tribunal Fiscal del Perú dictaminó que la naturaleza de la relación entre Las Bambas, MMG y los bancos prestamistas chinos no tiene fines de elusión fiscal, según MMG.

    Esta semana, el Tribunal Fiscal de Perú refutó la afirmación de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria de Perú (Sunat) sobre el supuesto vínculo de la Minera Las Bambas (MLB), filial local de la empresa china MMG, en un proceso de evasión fiscal. Así, el productor de cobre anunció que no está sujeto a una retención penal del 30% para el ejercicio fiscal 2017, anulando un estimado anterior de US$152 millones.

    En concreto, el Tribunal Fiscal dictaminó que la naturaleza de la relación entre Las Bambas, MMG y los bancos prestamistas chinos no tiene fines de elusión fiscal, informó MMG.

    Por ese motivo, considerando que el propósito de las disposiciones sobre partes vinculadas en la ley del Impuesto a la Renta es evitar prácticas de elusión fiscal, concluyó que la interpretación de la Sunat era contraria a la norma y la desestimó.

    La acusación

    En su momento, la Sunat alegó que Las Bambas, MMG y el accionista mayoritario final de MMG, China Minmetals Corporation (CMC), estaban relacionados con los prestamistas debido a supuestos vínculos entre Las Bambas, MMG y CMC y el Estado chino, por un lado; y entre los prestamistas y el Estado chino, por otro.

    Según la empresa china, la Sunat utilizó esta supuesta interpretación para imponer un tipo de retención del 30% aplicable a los préstamos a partes vinculadas, en lugar del tipo de retención habitual del 4.99% para los préstamos bancarios extraterritoriales.

    “Además de constituir la base de la liquidación del impuesto sobre la renta de 2017, la interpretación errónea de la Sunat sustenta otros US$411 millones en liquidaciones correspondientes a los años 2014 a 2016″, indicó la compañía en un comunicado oficial.

    Agregó que la Sunat también se basa en esta interpretación al aplicar las normas de subcapitalización para denegar las deducciones de intereses sobre los préstamos de los prestamistas, argumentando que la supuesta deuda con partes vinculadas debería incluirse en el cálculo de la relación entre la deuda con partes vinculadas y el patrimonio neto de Las Bambas

    “Las Bambas no está de acuerdo con la afirmación de que todas las empresas chinas son empresas vinculadas y con esta interpretación de la Ley del Impuesto a la Renta peruana por parte de la Sunat”, afirmó la firma.

    Hasta el momento, MMG no tiene conocimiento si la Sunat tiene la intención de apelar la mencionada decisión.

    Fuente: Gestión

    La entrada Tribunal Fiscal desestima vinculación de Las Bambas con evasión fiscal aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Minera Las Bambas presenta su nuevo modelo de gestión social centrado en el desarrollo sostenible de las comunidades https://www.horizonteminero.com/minera-las-bambas-presenta-su-nuevo-modelo-de-gestion-social-centrado-en-el-desarrollo-sostenible-de-las-comunidades/ Thu, 23 May 2024 01:24:15 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28728 El Programa Corazón marca un hito en la forma de generar valor compartido y fortalecer las relaciones de confianza con los grupos de interés En el marco del SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería, Minera Las Bambas presentó ante líderes de la industria y miembros del ICMM (Consejo Internacional de Minería y Metales) los avances de su innovador Programa Corazón. Este modelo integral de gestión social busca establecer el bienestar y desarrollo sostenible de...

    La entrada Minera Las Bambas presenta su nuevo modelo de gestión social centrado en el desarrollo sostenible de las comunidades aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    El Programa Corazón marca un hito en la forma de generar valor compartido y fortalecer las relaciones de confianza con los grupos de interés

    En el marco del SIMPOSIO – XV Encuentro Internacional de Minería, Minera Las Bambas presentó ante líderes de la industria y miembros del ICMM (Consejo Internacional de Minería y Metales) los avances de su innovador Programa Corazón. Este modelo integral de gestión social busca establecer el bienestar y desarrollo sostenible de las comunidades en el centro de su estrategia de negocio.

    El Programa Corazón representa una transformación en el enfoque de relacionamiento de Minera Las Bambas, basado en la participación, la colaboración y la creación de valor compartido con todos sus grupos de interés. A través de un portafolio de inversión social estratégica y un conjunto de procesos, herramientas y capacidades renovadas, el programa apunta a generar cambios positivos y duraderos en la calidad de vida de las poblaciones de su área de influencia.

    Troy Hey, Gerente General Ejecutivo de Relaciones Corporativas de MMG, destacó que uno de los mayores logros en esta etapa de diseño ha sido consolidar una nueva forma de trabajo interna colaborativa y transversal: “Romper silos y aprovechar sinergias en torno a un propósito compartido es el gran aprendizaje que nos deja el Programa Corazón, y estoy seguro de que transformará nuestra cultura como organización”, afirmó.

    Algunos de los elementos centrales del nuevo modelo de gestión social que propone el Programa Corazón incluyen:

    • Un relacionamiento más participativo y multiactor con las comunidades, basado en el diálogo continuo, la construcción de confianza y el entendimiento mutuo.
    • Una visión de desarrollo territorial sostenible a largo plazo, co-creada con los actores locales, que orienta la inversión social hacia el cierre de brechas estructurales.
    • La integración de la gestión de riesgos e impactos sociales en todo el ciclo minero, con énfasis en el respeto y promoción de los derechos humanos.
    • El fortalecimiento de capacidades locales de liderazgo, emprendimiento y participación ciudadana para una interlocución más constructiva.
    • La articulación de esfuerzos con el Estado, la sociedad civil y otros actores clave para apalancar sinergias y ampliar el impacto positivo.

    Troy Hey resaltó que la siguiente fase del programa, enfocada en la implementación, traerá muchos desafíos y aprendizajes, pero que el equipo de Las Bambas cuenta con la convicción, capacidad y compromiso necesarios para convertir esta estrategia en realidad.

    “Acabo de regresar ayer desde Las Bambas. Mi experiencia fue impresionante. Visitamos varias comunidades y hablamos con una variedad de personas. Escuché y vi la contribución de la minería al desarrollo social y económico en tiempo real. Para mi el Programa Corazón de Las Bambas comprende claramente un enfoque estratégico, sostenible y de largo plazo para la gestión social”, dijo Danielle Martin, de ICMM, afirmó durante su ponencia.

    Con el Programa Corazón, Minera Las Bambas renueva su compromiso de ser un actor clave en la promoción del desarrollo sostenible de Apurímac, contribuyendo a convertir los recursos mineros en bienestar y prosperidad para las actuales y futuras generaciones. Este esfuerzo la posiciona como un referente de buenas prácticas de gestión social en la industria extractiva peruana y mundial.

    Fuente: Difusión

    La entrada Minera Las Bambas presenta su nuevo modelo de gestión social centrado en el desarrollo sostenible de las comunidades aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Las Bambas invertirá US$ 350 mllns el 2023 y explorará sector sur tras 10 años https://www.horizonteminero.com/las-bambas-invertira-us-350-mllns-el-2023-y-explorara-sector-sur-tras-10-anos/ Wed, 31 May 2023 16:58:49 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=24596 Desde el inicio de su operación el 2016, Minera Las Bambas ha invertido US$ 6,650 millones para el sostenimiento de su mina de cobre en Apurímac. En el 2022, la compañía vinculada a MMG anunció que desembolsaría US$ 2,000 millones más durante cinco años para continuar con sus actividades. Si bien esta apuesta colisiona con protestas que han llevado a la minera a parar 656 días (en suma, en diferentes momentos), el plan sigue en...

    La entrada Las Bambas invertirá US$ 350 mllns el 2023 y explorará sector sur tras 10 años aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>
    Desde el inicio de su operación el 2016, Minera Las Bambas ha invertido US$ 6,650 millones para el sostenimiento de su mina de cobre en Apurímac.

    En el 2022, la compañía vinculada a MMG anunció que desembolsaría US$ 2,000 millones más durante cinco años para continuar con sus actividades.

    Si bien esta apuesta colisiona con protestas que han llevado a la minera a parar 656 días (en suma, en diferentes momentos), el plan sigue en marcha. Asimismo, el trabajo de exploración se retomará en la zona sur de las concesiones.

    Edgardo Orderique, gerente general de Operaciones de dicha compañía, señaló que el capital de sostenimiento solo para el 2023 ascenderá a US$ 350 millones.

    De esa manera, se apunta a un crecimiento del tajo Fuerabamba, reubicación de componentes y otras iniciativas.

    “La inversión está basada en una serie de proyectos que dan sostenimiento progresivo y no concluye ahí, sino que continua en los siguientes años”, declaró a Gestión tras participar en el ExpoCobre2023.

    Refirió que la suma del presente año ya incorpora un presupuesto para el desarrollo del tajo Chalcobamba. Sin embargo, precisó que a la fecha aún no han iniciado labores de explotación en ese yacimiento.

    A fines de abril último, MMG reveló la expectativa de iniciar con este desarrollo en el segundo semestre del 2023.

    Al respecto, Orderique afirmó que ya cuentan con la aprobación del Estudio de impacto Ambiental (EIA), de la consulta previa y del permiso de inicio de actividades.

    Sin embargo, recordó que siguen dialogando con la comunidad de Huancuire para concretar el comienzo de las operaciones en Chalcobamba.

    Retoman exploración en sector sur

    A 4,100 metros de altura, Las Bambas tiene alrededor de 35,000 hectáreas de concesiones mineras en Apurímac. Sin embargo, solo 10%de toda esa extensión ha sido explorado a la fecha.

    Por ello, Orderique remarcó la necesidad de seguir explorando en el lugar a fin de asegurar el desarrollo futuro de Las Bambas. Así, destacó que han firmado un convenio con una comunidad para retomar exploraciones en el sector sur de las concesiones luego de 10 años.

    En el entorno de la mina y del Corredor Minero del Sur hasta el puerto de Matarani (Arequipa), la compañía interactúa con un total de 88 comunidades. De ellas, 16 han sido integradas inicialmente a la cadena de valor del transporte de mineral de la empresa y prestarán el servicio con 154 camiones.

    Producción

    En otro momento, Orderique refirió que Las Bambas demandó una inversión inicial de US$ 10,000 millones para operar con una capacidad de producción de 400,000 toneladas de cobre al año. En el 2017, ese nivel fue superado, pero los volúmenes empezaron a descender después por los bloqueos de carreteras.

    En el 2022, la producción anual de Las Bambas fue de 254,836 toneladas de cobre, ligeramente por encima de la expectativa de 250,000 toneladas, pero 12 % menos que el 2021 debido a continuas protestas dela comunidad que provocaron el cierre operativo de más de 50 días.

    Fuente: Diario Gestión

    La entrada Las Bambas invertirá US$ 350 mllns el 2023 y explorará sector sur tras 10 años aparece primero en Revista Horizonte Minero.

    ]]>