litio – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Tue, 15 Jul 2025 21:29:31 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg litio – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 China se convierte tras Bolivia, el segundo país del mundo en reservas identificadas de litio. https://www.horizonteminero.com/china-se-convierte-tras-bolivia-el-segundo-pais-del-mundo-en-reservas-identificadas-de-litio/ Wed, 09 Jul 2025 15:19:27 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35447 China descubre un nuevo depósito mineral con 1.31 millones de toneladas de litio China, el segundo país del mundo en reservas de litio, ha descubierto un nuevo depósito que alberga 490 millones de toneladas de este y otros minerales en su provincia central de Hunan, informaron medios oficiales. El depósito, hallado en el área minera de Jijiaoshan del condado de Linwu, contiene alrededor de 1.31 millones de toneladas de óxido de litio, junto con otros...

La entrada China se convierte tras Bolivia, el segundo país del mundo en reservas identificadas de litio. aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
China descubre un nuevo depósito mineral con 1.31 millones de toneladas de litio

China, el segundo país del mundo en reservas de litio, ha descubierto un nuevo depósito que alberga 490 millones de toneladas de este y otros minerales en su provincia central de Hunan, informaron medios oficiales.

El depósito, hallado en el área minera de Jijiaoshan del condado de Linwu, contiene alrededor de 1.31 millones de toneladas de óxido de litio, junto con otros componentes como rubidio, tungsteno y estaño, según el departamento provincial de Recursos Naturales.

La localización del depósito fue posible tras años de sondeos y con el uso de nuevas tecnologías de prospección, dijo el Instituto de Medición de Recursos Mineros de Hunan, citado por la agencia estatal Xinhua.

Según el profesor Xu Yiming, funcionario de este organismo, el litio encontrado en Linwu proporcionará recursos para que la ciudad de Chenzhou desarrolle su industria de nuevas energías.

China se ha convertido, tras Bolivia, el segundo país del mundo en reservas identificadas de litio, con un incremento del 16.5 % respecto al total global en el último año, de acuerdo al Ministerio chino de Recursos Naturales.

Este nuevo hallazgo se produce en un momento en que China redobla esfuerzos para explorar recursos internos, buscando fortalecer la seguridad energética y de recursos en medio de una intensificada competencia global por recursos fundamentales como el litio, material clave para la fabricación de las baterías de los vehículos eléctricos.

Fuente: Gestión

La entrada China se convierte tras Bolivia, el segundo país del mundo en reservas identificadas de litio. aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Reactivar la exploración de litio requiere resolver vacíos normativos, afirman especialistas https://www.horizonteminero.com/reactivar-la-exploracion-de-litio-requiere-resolver-vacios-normativos-afirman-especialistas/ Tue, 17 Jun 2025 18:22:56 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=35028 El geólogo Miguel Cardozo, past president de proEXPLO, señaló que no hay una legislación para la explotación de uranio, mineral radioactivo asociado al litio. Lima, 17 de junio de 2025. El retiro del proyecto Falchani de la cartera de proyectos de exploración del Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha puesto en evidencia las debilidades estructurales que aún enfrenta la exploración del litio en el Perú. Para reactivar la exploración de litio es necesario atender...

La entrada Reactivar la exploración de litio requiere resolver vacíos normativos, afirman especialistas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El geólogo Miguel Cardozo, past president de proEXPLO, señaló que no hay una legislación para la explotación de uranio, mineral radioactivo asociado al litio.

Lima, 17 de junio de 2025. El retiro del proyecto Falchani de la cartera de proyectos de exploración del Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha puesto en evidencia las debilidades estructurales que aún enfrenta la exploración del litio en el Perú. Para reactivar la exploración de litio es necesario atender algunos desafíos normativos. Así lo señalaron especialistas en exploración minera.

Uno de los principales factores que explica esta situación es la falta de una normativa específica para regular la explotación del uranio, mineral radioactivo que se encuentra asociado al litio. “No hay una legislación para la explotación de uranio”, advirtió el geólogo Miguel Cardozo, past president de proEXPLO, en una reciente entrevista a El Comercio.

A esto se suma la reciente desaprobación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) presentado por la empresa Macusani Yellowcake, operadora del proyecto ubicado en Puno, por parte de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM), debido al incumplimiento de observaciones técnicas.

Mirada estratégica

Para Walter Tejada, presidente de proEXPLO 2025, esta situación se refleja en la cantidad de proyectos de exploración relacionados a este mineral. “Hoy, menos del 1% de la inversión en exploración minera en el país está dirigida al litio”, mencionó.

Tejada sostuvo que el Perú debe priorizar los minerales en función al potencial geológico, como es el caso del cobre. “Eso nos enseña que debemos apostar por los minerales que tienen fundamentos positivos de largo plazo más positivos, como el cobre y el oro, que son los que más abundan en nuestro subsuelo“, comentó Tejada en entrevista con El Comercio.

El litio ocupaba la quinta posición entre los metales más explorados del Perú en la cartera de proyectos de exploración de 2024, lo que representaba una inversión de US$ 21 millones. Sin embargo, actualmente se ubica en el octavo puesto con US$ 6 millones.

Factores internacionales

A esto se suma un contexto internacional poco favorable. El precio del litio ha descendido drásticamente desde un pico de US$ 70,000 por tonelada en 2022 a menos de US$ 9,000 en la actualidad, afectando la rentabilidad de proyectos en busca de este mineral, donde los costos de producción son mayores al tratarse de litio en roca volcánica.

En palabras de Cardozo: “Falchani es la única posibilidad en litio que existe actualmente en el país”. Sin embargo, para reactivar esta iniciativa es importante resolver vacíos normativos y tomar decisiones basadas en una estrategia clara y de largo plazo.

Fuente: IIMP

La entrada Reactivar la exploración de litio requiere resolver vacíos normativos, afirman especialistas aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Coasa y Carumas: Las nuevas áreas potenciales de litio, según Ingemmet https://www.horizonteminero.com/coasa-y-carumas-las-nuevas-areas-potenciales-de-litio-segun-ingemmet/ Tue, 05 Nov 2024 17:24:43 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31453 El presidente de Ingemmet, Luis Humberto Chirif, subraya la importancia del diálogo con las comunidades y la caracterización geoquímica de relaves en zonas de potencial minero. Lima, 05 de noviembre de 2024. Luis Humberto Chirif, presidente ejecutivo del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), reveló que se han identificado dos nuevas áreas con alto potencial de litio en el sur del país: Coasa y Carumas, ubicadas en las regiones de Puno y Moquegua, respectivamente. Así...

La entrada Coasa y Carumas: Las nuevas áreas potenciales de litio, según Ingemmet aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El presidente de Ingemmet, Luis Humberto Chirif, subraya la importancia del diálogo con las comunidades y la caracterización geoquímica de relaves en zonas de potencial minero.

Lima, 05 de noviembre de 2024. Luis Humberto Chirif, presidente ejecutivo del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), reveló que se han identificado dos nuevas áreas con alto potencial de litio en el sur del país: Coasa y Carumas, ubicadas en las regiones de Puno y Moquegua, respectivamente. Así lo señaló en una entrevista reciente para el programa Diálogos Mineros, producido por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Chirif informó que estas zonas ya han sido designadas como Áreas de No Admisión de Petitorios (ANAPs), un mecanismo que garantiza la exclusividad para la realización de estudios y prospecciones, permitiendo un control ordenado de los recursos.

“Estas áreas se encuentran en la etapa inicial de acercamiento con las comunidades locales, y estamos a la espera de contar con su aprobación para poder avanzar en los trabajos de prospección”, comentó Chirif, destacando la importancia del diálogo con las comunidades de influencia para el éxito del proyecto.

La identificación de estas áreas se sustenta en el Boletín N°73 de la Serie B (Geología Económica), publicado en 2021, que señaló ambientes geológicos con alto potencial para la extracción de litio en el sur del Perú.

Tierras raras
Por otro lado, el presidente ejecutivo de Ingemmet indicó que hace más de una década hay estudios que indican la presencia de tierras raras como batolitos alcalinos, zonas de alteración y placeres en la zona.

“Actualmente, nuestro equipo de metalogenia está realizando estudios más detallados para entender mejor el origen y la distribución de estos recursos,” agregó Chirif, quien también mencionó que estos estudios buscan identificar los elementos traza que acompañan a los minerales metálicos conocidos, lo que podría abrir nuevas oportunidades de extracción y aprovechamiento de recursos en estas zonas.

El descubrimiento de Coasa y Carumas como áreas potenciales de litio refuerza el compromiso del Perú con el aprovechamiento sostenible de sus recursos minerales estratégicos, una apuesta clave en el contexto de la transición energética global y el creciente interés por las tecnologías de almacenamiento de energía, como las baterías de litio.

Fuente: Difusión

La entrada Coasa y Carumas: Las nuevas áreas potenciales de litio, según Ingemmet aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Ministro Rómulo Mucho en IMARC 2024: El litio se ha convertido en un metal crucial para la transición energética https://www.horizonteminero.com/ministro-romulo-mucho-en-imarc-2024-el-litio-se-ha-convertido-en-un-metal-crucial-para-la-transicion-energetica/ Thu, 31 Oct 2024 15:34:00 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31349 Refirió que el Perú se prepara para participar activamente en un futuro más sostenible enfocado en la energía renovable y el litio Durante su participación en la cumbre mundial de minería IMARC 2024, que se viene realizando en Sídney (Australia), el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, sostuvo que el litio se ha convertido en un metal crucial para la transición energética mundial y que el Perú se prepara para participar activamente en un...

La entrada Ministro Rómulo Mucho en IMARC 2024: El litio se ha convertido en un metal crucial para la transición energética aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Refirió que el Perú se prepara para participar activamente en un futuro más sostenible enfocado en la energía renovable y el litio

Durante su participación en la cumbre mundial de minería IMARC 2024, que se viene realizando en Sídney (Australia), el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, sostuvo que el litio se ha convertido en un metal crucial para la transición energética mundial y que el Perú se prepara para participar activamente en un futuro más sostenible enfocado en la energía renovable.

“El litio se ha convertido en un metal crucial para la transición energética y clave para la electromovilidad, además de la alta demanda global que genera en algunos sectores como vehículos eléctricos y los sistemas de almacenamiento de energía”, indicó durante su presentación sobre el rol del Perú en la transición energética mundial.

Acotó que “el Perú, país de larga tradición minera, está haciendo cambios estratégicos que nos permitan participar activamente en un futuro más sostenible enfocado en la energía renovable y el litio”, tras reconocer que este metal cobra actualidad por ser un recurso esencial para la transición hacia las energías limpias.

El titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) señaló que actualmente el Perú cuenta con dos importantes proyectos de exploración de litio en la región Puno, Quelcaya y Falchani, este último es el más avanzado y se ubica en el altiplano peruano.

Resaltó la destacada posición del Perú en la producción de metales básicos a nivel global, ocupando el segundo lugar en producción de cobre y entre los cuatro mayores productores de plata, zinc, estaño y molibdeno, minerales estratégicos para la transición hacia las energías renovables, los vehículos eléctricos y tecnologías limpias.

En esa línea, refirió que la Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2024 está conformada por 51 proyectos mineros que engloban una inversión de aproximadamente US$ 55 mil millones. De ese total, 39 proyectos son de cobre en 14 regiones por más de US$ 39 mil millones, que confirman nuestro amplio potencial para ascender en el panorama mundial y consolidarse como uno de los mayores productores de cobre.

El ministro Rómulo Mucho enfatizó que el Perú está llamado a ubicarse como uno de los países que pueda atender la demanda global, “poner en valor nuevos proyectos en cobre nos colocará a la vanguardia de las naciones, y en una posición privilegiada debido a la importancia que adquiere este metal en el desarrollo de nuevas fuentes de energía”.

Finalmente, acotó que se está agilizando la emisión de permisos y trámites en el sector minero, todo con el objetivo de incentivar la inversión y lograr objetivos comunes en beneficio de las comunidades, las empresas y el Estado peruano.

Fuente: Minem

La entrada Ministro Rómulo Mucho en IMARC 2024: El litio se ha convertido en un metal crucial para la transición energética aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Precio del litio se desplomó en mercados internacionales https://www.horizonteminero.com/precio-del-litio-se-desplomo-en-mercados-internacionales/ Mon, 28 Oct 2024 11:52:42 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31255 Caída en la cotización del mineral podría reducir la viabilidad y rentabilidad de futuros proyectos en nuestro país. El precio del litio en los mercados internacionales se desplomó en los últimos dos años al pasar de US$ 70,000 la tonelada a US$10,000, lo que podría repercutir de alguna forma en la esperada explotación de ese recurso mineral en nuestro país. ¿A qué responde esta caída? Según Rafael Weber, analista de estudios en Capitaria, el descenso...

La entrada Precio del litio se desplomó en mercados internacionales aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Caída en la cotización del mineral podría reducir la viabilidad y rentabilidad de futuros proyectos en nuestro país.

El precio del litio en los mercados internacionales se desplomó en los últimos dos años al pasar de US$ 70,000 la tonelada a US$10,000, lo que podría repercutir de alguna forma en la esperada explotación de ese recurso mineral en nuestro país.

¿A qué responde esta caída? Según Rafael Weber, analista de estudios en Capitaria, el descenso en la cotización se debe al exceso de oferta y a una demanda menor de la esperada, especialmente en el mercado chino, ya que no se ha cumplido las proyecciones optimistas de ventas de autos eléctricos.

“Esto ha generado un desbalance en el mercado y una reducción drástica en los precios”, declaró a Andina.

Impacto en la región

Chile y Argentina son 2 países en Sudamérica que ya cuentan con empresas que explotan el llamado “oro blanco” y en donde se prevé que ocurran sacudidas económicas.

Para la región, el impacto es significativo, especialmente en las dos naciones antes mencionadas. En Chile, los ingresos fiscales disminuyen por la caída en los precios, afectando las arcas públicas y las finanzas de empresas mineras, observó el experto.

“En Argentina, la situación es más compleja, con proyectos mineros que han tenido que suspender o reprogramar operaciones debido a problemas financieros”, comentó Weber.

Sin embargo, el panorama aún es optimista ya que se espera una recuperación a largo plazo en el precio del litio por el crecimiento continuo de la demanda de vehículos eléctricos, según el analista.

“Para que esto ocurra, el mercado necesita absorber el exceso de oferta actual, lo cual podría tomar varios años y dependerá de la evolución de la industria automotriz eléctrica”, precisó.

Impacto en Perú

De cara al cierre del año, se proyecta una leve estabilización o recuperación en la cotización del metal, aunque se mantendrá bajo presión debido, principalmente, a la desaceleración de la demanda en mercados clave y al mencionado exceso de oferta.

En cuanto a Perú, el principal impacto podría darse en el interés de los inversionistas en relación a los proyectos de litio, los cuales aún no han iniciado operaciones.

Aunque aún no produce litio, la caída de los precios podría impactar indirectamente en Perú, pues reduce la viabilidad y rentabilidad de futuros proyectos en el país, observó.

“Esto podría limitar el interés de inversionistas y la velocidad con la que se desarrollen las operaciones en el sector del litio en el país”, puntualizó el vocero de Capitaria.

Fuente: Gestión

La entrada Precio del litio se desplomó en mercados internacionales aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Cordillera Oriental es uno de los nuevos focos de exploración en el Perú https://www.horizonteminero.com/cordillera-oriental-es-uno-de-los-nuevos-focos-de-exploracion-en-el-peru/ Thu, 17 Oct 2024 17:49:45 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=31047 Walter Tejada, presidente de proEXPLO 2025, indicó que en esta zona podría haber níquel y litio. Otro nuevo territorio donde también se explora es la región andina sureste. Lima, 17 de octubre de 2024. El presidente del XIV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – proEXPLO 2025, Walter Tejada, manifestó que la Cordillera Oriental es hoy uno de los nuevos focos de exploración en el Perú. Así lo indicó en una entrevista exclusiva al programa...

La entrada Cordillera Oriental es uno de los nuevos focos de exploración en el Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Walter Tejada, presidente de proEXPLO 2025, indicó que en esta zona podría haber níquel y litio. Otro nuevo territorio donde también se explora es la región andina sureste.

Lima, 17 de octubre de 2024. El presidente del XIV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – proEXPLO 2025, Walter Tejada, manifestó que la Cordillera Oriental es hoy uno de los nuevos focos de exploración en el Perú. Así lo indicó en una entrevista exclusiva al programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“La región andina sureste del Perú y también la Cordillera Oriental son áreas que empiezan a ser vistas (por las empresas). Como país debemos incrementar el conocimiento geocientífico de esas regiones a fin de que la industria tenga las herramientas, el conocimiento, la base científica sobre la cual desarrollar sus programas de exploración”, expresó.

Tejada refirió que nuestro país tiene un potencial geológico subexplorado. “Si lo ponemos de una manera sencilla, realmente hemos rasguñado el potencial que tiene nuestro país en minerales”, anotó. En ese sentido, consideró que en la Cordillera Oriental podría haber níquel y litio, que son minerales críticos que hoy vienen siendo buscados por las compañías.

Respecto al litio, resaltó que el Perú tiene potencial en litio en roca, encontrado normalmente en rocas volcánicas, lo cual es diferente a lo que vemos en otros países de la región como Chile y Argentina, que están más asociados a los salares.

“Hay un potencial que debemos entender mejor a través de más investigación científica aplicada en la exploración. Creo que es algo que aún necesita evolucionar más en términos de inversión en exploración dedicado a este mineral en el Perú”, apuntó.

Finalmente, Tejada subrayó que las empresas más grandes del mundo están haciendo exploración en el Perú. Estas tienen altos estándares técnicos, en el trabajo con la comunidad, seguridad y cuidado del medio ambiente.

Sobre proEXPLO 2025

El XIV Congreso Internacional de Prospectores y Exploradores – proEXPLO 2025 es organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Se realizará de manera presencial del 5 al 7 de mayo de 2025, en el Centro de Convenciones de Lima, bajo el lema “Descubriendo recursos minerales para un mundo mejor”.

Fuente: Difusión

La entrada Cordillera Oriental es uno de los nuevos focos de exploración en el Perú aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Perú sería parte de cadena global de autos eléctricos por cercanía al litio https://www.horizonteminero.com/peru-seria-parte-de-cadena-global-de-autos-electricos-por-cercania-al-litio/ Mon, 15 Jul 2024 14:25:31 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=29627 El Perú puede integrarse a la cadena productiva de autos eléctricos gracias a la creación de una zona económica especial en Chancay y el interés de China en invertir en una planta. El Perú se ha convertido en el principal socio comercial de China en la región. Desde la firma de Tratado de Libre Comercio (TLC) en 2010, las exportaciones crecieron 300%. Ahora, los siguientes pasos serán las inversiones y tal vez el financiamiento de...

La entrada Perú sería parte de cadena global de autos eléctricos por cercanía al litio aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Perú puede integrarse a la cadena productiva de autos eléctricos gracias a la creación de una zona económica especial en Chancay y el interés de China en invertir en una planta.

El Perú se ha convertido en el principal socio comercial de China en la región. Desde la firma de Tratado de Libre Comercio (TLC) en 2010, las exportaciones crecieron 300%. Ahora, los siguientes pasos serán las inversiones y tal vez el financiamiento de bancos estatales chinos para las ambiciosas megaobras de infraestructura que el país necesita ¿Podremos integrarnos en la cadena productiva de la segunda potencia mundial?

El Perú puede lograr ser parte de la cadena productiva de los autos eléctricos, pues la creación de una zona económica especial en Chancay y el interés de China para invertir en una planta abre camino al Nearshoring (relocalización de empresas); así lo señaló Gabriel Arrieta, experto en Estudios Orientales de la Universidad del Pacífico.

De hecho, explicó que el litio, usado para las baterías de autos eléctricos, abunda en la región, especialmente en Argentina y Chile, y eso hace atractivo a China, ¿por qué? trasladar el capital productivo al lugar donde se extrae la materia prima reduce los costos de transporte entre continentes.

Por ejemplo, Litail Textil, empresa textil de origen chino, trasladó su fábrica a Uszbeskistán, donde se extrae el algodón y se envía el hilado a fábricas de costuras de todo el mundo.

Entonces, ¿el litio será la clave para impulsar la producción de autos eléctricos? En Perú, empresas extranjeras como Corporación surcoreana STX Corp y Macusani Yellowcake, filial de American Lithium tienen en cartera proyectos de Litio, uno más avanzado que el otro.

Hasta el momento, el ministro de Economía, José Arista, ha señalado que la idea es que empresas chinas, como BYD, puedan ensamblar autos cerca al megapuerto de Chancay y así distribuirlos a toda Latinoamérica.

La automotriz china BYD mantiene intenciones claras de establecerse como uno de los principales productores de vehículos en América Latina.

Inversión en infraestructura

El Perú es un país que requiere infraestructura y China es mundialmente reconocida por tener empresas constructoras en el mundo que han desarrollado obras importantes como trenes, puentes, aeropuertos, entre otros.

Por lo tanto, la visita del gobierno peruano a Pekín ha sido una oportunidad para que pueda presentar ante inversores chino, una cartera de ocho proyectos ferroviarios valorizados en US$ 31,000 millones.

El ministro de Transportes, Raúl Pérez Reyes, indicó que los proyectos se ejecutarán bajo la modalidad de Gobierno a Gobieno (GBG). Sin embargo, Arrieta aseguró que China usa su amplio portafolio de financiamiento para otorgar préstamos a gobiernos que requieren grandes obras de infraestructura.

“Los préstamos que puedan llegar desde capitales chinos y es una tendencia que se está viendo a nivel internacional, muchos países están accediendo a este tipo de financiamiento”, aseguró el experto.

La visita del gobierno peruano a China ha sido una oportunidad para que pueda presentar ante inversores chino, una cartera de ocho proyectos ferroviarios valorizados en US$ 31,000 millones.

¿Bancos chinos financiarán los proyectos del MTC?

Daniel Méndez, un sinólogo (estudio del mundo chino) español, describió en su libro “136: el plan de China en Latinoamérica”, que China ha prestado más dinero a América Latina que el conjunto de los créditos concedidos por el BID o el Banco Mundial. Dicho dinero ha sido utilizado para potenciar la construcción de obras por empresas chinas.

Es decir, China te presta una serie de dinero para hacer obras, que las vas a hacer con una empresa china. Sin embargo, de acuerdo al sinólogo, el gobierno de China presta dinero para expandir su moneda en la región y dejar de depender del dólar.

Según un artículo de The Economist, entre 2005 y 2021, los bancos estatales chinos prestaron US$139,000 millones a gobiernos latinoamericanos, pero el avance chino no se ha quedado allí; en Brasil, el yuan ha superado al euro y se convirtió en la segunda moneda extranjera más importante en las bóvedas del banco central de nuestro vecino.

Para Arrieta, el Perú debe discutir sobre este tema, es decir, conocer cuál es la visión del gobierno respecto a este tipo de financiamiento para obras de infraestructura.

Entrada de nuevos productos a China

El ministro de Desarrollo Agrario, Ángel Manero, anunció la actualización del protocolo fitosanitario de las uvas para su ingreso al mercado chino por vía aérea. Además, está la espera de otros protocolos sanitarios para exportar frutas congeladas, pecanas, granadas y pecanas; en ese sentido, el ministro pidió al gobierno chino abrir su mercado a productos peruanos pendientes de aprobación.

“La administración de Aduanas ha comentado que programará una visita de su delegación a Perú para realizar análisis y auditorías sobre la producción y cosecha de las pecanas”, comentó Rafael Zacnich gerente de estudios económicos en Sociedad de Comercio Exterior (Comex).

Sobre las granadas, destacó que en 2023, exportamos casi US$ 87 millones y los principales destinos de exportación han sido Países Bajos (40%) y Estados Unidos (20%); el mercado chino no está cubierto.

Ángel Manero, anunció la actualización del protocolo fitosanitario de las uvas para su ingreso al mercado chino por vía aérea.

Actualmente, el Perú está posicionado como el noveno productor mundial de frutas y líder en la exportación de arándanos, uvas frescas, paltas y espárragos. De acuerdo al especialista, este impulso de nuestras agroexportaciones al país asiático hará que se recuperen, pues la industria se ha desacelerado por factores climatológicos: en 2023 solo creció 1%.

Por su parte, Gabriel Arrieta, es más incisivo y afirmó que no basta que desde aquí se promocionen nuestras agroexportaciones, también “se necesita conocer al consumidor chino y sus preferencias”.

“En China, solo tenemos tres oficinas o agregados comerciales, en un país de 1,400 millones de habitantes. Entonces, ¿cómo podemos entender al consumidor chino?, si no tenemos equipos para recabar información necesaria para la toma de decisiones”, explicó el también jefe de estudios económicos de Adex.

Asimismo, insistió que nuestras oficinas comerciales en China deben ir más allá de Pekín o Shanghái, explorar otras regiones como Chengdu, Shenzhen o Wuhan, de las

Balanza comercial e inversiones de China en Perú

Desde que se firmó el TLC en 2010, el intercambio comercial (exportaciones + importaciones) entre Perú y China ha tenido un crecimiento anual en promedio del 10%, ha pasado de US$ 10,600 millones a poco más de US$ 36,000 millones en 2023, aseguró Zacnich de Comex.

Además, el 95% de nuestra exportaciones hacia China, corresponde a metales y harina de pescado; el resto a productos agrícolas. “En 2023 exportamos un valor de 23,173 millones. Hoy China es nuestro principal socio comercial, pues representa el 37% de nuestros envíos al mundo”, resaltó.

Cabe destacar, que el auge de las exportaciones peruanas a China se debe a que son las mismas empresas chinas que operan en Perú, las que exportan su producción a su país de origen.

En cuanto a las importaciones, en 2023 alcanzó los US$ 13,443 millones, lo que convierte a China como nuestro principal proveedor de nuestras importaciones con un 26%. Lo que se compra más a China siguen siendo productos tecnológicos.

¿Y las inversiones? Según datos de ProInversión, al cierre de 2023, los aportes de capitales chinos en el Perú alcanzaron los US$ 1,206 millones, siendo el noveno inversionista más importante y que representa el 4% del total. La inversión se concentra principalmente en sectores de la minería, finanzas y energía.

Fuente: Gestión

La entrada Perú sería parte de cadena global de autos eléctricos por cercanía al litio aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Macusani no solo producirá litio sino también potasio en proyecto Falchani https://www.horizonteminero.com/macusani-no-solo-producira-litio-sino-tambien-potasio-en-proyecto-falchani/ Mon, 03 Jun 2024 17:22:14 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28905 El gerente general de Macusani Yellowcake, Ulises Solís, indicó que tras explorar la zona de Falchani en Puno, como parte del proyecto de litio del mismo nombre, han encontrado un mineral que será relevante para la fabricación de fertilizantes: el potasio. Así lo declaró en una entrevista exclusiva con el programa “Diálogos Mineros” del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).  “No solo contamos con litio en la zona de Falchani, nosotros contamos con...

La entrada Macusani no solo producirá litio sino también potasio en proyecto Falchani aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El gerente general de Macusani Yellowcake, Ulises Solís, indicó que tras explorar la zona de Falchani en Puno, como parte del proyecto de litio del mismo nombre, han encontrado un mineral que será relevante para la fabricación de fertilizantes: el potasio.

Así lo declaró en una entrevista exclusiva con el programa “Diálogos Mineros” del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).  “No solo contamos con litio en la zona de Falchani, nosotros contamos con potasio. Y para llegar al carbonato de litio, tengo que sacar el potasio, lo tengo que retirar, y el potasio me va generar los fertilizantes que el país necesita”, anotó.

En ese sentido, recordó que en la época del gobierno de expresidente Pedro Castillo hubo una crisis por la escasez de fertilizantes y el sector agricultura fue golpeado. Eso trajo como consecuencia que el precio de las verduras en los mercados se incremente.

“Nosotros vamos a producir tanto potasio que vamos a cubrir el mercado nacional y vamos a poder exportar potasio que será para los fertilizantes que usan nuestros agricultores”, aseveró. En ese sentido, a su juicio, dijo que el Perú cuente con potasio es una oportunidad para generar mayor trabajo y mejorar la relación de la agricultura con la minería.

“Con eso puedes señalar que la minería convive con la agricultura y le va dar vida”, expresó. Finalmente, Solís señaló que además del potasio, tras explorar el proyecto Falchani, encontraron cesio y rubidio.  “Todos esos minerales hay que sacarlos antes de comercializar el litio”, manifestó al IIMP.

La entrada Macusani no solo producirá litio sino también potasio en proyecto Falchani aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Macusani Yellowcake montará una refinería de litio en el 2028 https://www.horizonteminero.com/macusani-yellowcake-montara-una-refineria-de-litio-en-el-2028/ Fri, 03 May 2024 14:07:31 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28462 Empresa señala que espera echar a andar el proyecto para la explotación del litio en el segundo semestre del 2027, con una inversión de US$847 millones. El gerente general de Macusani Yellowcake, Ulises Solís, adelantó que en el segundo semestre del 2027 esperan iniciar con las operaciones del proyecto de litio Falchani, ubicado en Puno. Además, señaló que en el 2028 estarían montando la refinería. Según informó al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú...

La entrada Macusani Yellowcake montará una refinería de litio en el 2028 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Empresa señala que espera echar a andar el proyecto para la explotación del litio en el segundo semestre del 2027, con una inversión de US$847 millones.

El gerente general de Macusani Yellowcake, Ulises Solís, adelantó que en el segundo semestre del 2027 esperan iniciar con las operaciones del proyecto de litio Falchani, ubicado en Puno. Además, señaló que en el 2028 estarían montando la refinería.

Según informó al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Solis declaró que para impulsar el proyecto Falchani, la citada compañía deberá invertir un total de US$ 847 millones.

Refirió que la expectativa de Macusani Yellowcake es poder echar a andar este proyecto (la explotación del litio) para el segundo semestre del 2027. Estimó que su producción anual de los cuatro primeros años, sería de 25 mil toneladas de carbonato de litio equivalente por año.

Refinería producirá litio grado batería

“Haremos caja, recuperamos la inversión y de ahí nos vamos a 53 mil toneladas, al año N° 8, para luego llegar a 100 mil toneladas a partir del año N° 9″, explicó Solis.

Detalló que una de las metas más ambiciosas de la compañía es que el Perú cuente con su propia refinería de litio. “La refinería la debemos tener instalada en el 2028, operando para llevar carbonato de litio grado batería”, detalló.

Reservas encontradas

Solís destacó que, hasta el momento, Falchani es el único proyecto de litio descubierto en el Perú. Sostuvo que la empresa tras haber invertido alrededor de US$ 82 millones en exploración en Corani (Puno), encontró 9.5 millones de toneladas de carbonato de litio.

“Hemos llegado a un 9.5 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente como recursos, pero estos son recursos medidos, indicados y recursos inferidos. Lo interesante es que 5.1 millones de estos recursos ya son medidos e indicados, y se puede decir que ya contamos con reservas”, apuntó.

Bajo esa premisa, hizo hincapié en que, con las reservas halladas, el Perú se convierte en el cuarto país a nivel mundial con recursos de litio en roca. De esta manera, el Perú en la oportunidad de competir con Argentina, Chile, Bolivia y Australia.

Estudio de Impacto Ambiental

Por lo pronto, Ulises Solís, estimó que para el verano del 2025 estarían presentando el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para iniciar con la explotación del proyecto Falchani, “y en un plazo de 18 meses que dure la evaluación, podríamos tener la aprobación del EIA”.

¿En qué consistirá la explotación? “Debemos ejecutar un poco más de 400 plataformas de perforación, solo taladros verticales a 300 metros de profundidad y hacer una línea de 12 kilómetros de perforación. Con esto tendríamos las reservas probadas. Culminado este estudio, de inmediato, iniciamos con el EIA para explotación”, explicó.

Lo pendiente

Asimismo, Solís informó respecto a la situación actual en la que se encuentra el proyecto Falchani. Indicó que la consultora SRK Perú levantará las observaciones del EIA semi detallado que necesitan que sea aprobado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), para así culminar con la última fase de exploración en Corani (Puno).

“Esta es la última fase del proyecto de exploración y el objetivo es llevar los recursos a reservas probadas. El EIA ha sido presentado en de octubre de 2023, y ya ha sido evaluado por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Minem. La evaluación arrojó observaciones. Estimamos que la próxima semana la consultora debe estar levantando estas observaciones. Entonces en dos o tres meses más debemos tener la aprobación del EIA”, apuntó.

Fuente: Gestión

La entrada Macusani Yellowcake montará una refinería de litio en el 2028 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
American Lithium: proyecto de litio Falchani en Perú podría acelerarse https://www.horizonteminero.com/american-lithium-proyecto-de-litio-falchani-en-peru-podria-acelerarse/ Wed, 29 Nov 2023 15:01:23 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=26364 La minera dijo que una evaluación propia de impacto ambiental “semidetallada” ya permitiría la perforación de hasta 420 plataformas en todo el proyecto. La canadiense American Lithium Corp presentó hoy un estudio inicial de permiso ambiental para su proyecto de litio Falchani, en el sur de Perú, y espera su aprobación en los próximos meses, lo que podría ayudar a acelerar los permisos de construcción. La minera dijo que una evaluación propia de impacto ambiental...

La entrada American Lithium: proyecto de litio Falchani en Perú podría acelerarse aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La minera dijo que una evaluación propia de impacto ambiental “semidetallada” ya permitiría la perforación de hasta 420 plataformas en todo el proyecto.

La canadiense American Lithium Corp presentó hoy un estudio inicial de permiso ambiental para su proyecto de litio Falchani, en el sur de Perú, y espera su aprobación en los próximos meses, lo que podría ayudar a acelerar los permisos de construcción.

La minera dijo que una evaluación propia de impacto ambiental “semidetallada” ya permitiría la perforación de hasta 420 plataformas en todo el proyecto.

El presidente ejecutivo de American Lithium, Simon Clarke, dijo que el proceso comenzó en julio del año pasado —durante el Gobierno anterior— en una etapa que describió como “un momento difícil para la concesión de permisos en Perú”.

“El apoyo de las nuevas autoridades de Perú está ayudando a acelerar este proceso con el objetivo común de ver la producción de litio en el país lo más rápido posible”, agregó Clarke.

Perú sufrió una convulsión política y social a fines del año pasado, cuando el expresidente Pedro Castillo fue arrestado y enviado a prisión por intentar disolver ilegalmente al Congreso. En su lugar asumió la presidencia Dina Boluarte.

Las protestas que siguieron a la salida de Castillo fueron las más intensas en el país en dos décadas y afectaron en especial a la actividad minera nacional, generando que numerosas empresas dedicadas a la minería detuvieran sus operaciones.

El mes pasado, American Lithium aumentó sus estimaciones para su proyecto en Perú en un 476% con respecto a 2019, al considerar que el depósito que podría contener 5.53 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente, lo que lo convertiría en uno de los proyectos en roca dura de litio más grandes del mundo.

A principios de 2023, Clarke dijo que la construcción podría comenzar el próximo año o en 2025.

El litio es un metal fundamental utilizado en baterías recargables para vehículos eléctricos y otros productos electrónicos.

Analistas de la unidad de mercados financieros del Banco Nacional de Canadá dijeron que el desarrollo, la exploración y las posibles expansiones futuras de Falchani siguen sujetas a muchos riesgos, como estudios de viabilidad y la financiación para completar la construcción.

Si el desarrollo es aprobado por el Ministerio de Minería, los analistas estiman que American Lithium tendrá que completar un estudio de prefactibilidad y actualizar sus informes técnicos.

Fuente: Gestión

La entrada American Lithium: proyecto de litio Falchani en Perú podría acelerarse aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>