minería responsable – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Wed, 02 Jul 2025 13:54:09 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg minería responsable – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 La minería en el Perú: Un organismo vivo que requiere atención https://www.horizonteminero.com/la-mineria-en-el-peru-un-organismo-vivo-que-requiere-atencion/ Wed, 22 Jan 2025 21:21:36 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=32657 El Perú, con su vasta geografía y rica diversidad, puede ser entendido como un organismo vivo que necesita ser atendido con cuidado y precisión. Cada región tiene su propia dinámica, problemas y oportunidades. Abordar los desafíos mineros del país, es similar a tratar a un paciente en una sala de emergencias: se deben priorizar los problemas más críticos y tratarlos con terapias diferenciadas, según las necesidades de cada parte del cuerpo. Cada región, como un...

La entrada La minería en el Perú: Un organismo vivo que requiere atención aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Perú, con su vasta geografía y rica diversidad, puede ser entendido como un organismo vivo que necesita ser atendido con cuidado y precisión. Cada región tiene su propia dinámica, problemas y oportunidades. Abordar los desafíos mineros del país, es similar a tratar a un paciente en una sala de emergencias: se deben priorizar los problemas más críticos y tratarlos con terapias diferenciadas, según las necesidades de cada parte del cuerpo.

Cada región, como un órgano, requiere atención específica y prioritaria para garantizar la salud integral del todo. La minería, uno de los pilares económicos de nuestra nación, refleja esta complejidad y enfrenta desafíos particulares en cada territorio —Costa, Sierra y Selva— que deben abordarse con soluciones diferenciadas y realistas.

Hoy, el desafío más urgente está en nuestra Amazonía, donde la minería ilegal ha extendido sus raíces como una enfermedad que afecta gravemente al entorno. No solo destruye los ríos y bosques con mercurio y prácticas nocivas, sino que también fomenta la trata de personas y la explotación infantil. Allí, el problema no se limita a lo ambiental; es un flagelo social y económico que desangra al país. El mineral que se extrae ilegalmente no genera desarrollo para el Perú, sino que alimenta economías ilegales y foráneas al salir de contrabando por nuestras fronteras.

En este contexto, nuestra primera prioridad debe ser intervenir en esta región con estrategias integrales. La implementación de tecnologías modernas y sostenibles, como dragas especializadas que no solo extraen el mineral, sino que dan paso a una reforestación intensiva y tecnificada, con especies maderables comerciales y juntos, son un camino para transformar esta actividad destructiva en una oportunidad de desarrollo. Sin embargo, esto requiere una base sólida: educación técnica para las comunidades locales, orientada a crear capacidades que no solo mitiguen el impacto, sino que promuevan un uso responsable y regenerativo del territorio.

Erradicar la minería ilegal en la Amazonía no solo es una cuestión ambiental; es un acto de justicia para las comunidades afectadas y un paso hacia la consolidación de la seguridad nacional.

Diferenciando el Tratamiento

El resto del país tiene sus propios retos. En la Sierra, por ejemplo, donde la minería a menudo se desarrolla cerca de ríos vitales para la agricultura, el tratamiento debe ser diferente. Aquí, la clave está en prevenir los desastres ambientales mediante la construcción de diques seguros y sistemas de manejo de relaves que protejan las fuentes de agua. En la Costa, donde la minería está más alejada de los ríos, el enfoque puede ser otro, pues el impacto ambiental directo es menor, pero la gestión de los recursos sigue siendo crucial para el desarrollo. Una gestión ordenada de las concesiones, promueve el uso eficiente de las tierras y evitaría conflictos con otras actividades económicas.

Estos ejemplos nos muestran, que no se puede tratar a todas las regiones con la misma receta. El Perú debe diseñar soluciones adaptadas a cada contexto, priorizando siempre los intereses nacionales y el bienestar de las comunidades.

Enfrentar las agendas de confrontación

Un tema recurrente que agrava los problemas mineros en el país es el conflicto social promovido por sectores que encuentran en la división y la violencia una herramienta política y económica. Estas agendas, disfrazadas de intentos de formalización o de resistencia a la inversión pequeña y grande, no buscan resolver los problemas de fondo, sino perpetuarlos para capitalizar el descontento.

Resolver los desafíos de la minería en el Perú no solo exige soluciones técnicas y regionales, sino también un cambio profundo en la forma en que enfrentamos los conflictos sociales asociados a nuestra actividad. Durante los últimos años, hemos sido testigos de cómo ciertos sectores han fomentado la desconfianza, el distanciamiento y, en muchos casos, la violencia mediática como herramientas de presión, distorsionando las verdaderas necesidades del país.

Es hora de poner fin a estas dinámicas destructivas. El Perú necesita líderes que promuevan el diálogo honesto y espacios donde las comunidades, las empresas y el Estado trabajen juntos hacia soluciones que beneficien a todos. La minería, lejos de ser un campo de batalla ideológico, debe ser un motor de unidad y progreso.

Hacia una minería responsable, sostenible y justa

Este momento plantea un reto y una oportunidad. Resolver los problemas mineros del Perú no solo implica eliminar la ilegalidad y la contaminación, sino también reconstruir la confianza entre los actores y generar una visión compartida de futuro. Esto requiere priorizar la equidad sobre el privilegio, la solidaridad sobre la confrontación y el desarrollo sostenible sobre la explotación oligopólica y cortoplacista.

Debemos construir un país donde la minería sea sinónimo de progreso y no de discordia. Esto solo será posible si fortalecemos nuestras instituciones, promovemos la educación y desarrollamos políticas que reflejen la diversidad y las necesidades de nuestro territorio.

El Perú, como organismo vivo, tiene la capacidad de regenerarse y crecer si recibe el cuidado adecuado. Hoy, tenemos la oportunidad de dejar atrás las agendas divisivas y abrazar un modelo de desarrollo que sea inclusivo, sostenible y justo para todos. En un mundo cada vez más tenso, el Perú puede convertirse en un ejemplo de cómo superar los conflictos y transformar los recursos naturales en una prosperidad compartida.

El futuro está en nuestras manos y depende de nosotros elegir un camino que priorice el bienestar de todos los peruanos, especialmente de los más vulnerables, permitiéndonos avanzar como una nación unida y fuerte. Enfrentemos el presente con la firme convicción de que podemos transformar nuestras dificultades en oportunidades. Trabajemos juntos para alcanzar una realidad más humana, inclusiva y sostenible.

Por Jimmy Pflucker Pinillos, empresario minero y accionista principal de Minera Paltarumi

La entrada La minería en el Perú: Un organismo vivo que requiere atención aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Marsa recibe reconocimiento por apoyar la lucha contra la pandemia https://www.horizonteminero.com/marsa-recibe-reconocimiento-por-apoyar-la-lucha-contra-la-pandemia/ Wed, 20 Jul 2022 15:48:18 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=23386 Por su contribución en la lucha contra la pandemia Covid-19, Minera Aurífera Retamas S.A. (MARSA) recibió un reconocimiento de parte del Comité Ejecutivo Regional Exportador   de La Libertad (CERXLL), dado que emprendió una serie de acciones en beneficio de la población y no solo en su área de influencia. MARSA se convirtió en la primera institución que donó una planta de oxígeno en La Libertad y fue instalada en el hospital de Laredo. Además, realizó...

La entrada Marsa recibe reconocimiento por apoyar la lucha contra la pandemia aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Por su contribución en la lucha contra la pandemia Covid-19, Minera Aurífera Retamas S.A. (MARSA) recibió un reconocimiento de parte del Comité Ejecutivo Regional Exportador   de La Libertad (CERXLL), dado que emprendió una serie de acciones en beneficio de la población y no solo en su área de influencia.

MARSA se convirtió en la primera institución que donó una planta de oxígeno en La Libertad y fue instalada en el hospital de Laredo. Además, realizó una importante donación económica para la compra de la planta de oxígeno instalada en la comunidad de Llacuabamba (Pataz) e hizo entrega de un compresor para potenciar la producción de la planta de oxígeno instalada en el Hospital Belén de Trujillo. Asimismo, entregó mobiliario para las oficinas administrativas de la Unidad Ejecutora de Salud, destinadas al Hospital de Tayabamba, en Pataz.

En la comunidad de Llacuabamba y anexos, atendió a las familias vulnerables para que puedan afrontar la emergencia y aislamiento social, a través de la entrega de canastas con alimentos y productos de limpieza. También colaboró con la desinfección frecuente de las calles y entregó materiales de bioseguridad.

Durante el proceso de vacunación, prestó apoyo logístico a la región para lograr que más pobladores sean atendidos, y, conocedora de la importancia de la investigación científica como alternativa para dar solución a los problemas sociales, financió la publicación del documento técnico elaborado por médicos liberteños para el tratamiento de pacientes con covid-19.

La ceremonia de reconocimiento a la empresa minera se desarrolló en la Cámara de Comercio de La Libertad.

La entrada Marsa recibe reconocimiento por apoyar la lucha contra la pandemia aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Inició la construcción del Colegio de Alto Rendimiento de Ancash en Cátac https://www.horizonteminero.com/inicio-la-construccion-del-colegio-de-alto-rendimiento-de-ancash-en-catac/ Tue, 24 May 2022 14:58:46 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=23170 El futuro Colegio de Alto Rendimiento (COAR) Ancash será construido en el distrito de Cátac, provincia de Recuay, para beneficiar cada año a los mejores 300 estudiantes del tercero al quinto grado de secundaria de las 20 provincias de la región Áncash. La obra cuenta con un área de terreno de más de 3 hectáreas, el cual fue donado por la Comunidad Campesina de Cátac al Ministerio de Educación. Contará con modernas aulas, laboratorios, biblioteca,...

La entrada Inició la construcción del Colegio de Alto Rendimiento de Ancash en Cátac aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El futuro Colegio de Alto Rendimiento (COAR) Ancash será construido en el distrito de Cátac, provincia de Recuay, para beneficiar cada año a los mejores 300 estudiantes del tercero al quinto grado de secundaria de las 20 provincias de la región Áncash.

La obra cuenta con un área de terreno de más de 3 hectáreas, el cual fue donado por la Comunidad Campesina de Cátac al Ministerio de Educación. Contará con modernas aulas, laboratorios, biblioteca, residencia, polideportivo, piscina, servicios generales, comedor, lavandería y tópico. Asimismo, áreas administrativas, de gestión pedagógica y de exteriores.

En la reciente ceremonia de colocación de la primera piedra del Colegio de Alto Rendimiento – COAR Ancash en el distrito de Cátac participaron la alcaldesa del distrito, Olga Ramírez Mallqui, el Pdte. de la Comunidad Campesina, la Prefecta de Ancash, representantes de Antamina y el director del COAR, magister Víctor Rojas Puerta.

“Hoy me embarga una gran emoción y alegría porque nuestro COAR Ancash dará la oportunidad a los estudiantes de las 20 provincias de la región, beneficiando a 300 estudiantes anualmente”, recalcó el director del COAR Ancash, Magíster Víctor Rojas Puerta.

“Nuestro COAR es el resultado del trabajo en equipo entre la Municipalidad, Antamina, el Ministerio de Educación y la Comunidad Campesina de Cátac”, afirmó la alcaldesa de Cátac, Olga Ramírez.

Este anhelado proyecto es financiado por Antamina en la modalidad de Obras por Impuestos con cargo al Ministerio de Educación. Antamina, de esta manera, reafirma su compromiso con la educación y con el cierre de las brechas de desarrollo para las comunidades ancashinas.

Fuente: Difusión

La entrada Inició la construcción del Colegio de Alto Rendimiento de Ancash en Cátac aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
SNMPE: empresas minero energéticas están comprometidas en cruzada por oxígeno medicinal https://www.horizonteminero.com/snmpe-empresas-minero-energeticas-estan-comprometidas-en-cruzada-por-oxigeno-medicinal/ Tue, 09 Feb 2021 00:31:13 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=21455 Las empresas del sector minero energético agremiadas a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) se han sumado a la cruzada nacional para abastecer de oxígeno medicinal a los centros de salud del país con el objetivo de fortalecer los servicios sanitarios frente a la pandemia del Covid-19. La SNMPE señaló que hasta el momento se han donado a favor de los hospitales ubicados en distintas regiones del país, un total 23 plantas...

La entrada SNMPE: empresas minero energéticas están comprometidas en cruzada por oxígeno medicinal aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Las empresas del sector minero energético agremiadas a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) se han sumado a la cruzada nacional para abastecer de oxígeno medicinal a los centros de salud del país con el objetivo de fortalecer los servicios sanitarios frente a la pandemia del Covid-19.

La SNMPE señaló que hasta el momento se han donado a favor de los hospitales ubicados en distintas regiones del país, un total 23 plantas de oxígeno, 3,732 balones y más de 4 millones de litros de oxígeno, equipos e insumos que son necesarios para el tratamiento médico de los pacientes Covid.

“De las 41 plantas de oxígeno que ha donado el sector privado, 23 provienen del sector minero-energético. Es una lucha urgente y con la cual estamos comprometidos”, señaló el gremio.

Asimismo, explicó que las operaciones mineras no tienen la capacidad de producir oxígeno medicinal. Solo aquellas que tienen fundición producen oxígeno industrial, distinto al oxígeno líquido (medicinal) que requieren los hospitales.

“Si las empresas mineras tuvieran la capacidad de generar oxígeno medicinal, nos sentiríamos honrados en poder apoyar con ello ante esta terrible crisis. Sin embargo, las mineras no poseen plantas generadoras de oxígeno medicinal. Las fundiciones -y solo hay dos agremiados que tienen fundiciones en el país- poseen plantas de oxígeno industrial, pero lamentablemente no es de uso humano”, comentó.

Una de estas dos fundiciones -añadió- sí tiene una pequeña capacidad de producción de oxígeno líquido de reserva, que sí puede ser de uso medicinal y que está siendo destinada a apoyar al sistema hospitalario.

Frente a esta grave emergencia sanitaria, la SNMPE expresó que está cooperando con el Estado para mejorar la atención de los servicios de cuidados intensivos de los hospitales y para ello, anunció que en los próximos días se estarán donando otras cinco plantas de oxígeno medicinal adicionales, así como más balones con oxígeno.

En el caso de las empresas de hidrocarburos, señaló que en Trompeteros se ha puesto a disposición del Director Regional de Salud de Loreto la donación de 25 balones de 10m3 al día; en Datem del Marañón se ha donado una planta de oxígeno que estará operativa a fines de mes y tendrá una capacidad de 30 balones de oxígeno al día de 10m3; y en Piura se implementó una red de oxígeno medicinal que abastece a 45 camas de las cuales 15 son de la Unidad de Cuidados Intensivos, y se han otorgado 2000 m3 de oxígeno a los distritos de Negritos, Lobitos, Los Órganos y El Alto en Talara, entre otras acciones sanitarias.

De otro lado, en la lucha contra la pandemia, las empresas del sector minero-energético vienen donando más de 738,000 pruebas de descarte de Covid-19, 650 camas hospitalarias, 15 ambulancias y 140 ventiladores; así como apoyando proyectos de investigación científica como son los casos de los ventiladores MASI preparados por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la elaboración de las pruebas moleculares rápidas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Además, se repartieron más de 2,500 toneladas de víveres y se brindó cooperación para que más de 73,000 familias puedan reactivar pequeños negocios.

Fuente: Difusión

La entrada SNMPE: empresas minero energéticas están comprometidas en cruzada por oxígeno medicinal aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>