NASA – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Mon, 07 Jul 2025 21:24:35 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg NASA – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 Perú busca coproducir partes del satélite PeruSat-2 https://www.horizonteminero.com/peru-busca-coproducir-partes-del-satelite-perusat-2/ Wed, 09 Oct 2024 15:29:47 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30859 En los próximos años, la tecnología espacial peruana podría ser el protagonista en los lanzamientos de cohetes y la fabricación Nuestro satélite PeruSat-1 ya está por cumplir su ciclo de vida, por ello se viene trabajando en los estudios y financiamiento para un nuevo satélite. Además, en los próximos cuatros años el Perú deberá cumplir con la campaña de lanzamiento de cohetes sonda, donde participará la NASA. Gestión conversó con el Dr. Jorge Samanes, director...

La entrada Perú busca coproducir partes del satélite PeruSat-2 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
En los próximos años, la tecnología espacial peruana podría ser el protagonista en los lanzamientos de cohetes y la fabricación

Nuestro satélite PeruSat-1 ya está por cumplir su ciclo de vida, por ello se viene trabajando en los estudios y financiamiento para un nuevo satélite. Además, en los próximos cuatros años el Perú deberá cumplir con la campaña de lanzamiento de cohetes sonda, donde participará la NASA. Gestión conversó con el Dr. Jorge Samanes, director de Astronomía y Ciencias Espaciales Peruana Conida para conocer cómo la tecnología espacial peruana puede ser parte de la fabricación y diseño de satélites y cohetes.

Cabe precisar que el satélite submétrico PeruSat-1 es el más avanzado que tenemos a nivel de la región. En ese sentido, Jorge Samanes explicó que el Perú viene trabajando con varios países para que a mediano o largo plazo podamos coproducir nuevos satélites.

En 2016, fue lanzado a órbita desde el puerto espacial de Guyana Francesa. Desde ese entonces, a 700 km del planeta tierra, ha registrado 110,777 imágenes satelitales para la prevención de desastres, así como casos de minería ilegal y narcotráfico. Sin embargo, está a poco de cumplir su ciclo de vida útil (10 años). Por ello, están en búsqueda de su reemplazo: el PeruSat-2.

Desde Conida ya han comentado que el proyecto está por culminar los estudios técnicos para luego pasar a la financiación del mismo. Samanes sugirió que algunos componentes del satélite puedan ser fabricados en nuestro país. “Debemos proponer a la empresa que vaya fabricar el nuevo satélite, que una parte sea coproducido aquí en Perú para empezar a generar una industria y ampliar nuestras capacidades espaciales”, aseguró el director de Astronomía de Conida a Gestión.

“Tanto Conida y la Academia (universidades) tienen las capacidades de responder al desarrollo de esas partes como los paneles o componentes electrónicos”, reafirmó el director de Astronomía de Conida. Sin embargo, ve muy difícil que podamos producir nuestro propio satélite en el corto plazo.

Jorge Samanes explicó que el Perú viene trabajando con varios países para que a mediano o largo plazo podamos coproducir nuevos satélites.

Lanzamiento de cohetes sonda a 2028, los pasos previos

En marzo de este año, Conida informó que viene coordinando junto con la NASA para realizar una campaña de lanzamiento de 14 cohetes sonda desde la base científica de Pucusana, que tiene fecha prevista para el 2028. Dicha operación servirá para desarrollar investigaciones científicas de la alta atmósfera y sus fenómenos. Al respecto, Samanes detalló que hasta el momento han dado a conocer dicha iniciativa a las universidades para que puedan ser partícipes de los lanzamiento.

“La Nasa ha propuesto que Perú participe en el diseño de la carga útil (sensores que miden o estudian el fenómeno) de los cohetes sonda y, a su vez, proponga experimentos científicos. Hemos convocado a las universidades para que tengan en cuenta en sus planes que vayan realizar en el futuro y así ser partícipe de esta campaña en el 2028″, explicó.

Asimismo, añadió que las universidades interesadas en los lanzamiento de los cohetes sonda deberán conseguir financiamiento con las entidades correspondientes. Por lo general, el costo de desarrollar una carga útil puede estar entre S/ 100,000 o S/ 200,000. En ese sentido, ya están enteradas de que sus prototipos deben estar listos hasta 2027. “Los que participan siempre son la UNI, San Marcos, PUCP y la San Agustín y la San Pablo de Arequipa; son los que tienen mayores capacidades espaciales, pues han ganado varios concursos, por ejemplo, de la NASA”, comentó.

En marzo de este año, Conida informó que viene coordinando junto con la NASA para realizar una campaña de lanzamiento de 14 cohetes sonda desde la base científica de Pucusana, que tiene fecha prevista para el 2028.

Los pasos previos antes del lanzamiento. Samanes contó que, una vez hayan diseñado y construido la carga útil, será llevado al laboratorio de la NASA para que sean validados y que no haya problema con las otras cargas que vayan a producir ellos.

Durante ese año (2028), también está previsto que Perú participe en la misión Chang’e 8 de China relacionada a la exploración de la Luna. Es decir, hará investigaciones para que puedan hacer añadidas a la misiones espaciales del país asiático.

Sobre la participación de Conida sobre el futuro puerto espacial que se construirá en Talara (Piura), Samanes dijo que ese proyecto le compete a la Fuerza Aérea del Perú (FAP). Aún así, resaltó que sería estratégico porque “nos daría esa transferencia tecnológica que no lo tendría otros países y va a contribuir que la industria espacial crezca en nuestro país”.

Fuente: Gestión

La entrada Perú busca coproducir partes del satélite PeruSat-2 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Hay 11 empresas estadounidenses con interés en Perú. https://www.horizonteminero.com/hay-11-empresas-estadounidenses-con-interes-en-peru/ Wed, 04 Sep 2024 14:16:05 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=30315 El embajador peruano en Estados Unidos, Alfredo Ferrero, comentó a Gestión cuáles son los resultados de la reciente visita de un grupo de empresas estadounidenses al país. Hay acuerdos firmados que ayudarán a captar inversionistas. Una delegación de empresas estadounidenses estuvo la semana pasada en Perú en una visita oficial con el objetivo de conocer más acerca de las oportunidades de inversión en el país. Alfredo Ferrero, embajador peruano en Estados Unidos (EE.UU.), da mayores...

La entrada Hay 11 empresas estadounidenses con interés en Perú. aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El embajador peruano en Estados Unidos, Alfredo Ferrero, comentó a Gestión cuáles son los resultados de la reciente visita de un grupo de empresas estadounidenses al país. Hay acuerdos firmados que ayudarán a captar inversionistas.

Una delegación de empresas estadounidenses estuvo la semana pasada en Perú en una visita oficial con el objetivo de conocer más acerca de las oportunidades de inversión en el país. Alfredo Ferrero, embajador peruano en Estados Unidos (EE.UU.), da mayores detalles a Gestión de cuáles son estas compañías y qué impresión se llevaron del Perú.

En total fueron 11 firmas de diversos sectores. Aparte de reunirse con la presidenta Dina Boluarte y el Consejo de Ministros en pleno, también sostuvieron reuniones uno a uno con varias carteras y ProInversión.

Ferrero también comenta que Perú firmó tres acuerdos con Estados Unidos, dos de los cuales facilitarán la captación de inversiones extranjeras en suelo nacional en rubros como minería e infraestructura.

Las empresas visitantes

Entre el 28 y 29 de agosto estuvo en Perú subsecretario de Estado de EE. UU. para Asuntos de Crecimiento Económico, Energía y Medioambiente, José W. Fernández, quien concluyó una gira latinoamericana en nuestro país, luego de visitar Argentina y Ecuador.

Junto a él, estuvieron aquí las siguientes empresas: American Tower (infraestructura), Autodesk (software), Amazon (por inteligencia artificial), Citibank (financiera), Newmont (minera), Organon (salud), Shield IA (inteligencia artificial), South32 (minera), United (aerolínea), Valero (energía) y World Fuel Services (servicios).

A estas empresas, explica Ferrero, se les detalló una serie de proyectos en varias áreas, para ver su posible interés. “Se expusieron proyectos de carreteras, irrigación y como un tema de necesidad país, de los ferrocarriles”, indica el funcionario.

El embajador resalta que varias de las 11 empresas vinieron aquí interesadas en proyectos vinculados a la IA. En ese marco, confiesa que un siguiente objetivo es buscar consolidar a Perú como hub tecnológico en la región.

“Costa Rica tiene uno con Intel, que hace chips. En América del Sur no hay uno consolidado. Si por nuestra franja costera ya podemos ser un hub portuario, eso puede crear condiciones de conectividad para desarrollar un hub tecnológico en Perú”, sostiene.

Ferrero apunta, como una idea suya, a que el Parque Industrial de Ancón (PIA), que ProInversión planea licitar en diciembre, sea el espacio donde se establezca este hub. “Por qué no pensar que esté cerca al puerto de Chancay y el Callao. Es parte de la tarea: juntarnos con las empresas y saber qué necesitan para venir al Perú, qué incentivos requieren. Hay que armar un paquete atractivo”, comenta.

El embajador es honesto en decir también que este acercamiento de las 11 empresas al Perú, de las cuales algunas ya invierten en el país, es preliminar. Un compromiso firme de inversión tomaría tiempo aún.

“Hay que ser realistas: no invertirán mañana. Todo tiene un proceso y un tiempo. Toca analizar proyectos y ver su viabilidad económica. Pero es una buena época para promover al Perú: somos un país estratégico, tenemos buena ubicación geográfica y cinco fronteras. Seremos un hub portuario, no solo por Chancay”, señala.

Los acuerdos

Durante la visita de estas empresas, el subsecretario Fernández firmó, junto al hasta entonces canciller Javier González Olaechea, tres acuerdos. Uno de ellos fue la ratificación de Artemis, que como ya contó Gestión, nos abre la puerta a recibir asistencia técnica de la NASA para hacer proyectos espaciales.

Pero los otros acuerdos: uno sobre Minerales Críticos y el Blue Doc Network son destacados por Ferrero. El embajador explica que la suma de Perú a estos tratos facilitará la llegada de inversiones extranjeras al país.

“Tratarán de juntar el proyecto, la necesidad, con la inversión. Es importante porque darán información anticipada sobre iniciativas a ese grupo de países. Se podrán identificar proyectos, colocarlos en la mesa y ver si hay inversionistas, no solo americanos”, explica.

En el caso del tratado sobre Minerales Críticos, Ferrero señala que EE.UU. ha identificado 17 minerales considerados cruciales para la transición energética futura. Entre ellos están el cobre y el litio, donde Perú podría destacar, resalta. Nuestra país es el primero de América Latina en adherirse a un acuerdo que reúne a países europeos también.

Sobre Blue Doc Network, el embajador destaca que los países miembro buscarán ayudar a países como Perú, donde la brecha de infraestructura es gigante, para promover proyectos sostenibles en el tiempo.

“Hay proyectos que se concesionan, quedan incompletos, son de baja calidad o no tienen materiales adecuados. El grupo aspira a buscar inversiones sostenibles y de calidad, con parámetros”, comenta.

Presencia de EE.UU. en APEC será “interesante”

Las elecciones presidenciales en EE.UU. se realizarán el 5 de noviembre. Solo cinco días después, será la Cumbre de Líderes del APEC, que se realizará en Lima este año. Y por ahora la presidencia de Joe Biden, el presidente saliente y ex candidato demócrata, no está confirmada.

“Es un escenario muy interesante. Tenemos a la vicepresidenta actual como candidata. En ese momento ya ganó o ya perdió. Si gana Kamala Harris podría venir si ve al APEC como un buen foro y le conviene. Vamos a ver cuál es análisis político que hacen”, señala Ferrero.

El embajador indica que no se ha reunido con Harris ni tampoco con el otro candidato, Donald Trump. Para evitar un “bache” en la búsqueda de nuevas inversiones, entre el cambio de gestión, Ferrero explica qué viene haciendo.

“Perú tiene buenas relaciones con ambos partidos. Esperamos a ver qué ocurrirá, pero ya estamos internamente viendo nuestra agenda para fortalecer relaciones con el Congreso. Es fundamental”, refiere.

Fuente: Gestión

La entrada Hay 11 empresas estadounidenses con interés en Perú. aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>