presupuesto – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com Portal de Minería y Negocios Thu, 03 Jul 2025 15:07:33 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.0.19 https://www.horizonteminero.com/wp-content/uploads/2019/07/logohm-83x83.jpg presupuesto – Revista Horizonte Minero https://www.horizonteminero.com 32 32 MINEM ejecuta el 40.3% de su presupuesto para inversiones en los 5 primeros meses de 2025 https://www.horizonteminero.com/minem-ejecuta-el-40-3-de-su-presupuesto-para-inversiones-en-los-5-primeros-meses-de-2025/ Fri, 06 Jun 2025 13:20:14 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=34801 El objetivo es que la población más vulnerable del país acceda a una mejor calidad de vida y mejores oportunidades de desarrollo productivo. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informa que, a mayo del año 2025, ha ejecutado S/ 132,5 millones de su presupuesto destinado a inversiones, lo que equivale al 40.3 por ciento del monto total destinado a los recursos empleados para el cierre de brechas en acceso a energía. El Sector Energía...

La entrada MINEM ejecuta el 40.3% de su presupuesto para inversiones en los 5 primeros meses de 2025 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El objetivo es que la población más vulnerable del país acceda a una mejor calidad de vida y mejores oportunidades de desarrollo productivo.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informa que, a mayo del año 2025, ha ejecutado S/ 132,5 millones de su presupuesto destinado a inversiones, lo que equivale al 40.3 por ciento del monto total destinado a los recursos empleados para el cierre de brechas en acceso a energía.

El Sector Energía y Minas, para el presente año 2025, cuenta con un presupuesto global de S/ 328.7 millones, destinado a financiar 160 proyectos de inversión principalmente ejecutados por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), a fin de conectar al servicio eléctrico a miles de familias en localidades alejadas y de difícil acceso.

Al respecto, el ministro Jorge Montero remarcó que las inversiones mencionadas permiten garantizar el acceso a la electricidad de manera sostenible y confiable, así como contribuir al cierre de brechas de electrificación rural, previendo alcanzar el 96 % de cobertura eléctrica en el año 2026.

“El objetivo trazado por el MINEM, en la ejecución de inversiones, es permitir que la población más vulnerable del país acceda a una mejor calidad de vida y mejores oportunidades de desarrollo productivo”, afirmó el titular del MINEM.

Para este año, la DGER tiene previsto concluirla ejecución física de 29 proyectos de electrificación rural, con el fin de beneficiar a más de 228 mil ciudadanos de las zonas más alejadas y de difícil acceso del país.

Los proyectos buscan cerrar la brecha de acceso al servicio eléctrico a poblaciones de las regiones de Amazonas, Tumbes, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Huancavelica, Ayacucho, Loreto, San Martín, Huánuco, Junín, Madre de Dios, Cusco, Apurímac y Puno.

Fuente: Minem

La entrada MINEM ejecuta el 40.3% de su presupuesto para inversiones en los 5 primeros meses de 2025 aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Presupuesto para formalización minera es el más bajo en seis años https://www.horizonteminero.com/presupuesto-para-formalizacion-minera-es-el-mas-bajo-en-seis-anos/ Tue, 14 May 2024 11:33:15 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=28605 La Libertad, donde está Minera Poderosa, lugar de los últimos ataques de la minería ilegal, no ha recibido aún recursos para este fin de parte del Minem, a pesar que la cartera ha dispuesto una transferencia extraordinaria a este y otros gobiernos regionales Más formalización y reducir las actividades ilegales son los pendientes más críticos del sector minero en Perú. Desde diciembre, a raíz de los atentados a Minera Poderosa en La Libertad, su necesidad...

La entrada Presupuesto para formalización minera es el más bajo en seis años aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
La Libertad, donde está Minera Poderosa, lugar de los últimos ataques de la minería ilegal, no ha recibido aún recursos para este fin de parte del Minem, a pesar que la cartera ha dispuesto una transferencia extraordinaria a este y otros gobiernos regionales

Más formalización y reducir las actividades ilegales son los pendientes más críticos del sector minero en Perú. Desde diciembre, a raíz de los atentados a Minera Poderosa en La Libertad, su necesidad de atención ha crecido. Sin embargo, según constató Gestión, esa urgencia no se ha visto reflejada necesariamente en la asignación de mayores recursos para conseguirlo.

De acuerdo con la información que ofrece Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para 2024 -hasta ahora- el Estado dispone de S/ 20.7 millones (presupuesto institucional modificado – PIM) para labores de formalización minera. En el caso de reducción de minería ilegal, los recursos ascienden a S/ 2.9 millones.

Así, el PIM para la formalización minera este año -a la fecha- es el más bajo desde 2018 (S/ 18.8 millones). En el caso de lo destinado para erradicar la minería ilegal, lo asignado en 2024 se mantiene en lo entregado desde 2021, entre S/ 2 y S/ 3 millones.

El análisis

Sobre el PIM de casi cerca de S/ 21 millones, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) precisó que dicho monto incluye el saldo de balance del año 2023.

Según informó el Minem a Gestión, la cartera ha optado por realizar transferencias directas a los gobiernos regionales (GORE) para este fin. En total se disponen de S/ 7.5 millones. Desde abril, se han autorizado desembolsos a 13 de los GORE, por S/ 4.3 millones. Vale recordar que son los gobiernos regionales quienes están a cargo del proceso de formalización minera integral.

Si bien entre los GORE a los que ya se autorizó una transferencia está La Libertad, donde se ubica Minera Poderosa, Gestión constató que los S/ 673 mil que el Minem autorizó a inicios de mayo en la Resolución Ministerial 181-2024-MINEM/DM, aún no aparecen en la base de datos de Transparencia Económica.

Para el extitular del Minem, Luis Miguel Incháustegui, es lamentable que, a raíz de constantes ataques que sufre Poderosa, el Estado no disponga de más recursos directos (no transferencias extraordinarias) para la formalización minera, y menos autorice más dinero para combatir la minería ilegal.

“Hay que resaltar esas cifras. El presupuesto ha ido disminuyendo en vez de aumentar. No hay combate sin recursos. Si es por la condición económica, deberían buscar financiamiento o invitar a las empresas a aportar”, refiere.

Como se recuerda, Minera Poderosa sufrió un nuevo atentado a sus operaciones en Pataz la semana pasada, esta vez, a una torre de alta tensión eléctrica. En diciembre fue el más grave: dejó un saldo de nueve fallecidos.

Sobre este último ataque, fuentes de la empresa aclaran que este no paró la producción de su mina, pero tienen claro que el fin de los autores es desplazarlos. “Los perpetradores son mineros ilegales que están coludidos con elementos criminales. Buscan generar terror y tomar control de la zona para reemplazar a las empresas formales como nosotros que trabajamos en Pataz”, afirmaron.

Por ello, exigen que el Estado fortalezca la labor de interdicción para retirar a los mineros ilegales que actualmente trabajan en “sus propiedades”. Al respecto, el Minem indicó a Gestión que los últimos acontecimientos en Pataz en contra de Poderosa corresponden a actos de minería ilegal, por lo que son delito.

“Las acciones de interdicción y control está a cargo de la Fiscalía y del Ministerio del Interior, por lo que es importante tener en cuenta, las competencias y funciones de las diferentes entidades”, apuntaron. Para ello, un contingente de más de 300 efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) y del Ejército permanecen en la zona.

Sin embargo, las fuentes de Poderosa señalaron a Gestión que no hay apoyo permanente. “El sábado tuvimos noticias de que se preparaba otro intento de toma de la misma zona y comunicamos el hecho a la PNP para que tomara acciones, pero no actuaron. No se entiende la falta diligencia en su respuesta frente a estos hechos”, dijeron.

Nuevo enfoque

El Minem también precisó cuáles son los objetivos de las transferencias extraordinarias para la formalización minera. Estos serían cuatro: evaluación de los instrumentos de gestión ambiental para la formalización; evaluación de requisitos para obtener las autorizaciones; el sistema de ventanilla única; y, la implementación de los servicios de la política nacional.

Sin embargo, para Incháustegui, el problema con ello es que no son metas concretas. “Deberían tener objetivos claros y medibles. En la medida que haya más formalización, se les da más recursos a quienes cumplan su tarea. Es un tema por trabajar”, plantea.

En ese sentido, Incháustegui recalca que la erradicación de la minería ilegal solo será posible con un nuevo proceso de formalización minera, que no dependa de mecanismos como el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), cuya vigencia acaba este 31 de diciembre del 2024.

“No hay manera de combatir la minería ilegal si no resolvemos los problemas que ha generado el Reinfo. Es un mecanismo fracasado en la práctica. Al amparo de este, los mineros ilegales se han aprovechado de un manto de impunidad”, reclaman las fuentes vinculadas a Poderosa.

El Minem ratificó la semana pasada en el Congreso que no se extendería más la vigencia del registro. Aparte, según Máximo Lantayo, especialista de la Dirección General de Formalización Minera de la cartera, de los más de 92 mil inscritos en el Reinfo, se espera que solo 22,500 culminen su formalización al cierre del 2024.

El Minem aclaró a Gestión que La Libertad es la sexta región con más inscritos en el Reinfo, de los cuales el 67% está suspendido. Pataz y Santiago de Chuco concentran el 62% de los inscritos totales. De estos, solo 297 se han formalizado con el Reinfo.

Pedido de facultades

En el último pedido de facultades legislativas del Poder Ejecutivo, el Gobierno plantea que el Minem tenga, de manera temporal, a su cargo el proceso de formalización minera. Esta solicitud aún debe ser evaluada por la Comisión de Constitución.

También proponen crear un único proceso de formalización que transparente y sistematice la información de los sujetos, autorizaciones y plantas de beneficio; promocione la asociatividad minera, la comercialización que permita la trazabilidad de los minerales que provengan de esta actividad; y establecer una regulación específica para Madre de Dios.

Para Incháustegui, si bien los planteamientos son positivos, habrá que ver la celeridad con la que se concretan. “Cuánto más rápido se formalicen los mineros artesanales, más rápido se combatirá a los ilegales. Necesitamos un nuevo proceso, que rectifique las malas experiencias del pasado”, explica el ex ministro.

Fuente; Gestión

La entrada Presupuesto para formalización minera es el más bajo en seis años aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Presupuesto 2024 es histórico y bate récord en inversión social https://www.horizonteminero.com/presupuesto-2024-es-historico-y-bate-record-en-inversion-social/ Fri, 01 Dec 2023 15:09:43 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=26404 Monto asignado al cierre de brechas equivale al 45.46% del total y destacan que impulsa la educación y primera infancia. Luego del consenso alcanzado con el Ejecutivo, el Congreso de la República aprobó, por amplia mayoría, la Ley del Presupuesto Público para el Año Fiscal 2024, que ascenderá a 241,000 millones de soles. Este monto es 12.1% mayor al presupuesto institucional de apertura (PIA) del 2023 y tiene una orientación descentralizadora, al destinar un 56%...

La entrada Presupuesto 2024 es histórico y bate récord en inversión social aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Monto asignado al cierre de brechas equivale al 45.46% del total y destacan que impulsa la educación y primera infancia.

Luego del consenso alcanzado con el Ejecutivo, el Congreso de la República aprobó, por amplia mayoría, la Ley del Presupuesto Público para el Año Fiscal 2024, que ascenderá a 241,000 millones de soles.

Este monto es 12.1% mayor al presupuesto institucional de apertura (PIA) del 2023 y tiene una orientación descentralizadora, al destinar un 56% de sus recursos a los gobiernos regionales y locales, con prioridades orientadas al cierre de brechas sociales y de infraestructura.

De este modo, el presupuesto público 2024 se concentrará en las acciones alineadas con las prioridades de gestión del Ejecutivo, como mejor salud, educación, seguridad, reducir la brecha de infraestructura de agua y saneamiento. Además, respeta el principio de sostenibilidad fiscal.

Hito y el gran reto

Al respecto el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Álex Contreras, destacó que el presupuesto público 2024 se elaboró pensando en los ciudadanos porque prevé un monto récord para programas sociales y medidas de alivio a la pobreza.

“Este presupuesto es histórico, y el primero que elabora esta gestión. Su aprobación constituye un hito y el gran reto que plantea hacia el 2024 tiene que ver con la capacidad de ejecución”, afirmó.

Una de las principales prioridades consideradas en el presupuesto es la educación. Para ello se invertirán 7,057 millones de soles en la educación universitaria y superior, monto mayor en 25% respecto al 2023.

El presupuesto de becas crece 27%, por lo cual se ofrecerán 10,000 nuevas Beca 18 y 4,000 Beca Permanencia.

En ese sector se consideraron 261 millones de soles para mejorar los servicios estudiantiles, tales como comedores, transporte y residencias, y 89 millones para incrementar las remuneraciones de los docentes universitarios.

Estos recursos también se enfocan en la primera infancia, con un 19% adicional de recursos para el desarrollo infantil temprano.

Se contará con 7,960 millones de soles para apoyar la reducción de la anemia, atender a las madres gestantes, cerrar la brecha de vacunación y apoyar a programas, como Juntos, el aprendizaje y dar cuidados a 16,000 infantes de entre 12 y 36 meses.

Asimismo, el presupuesto 2024 tiene un enfoque en el bienestar del ciudadano mediante mayores recursos para el sector Salud, que se destinarán a mejorar la atención del cáncer mediante la compra de medicamentos de alto costo, una mayor cobertura del aseguramiento universal incluyendo el cáncer, la insuficiencia renal crónica y enfermedades raras, entre otros.

También se reactivará la vacunación contra el virus de papiloma humano, así como se fortalecerá la atención de la salud mental.

Se incrementa también en 300 millones de soles el presupuesto del Seguro Integral de Salud (SIS) para mejorar la cobertura del aseguramiento universal y se amplían la cobertura para enfermedades como el cáncer y los diagnósticos de insuficiencia renal crónica, enfermedades raras o huérfanas.

A fin de fortalecer la atención de salud mental se presupuestan 861 millones de soles, que amplía el crecimiento adicional aprobado durante el 2023 que financiará en el 2024 un total de 462 establecimientos de salud mental, y se abre este servicio en establecimientos penitenciarios en 3 gobiernos regionales.

Pobreza

En el ámbito urbano, para seguridad alimentaria se destinan 89 millones de soles a fin de garantizar el financiamiento anual de las 3,000 ollas comunes, con el propósito de atender a 238,700 beneficiarios.

Con el objetivo de mejorar la identificación de población vulnerable se asignan 46 millones de soles para empadronar a más de 2 millones hogares en el ámbito urbano.

Adicionalmente, se destinan 30 millones de soles para dotar de capacidades técnico-productivas a 5,000 nuevos hogares urbanos mediante el Foncodes.

En el área rural se asignan 292 millones de soles para atender a más de 36,000 hogares mediante el Programa Haku Wiñay, 34 millones para fortalecer 517 tambos, 47 millones para plataformas itinerantes de acción social que permitan aumentar de 32 a 52 los viajes destinados a acercar servicios sociales (identificación, salud, lucha contra la violencia, etcétera) a los ciudadanos en las zonas más alejadas de Loreto, Ucayali y Puno.

Programas Sociales

El presupuesto prevé 1,311 millones de soles para incrementar el alcance de Pensión 65, que implica pasar de 65% a 85% de cobertura, y 274 millones para aumentar el apoyo del programa Contigo de 31% a 42%.

En el caso de los programas alimentarios a todo nivel de gobierno se destinan 2,980 millones de soles, que incluyen la atención de más de 4 millones de estudiantes por medio del Programa Qali Warma, con lo cual se incrementa la cobertura de colegios de Jornada Escolar Completa y del ámbito amazónico.

Además, 526 millones de soles se orientarán al Programa del Vaso de Leche, 233 millones para financiar comedores populares y 98 millones para el programa PAN TBC, que entrega víveres para los pacientes con tuberculosis y sus familias.

Agua y saneamiento

Se invierten también más de 1,700 millones de soles para brindar servicios de agua y saneamiento, que contribuirán al acceso universal de agua potable y alcantarillado mediante la provisión de una adecuada infraestructura y equipamiento en el ámbito nacional.

Entre las principales inversiones destacan el sistema de tratamiento de aguas residuales en la provincia de Sullana, Piura, el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en las provincias de San Marcos y Huarmey-Áncash, Paccaritambo-Cusco, Tambopara-Madre de Dios y en los distritos de Lima Metropolitana (Ventanilla, Villa Maria del Triunfo, Puente Piedra y Carabayllo).

Destacan adicionalmente el impulso a las inversiones estratégicas en Puno para mejorar el sistema de agua potable y alcantarillado en el distrito de Amantani, provincia de Puno, la construcción del proyecto para el drenaje pluvial en la provincia de Juliaca y el Sistema de Agua Residuales en las provincias de Ayaviri, Moho, Juliaca, Puno, Ilave y Juli.

A su vez, se destinaron 1,233 millones de soles para financiar 38,000 nuevos bonos familiares habitacionales, como parte de la apuesta del Gobierno por la promoción de la vivienda masiva.

Seguridad

Al atender la preocupación ciudadana, el presupuesto marca un hito al incrementar los recursos destinados a orden y seguridad en 13%, llegando a más de 16,000 millones de soles.

Estos recursos permitirán contar con mejores comisarías, dotar de mejores patrulleros y equipamiento especial, a policías y bomberos.

Para las actividades de prevención ante las emergencias por el efecto del Fenómeno El Niño y otros eventos climáticos, en gestión directa de las autoridades locales, el presupuesto 2024 destinará 2,664 millones de soles, 398 millones más que en el 2023.

Conectividad

En el presupuesto 2024 se prevé destinar más de 840 millones de soles para construir puentes a escala nacional. Entre ellos se encuentran los puentes Santa Rosa, con más de 260 millones de soles; Nación Asháninka, en Junín; Carrasquillo en Piura; Tarata, en San Martín, y la carretera-puente Durán, que conecta Amazona y Loreto con una extensión 213 kilómetros. Se financia la construcción de la nueva carretera Central, por 790 millones de soles, que beneficiará a más de 9 millones de habitantes, y el proyecto Anillo Vial Periférico, por 317 millones, que favorecerá a más de 4 millones de personas que se transportan en 11 distritos de Lima Metropolitana hasta el óvalo de las 200 Millas, en el Callao.

Avance

“El presupuesto 2024 trazará el camino de la reactivación económica”, dijo el investigador de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes), Giacomo Puccio.

Cifras

543 millones de soles se destinarán a acelerar la predictibilidad de los proyectos.

4,503 millones de soles se asignan a la prevención y reducción de desastres.

Fuente: El Peruano

La entrada Presupuesto 2024 es histórico y bate récord en inversión social aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Récord en inversión para mitigar el impacto de El Niño https://www.horizonteminero.com/record-en-inversion-para-mitigar-el-impacto-de-el-nino/ Wed, 22 Nov 2023 14:59:14 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=26200 Titular del MEF sostiene que recursos se orientan a acelerar las acciones que permitirán atenuar efectos del fenómeno. // Las obras en marcha en el ámbito nacional se culminarán a más tardar el 31 de diciembre, subraya Midagri. n lo que va del presente año, el Ejecutivo registra un récord respecto al gasto de inversión en acciones para mitigar los impactos del fenómeno El Niño (FEN), sostuvo el titular del Ministerio de Economía y Finanzas...

La entrada Récord en inversión para mitigar el impacto de El Niño aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
Titular del MEF sostiene que recursos se orientan a acelerar las acciones que permitirán atenuar efectos del fenómeno. // Las obras en marcha en el ámbito nacional se culminarán a más tardar el 31 de diciembre, subraya Midagri.

n lo que va del presente año, el Ejecutivo registra un récord respecto al gasto de inversión en acciones para mitigar los impactos del fenómeno El Niño (FEN), sostuvo el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Álex Contreras.

“Esta es la gestión que más invierte en mitigar los efectos de este fenómeno”, manifestó.

Agregó que estos recursos se materializan en maquinarias, obras de prevención y que se avanzó, a la fecha, un significativo porcentaje.

Indicó que ello se logró, también, gracias al crédito suplementario que planteó el Ejecutivo y fue aprobado recientemente por el Congreso de la República.

“Aprobamos, con el respaldo del Congreso, un crédito suplementario que tiene como objetivo fomentar medidas sectoriales, regionales y, especialmente, que nos permita estar preparados ante el fenómeno El Niño”, expresó.

Presupuesto

Por otro lado, el ministro señaló que espera que esta semana se concluyan las discusiones en el Parlamento y se apruebe el proyecto de ley del presupuesto público del 2024, lo cual es histórico para el país.

“Este presupuesto representa, yo diría, un cambio de rumbo transcendental en materia de salud, educación, prevención de desastres y se destaca un impulso importante a la educación universitaria, además de un impulso a la lucha contra la inseguridad ciudadana”, resaltó.

Prevención

Por otro lado, como parte de la presentación del quinto informe de balance de gestión, la titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Jennifer Contreras, manifestó que al 31 de diciembre de este año se habrá culminado con todas las actividades de prevención ante la presencia del fenómeno El Niño.

“A la fecha, participamos en 316 puntos críticos [de Tumbes a Ica] en labores de descolmatación de ríos y drenes a cargo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), de los cuales 116 fueron culminados y 200 están en ejecución. Tenemos ya un avance físico superior al 50% y un avance presupuestal que ya alcanza el 50%”, sostuvo.

Resaltó que por primera vez un Gobierno adquirirá 250 maquinarias y que se cuentan –a fecha– en plena operación 45 unidades con trabajos en el campo y en la atención de nuevos puntos críticos en el norte. Estos equipos no solo se destinarán a la prevención, sino también como respuesta ante El Niño”, acotó.

En relación con la atención del déficit hídrico, la ministra sostuvo que hasta la fecha se entregó a la población 17,700 toneladas de alimentospara atender el ganado ovino, vacuno y camélido en los departamentos del sur del país, como Cusco, Apurímac, Puno, Arequipa, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Cusco, Tacna y Pasco.

“Asimismo, al 31 de octubre pasado, se cumplió con la entrega de 421 kits de forraje, que vienen a ser cejadoras, picadoras, empacadoras, para que el agricultor pueda asegurar el abastecimiento de alimentos a su ganado, y a la fecha también tenemos 667 de estos kits ya entregados a los beneficiarios”, sostuvo.

Además, la funcionaria mencionó la entrega de 327 combos a los pequeños agricultores, formado por mochilas, fumigadoras, bidones, tanques portátiles, así como la aplicación foliar, utilizado en el reforzamiento y recuperación nutricional de los cultivos.

“A la fecha, de los 327 combos previstos para los agricultores, ya entregamos 1,750, lo que continuará en plena implementación hasta fines de diciembre de este año”, subrayó.

Además, la ministra abordó los avances del plan Con Punche, en el que su sector recibió un presupuesto extraordinario que permitió aprobar 673 planes de negocio, más 24 proyectos de reconversión productiva ya ejecutados con un presupuesto de 177 millones de soles, y de los cuales ya hay un avance de 98.5%.

Jornales

La titular del Midagri aseveró que su sector puso en marcha un programa de descolmatación de 63,900 kilómetros de canales mediante el mecanismo de núcleos ejecutores y el pago de jornales a los agricultores, y que a la fecha se culminaron con esas tareas en 41,000 kilómetros de canales, lo que representó un avance del orden de 65%.

Asimismo, Contreras expresó que uno de los principales logros del Midagri es la construcción de cochas (reservorios), donde se han programado 645 unidades.

Hasta la fecha se ejecutaron 582 cochas, lo que representó un avance superior del 90.2% de las obras, precisó la funcionaria.

Cifra 5,200 Millones de soles destinará el Gobierno para financiar acciones de seguridad ciudadana.

Fuente: El Peruano

La entrada Récord en inversión para mitigar el impacto de El Niño aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
MINEM primero en el ranking de ejecución de inversión del Gobierno Nacional https://www.horizonteminero.com/minem-primero-en-el-ranking-de-ejecucion-de-inversion-del-gobierno-nacional/ Tue, 05 Jul 2022 19:53:32 +0000 https://www.horizonteminero.com/?p=23350 El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) se ubica en el primer puesto de ejecución presupuestal a nivel de ministerios, al haber ejecutado hasta el 30 de junio del presente año, S/ 146.69 millones que representa el 99.06% de lo programado para el sector en el I Semestre del 2022, que asciende a S/ 148.08 millones. La meta de ejecución en inversiones programada del MINEM para el II semestre del 2022 asciende a S/ 138.54...

La entrada MINEM primero en el ranking de ejecución de inversión del Gobierno Nacional aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) se ubica en el primer puesto de ejecución presupuestal a nivel de ministerios, al haber ejecutado hasta el 30 de junio del presente año, S/ 146.69 millones que representa el 99.06% de lo programado para el sector en el I Semestre del 2022, que asciende a S/ 148.08 millones.
La meta de ejecución en inversiones programada del MINEM para el II semestre del 2022 asciende a S/ 138.54 millones, haciendo un total de S/ 286.64 millones. Esta meta anual, permitirá financiar 131 proyectos de electrificación, de los cuales 25 proyectos concluirán en el presente año, los cuales beneficiarán a 144 mil habitantes, alcanzando una cobertura eléctrica en el ámbito rural del 86%.
Este avance de ejecución ha sido reportado al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a través del formato de “Resumen consolidado de carga de información UE’s del Pliego – 2022”. Lo que refleja que el sector tiene una ejecución acorde a su programación de inversiones.
Fuente: Difusión

La entrada MINEM primero en el ranking de ejecución de inversión del Gobierno Nacional aparece primero en Revista Horizonte Minero.

]]>